Una de las problemáticas mas comunes y de mayor aceptación entre la población es el tabaquismo, situación que se agrava al ser una sustancia nociva permitida casi en todas partes.
Se le llama tabaquismo al consumo de la planta de nicotina (tabaco) en su forma natural o modificada que se utiliza para fumar, masticar, inhalar por la nariz o a través de una pipa, siendo la forma más común por medio del cigarrillo.
Las consecuencias según reporta la secretaria de salud en su apartado para jóvenes es que después de un tiempo el abuso de consumo de Tabaco puede producir cáncer, en diferentes manifestaciones como el de pulmón, boca, faringe, laringe, esófago, estomago, páncreas, cérvico-uterino, renal, y vesícula.
Así mismo enfermedades del sistema respiratorio como bronquitis crónica y enfisema, enfermedades del corazón como deficiencia coronaria e infarto y enfermedades cerebrovasculares, como aneurisma y problemas circulatorios e hipertensión.
Vicio a temprana edad
Entre los datos interesantes que refiere el Inegi en su último reporte del 2010 para esta adicción, señala que los hombres que viven en el Distrito Federal y Colima presentan la edad de inicio diario de consumo de tabaco más temprana es decir a los 15.7 años.
También destaca que Querétaro es el estado en dónde las mujeres empiezan a fumar diario más tempranamente, a los 17 años y un dato revelador de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones de 2008, es que el 76.6 por ciento de los fumadores activos son mujeres.
Finalmente reporta que el 49.5 por ciento de la población murió en 2008 a consecuencia de enfermedades isquémicas del corazón.
Problema de salud
El tabaquismo representa un problema de salud pública importante en todos los países, dado que es socialmente aceptado y de fácil acceso, por lo que constituye un problema de difícil erradicación o control.
La Organización Mundial de la Salud señala que el consumo de tabaco es una ventana para el inicio del consumo de alcohol o drogas, y es factor de riesgo en seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo.
De acuerdo con la OMS cada año mueren 5.4 millones de personas que padecen cáncer de pulmón, cardiopatías y otras enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, y se estima que de continuar así, para 2030 aumentará a poco más de ocho millones.
Asimismo, menciona que este problema ha alcanzado una esfera distinta, pues mientras que para los hombres la tasa de tabaquismo ha alcanzado su punto más alto, la tasa en las mujeres ha tendido a aumentar, de tal forma que, 20 por ciento de los fumadores en el mundo son mujeres.
Consecuencias.
En este sentido, las consecuencias del consumo de tabaco se relacionan con enfermedades de pulmón, respiratorias y cardiopatías; a las mujeres las predispone a otras enfermedades, tales como disminución de la fertilidad, y alteraciones en el funcionamiento de las trompas de Falopio.
También se presenta mayor riesgo de fracturas por disminución de la densidad ósea, además de ser un factor de riesgo para cáncer cervicouterino; durante el embarazo se relaciona con placenta previa, parto prematuro y retraso del crecimiento uterino, con bajo peso al nacer y la posibilidad de muerte de cuna.
Inicio del consumo.
Datos de la secretaria de salud y de la OMS refieren que el consumo del tabaco en los jóvenes ha aumentado de manera considerable en las últimas décadas, y cada vez a menor edad.
En el mundo, información de 151 países muestra que cerca del 70 por ciento de las mujeres adolescentes fuman, mientras que sólo lo hacen 12 por ciento de los hombres del mismo grupo de edad.
En México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones de 2008, los estados que presentan la edad de inicio diario al consumo del tabaco más temprana son San Luis Potosí y Jalisco a los 16.2 años; en contraste, en Chiapas la edad promedio es de 19.3 años.
De acuerdo a la misma encuesta, se observa que los hombres residentes en el Distrito Federal y Colima presentan la edad de inicio del consumo diario más temprana es decir a los15.7 años.
Mientras que Yucatán y Puebla se encuentran en el extremo opuesto, iniciando el consumo diario a los 17 años. Por su parte, la edad de inicio diaria más temprana entre las mujeres es a los 17 años en Querétaro, mientras que las mujeres de Sinaloa inician el consumo diario más tardío a la edad de los 20.5años.
En Tamaulipas la edad promedio de inicio del consumo del tabaco es a los 16.7 años, destaca que por sexo los hombres inician a fumar a la edad de 15.5 años mientras que las mujeres lo hacen a mayor edad es decir a los 20 años.
Resulta importante mencionar que a pesar de que las mujeres muestran las edades más tardías de inicio al consumo diario, a nivel nacional, son ellas quienes presentan los mayores porcentajes de consumo activo, concentrando 76.6 contra 52.2 por ciento en los hombres.
De igual forma, también son ellas las que tienen los menores porcentajes de exfumadores, con 9.9 de los casos; mientras que los varones concentran 27.8 por ciento de los casos que dejaron de fumar.
Si se considerara exclusivamente la edad de inicio como único indicador, se puede inferir que las mujeres tienen mejores herramientas para negarse a iniciarlo; sin embargo, esta situación no es tan benigna, pues la información disponible dice que son ellas quienes tienen menos probabilidad de dejar de fumar.
Inversión.
El consumo de tabaco también representa un gasto para la persona adicta a la sustancia. En lo general, el porcentaje del gasto por consumo de tabaco en los hogares no ha variado significativamente en los últimos años a nivel nacional, puesto que ha oscilado de 2000 a 2008 entre 0.7 y 0.8 respecto al gasto total destinado para alimentos, bebidas y tabaco.
Pero considerando que la mayoría de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo se catalogan como crónico degenerativas, es decir, que se complican con el paso del tiempo, más los años de vida perdidos en hospitalización, costos de traslado, medicamentos, de personal, entre otros, resulta evidente la necesidad de controlar su consumo y mitigar sus consecuencias.
Resultará al largo plazo más caro atender las consecuencias del fumar que el costo mismo del tabaco. Por otro lado, cuando el consumo se convierte en una adicción, muy seguramente se tomaran recursos monetarios destinados a otras necesidades para cubrir la adicción.
Fuente: La Verdad de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario