Sobre todo en Norteamérica y Europa hay una tendencia creciente al consumo y abuso de drogas sintéticas y, al lado de eso, de productos farmacéuticos. Eso, a medio y largo plazo, podría implicar una reorganización de los mercados de las drogas, dijo a Efe Antonio Mazzitelli, director para Centroamérica, México y el Caribe de la ONUDD.
Luego de la presentación del Informe Mundial sobre las Drogas de la ONUDD, el representante regional del organismo recordó que Estados Unidos sigue siendo "el principal mercado para la cocaína" en el mundo.
"Estamos hablando en EE.UU. de un consumo de unas 157 toneladas al año con un valor de unos 34.000 millones de dólares", indicó.
La tendencia en ese país, afirmó, es hacia "una disminución constante del consumo de cocaína" y un "aumento importante de los opiáceos sintéticos".
Tal tendencia está acompañada por más muertes por intoxicación con sustancias químicas, ya que 11.000 de los 28.000 decesos registrados por consumo de drogas en Norteamérica en 2006 ocurrieron por consumo de "productos farmacéuticos", precisó.
El gran cambio en ciernes, según el representante de la ONUDD, estriba en que "los productos sintéticos se pueden producir en cualquier lado si hay acceso a los precursores químicos y a las sustancias básicas".
Otro cambio que demanda el alto funcionario de la ONU es el de tratar de romper el círculo vicioso que conduce a los detenidos por delitos menores de tráfico de drogas a las cárceles.
Ahora el pequeño consumidor de drogas suele ser arrestado e ir a la cárcel, donde se transforma en criminal y empeora "su situación de adicción".
Los Gobiernos deberían trabajar más en "una política carcelaria mucho más equilibrada" para que en las prisiones estén "de verdad los que son peligrosos para la sociedad", especialmente en países como los centroamericanos.
Si parte de los fondos dedicados a centros penitenciarios fuera a "tratamiento, rehabilitación, respuesta social", se generaría "una cultura de prevención a nivel comunitario mucho más eficaz" de la que ahora existe en muchos países, concluyó.
Fuente: Siglo 21 de Guatemala
No hay comentarios:
Publicar un comentario