lunes, 8 de agosto de 2011

En Jujuy crecen las consultas por adicciones a la pasta base


El flagelo de las adicciones es una realidad que se vive a diario la provincia de Jujuy, resultando que el consumo de drogas legales e ilegales es una tendencia que se está marcando cada vez más, la cual afecta a sectores vulnerables en su situación socioeconómica.

El comisario Rubén Darío Polco, subdirector de la Brigada de Toxicomanía de la policía jujeña informó en Septiembre de 2010 que “lo que mas estamos viendo acá en Jujuy es el tema de la pasta base. Es lo que se secuestró con mayor frecuencia últimamente. Por lo barato que es la pasta base –también denominada Paco-, es la droga que mas se consume acá en San Salvador de Jujuy. La cocaína de alta pureza es muy cara, y de acuerdo a lo que nosotros estamos observando, debe quedar algo en Jujuy pero yo estoy seguro de que el resto pasa para abajo”, explicó.

Además expresó que se esta incrementando el consumo de drogas en nuestra provincia. “Jujuy no esta ajeno a la problemática del país y estamos viendo que tenemos muchos inconvenientes con el tema de drogas, pero no obstante estamos luchando sin descanso, cerrando muchas bocas de expendio y realizamos distintos procedimientos muy importantes para la policía de la provincia en la lucha contra el narcotráfico. Creemos que esto va en incremento; recordemos que tenemos una zona muy caliente en la frontera con Bolivia y que es una zona muy extensa, tanto para policía como para otras fuerzas nacionales es muy complicado el trabajo. Pero nosotros nunca ahorramos esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico. Hemos tenido resultados muy pero muy positivos en estos últimos tiempos en el secuestro de importantes cantidades de drogas por parte de esta dirección y el cierre de bocas de expendio en capital como en la zona de San Pedro que es también una zona muy caliente, y también en Libertador y Perico”.

Durante esos años el consumo mayoritario pasaba por drogas como la marihuana y la cocaína, no obstante ello actualmente en Jujuy sostiene Leila Susana Quintar, coordinadora del Centro de Asistencia y Orientación de las Adicciones El Umbral “la realidad es muy distinta, prácticamente, la mayoría de las consulta son por el consumo de pasta base que es una droga considerada fuerte. Hoy las consultas, en un 90%, son por consumo de pasta base y paco, y en su mayoría son denuncias hechas por los familiares que acuden a la justicia para tener autoridad de llevar a los jóvenes y pedir con urgencia las internaciones”.

En relación a esta grave problemática que se vive en la provincia respecto a la droga, Quintar señaló que “a los 12, 13 años, la mayoría se inicia con inhalantes, sería la droga de inicio, sobre todo en las villas de emergencia. Luego siguen con la marihuana, con el alcohol, con la cocaína, y cuando llegan a la base, pasa a ser un monoconsumo, solo consumen base, y estamos hablando de jóvenes de entre 17 y 25 años, es en esa franja donde más se ve”

“Los adolescentes son más frágiles, los jóvenes de por sí, más que el nivel económico o el nivel social, tiene que ver con los proyectos, tiene que ver con el horizonte que tengan como personas; este extravío lleva a los jóvenes a pensar que el consumo es una buena manera de escapar, y esto le lleva 3, 5 años donde no pueden trabajar, ni pueden atender una familia, no pueden estudiar, la mayoría abandona sus estudios, ni que pensar de mantener una fuente de trabajo, y si dejan de consumir, después de 5 años, se vuelven a encontrar con la frustración de que ha pasado mucho tiempo para reiniciarse en los estudios, para volver a conseguir un trabajo”, señaló la especialista.

Al referirse al incremento en el consumo de paco y de pasta base en Jujuy -dato que está reflejado en distintos estudios según comentó la coordinadora de El Umbral-, señaló que “lo que pasa es que en Jujuy es mucho más posible consumir paco y base que en otra provincia. A veces los jóvenes se van, solamente a Salta y pueden mantenerse separados del consumo por mucho más tiempo, porque no esta tan a la mano. Se van a Tucumán a Córdoba y tienen más posibilidades de dejar de consumir. A veces pasan meses sin consumir, pero vuelven a Jujuy y, como esta tan a la mano, no pueden sostener esta decisión de dejar de consumir”.

Mediante distintas investigaciones realizadas en la provincia de Jujuy, se ha determinado que tanto la cocaína como la pasta base son estupefacientes que provienen de la ciudad boliviana de Villazón.

La pasta base (Paco) es una droga que genera una adicción tan rápida, que en muchos casos lleva a delinquir para poder seguir consumiéndola.

Es la pasta base sumamente tóxica como consecuencia de las impurezas y contaminantes que contiene (ácidos, sustancias corrosivas, solventes), a los cuales se suman los productos secundarios de la combustión (alquitrán y monóxido de carbono entre otros).

Según el Observatorio de Drogas del SEDRONAR “Si bien la evaluación y registro del consumo de pasta base-paco es compleja, está establecido que es una de las sustancias ilegales más nocivas y que mayores problemas sanitarios, sociales y económicos ocasiona entre sus consumidores. Resulta de importancia destacar que el registro del consumo de pasta base-paco es ciertamente complejo, en tanto existe una multiplicidad de sustancias y/o mezclas a las que los usuarios denominan indistintamente pasta base y paco. Esta complejidad se manifiesta también en el ámbito de los profesionales de la salud, y específicamente en la medicina toxicológica, donde se pueden encontrar diferentes posiciones acerca del tema”.

Una de las causas del deterioro físico de los adictos a la pasta base, se debe a que esta sustancia quita el hambre, resultando que los consumidores de ésta bajan rápidamente de peso ya en los primeros tres meses.


No hay comentarios:

Publicar un comentario