lunes, 12 de diciembre de 2011

Confesiones de una adicta al sexo


Vanessa* se dio cuenta de que era adicta al sexo apenas un año después de su fiesta de quince. Lo dice con la voz firme y cálida de una jovencita risaraldense que recién cumplió 21 años.
La suya es una historia similar a la de quien -de la mano del alcohol o de la droga- ya visitó el infierno. Una adicción que la aisló.
Ese comportamiento sexual impulsivo, o hipersexualidad, ha sido históricamente una de las adicciones menos conocidas que, sin embargo, puede estar poniéndose en la mira de las entidades psiquiátricas del mundo.
En parte, dice la Sociedad para la Promoción de la Salud Sexual en Estados Unidos (SASH, por sus iniciales en inglés), porque las nuevas tecnologías suponen un acercamiento con lo que precisamente debe estar lejos de un adicto al sexo: la fantasía, la objetizacion, la anonimidad y las imágenes sexuales.
Esa misma entidad dio a conocer hace una semana que más de 9 millones de personas padecen la adicción en ese país. La noticia se da cuando el mundo todavía no olvida escándalos como el de Michael Douglas, Bill Clinton o Tiger Woods.
La hipersexualidad, de la que se habla como 'satiriasis' en los hombres y 'ninfomanía' en las mujeres, no es considerada una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cuando estaba por cumplir 18 años decidió ir al psicólogo, que descartó un problema neurológico y empezó a tratar con medicamentos lo que consideró un problema hormonal. Luego, le recetó un tratamiento con fármacos para controlar la ansiedad. El problema no solo persistió, sino que empeoró.
Adictos coinciden en que el material pornográfico, la mayoría consumido por Internet, sí es una puerta de entrada, los expertos aseguran que la web no crea adictos, por lo menos no al sexo.
"El uso frecuente y compulsivo de consumo de pornografía puede -más bien- demostrar un factor de riesgo, un indicador de un posible desarrollo de la adicción. Pero ver porno no es en sí mismo un motivo para desarrollar ese comportamiento compulsivo", dice Constanza Londoño, psicóloga experta en adicciones del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Y es que las soluciones pueden ser muchas y venir de diferentes partes, dice Ramiro Luján, fundador de la asociación Vértigo, en España, y de la Fundación Adicciones, en Medellín. "La adicción al sexo se da por enormes vacíos afectivos, existenciales. Tratas de llenarte de complacencia sexual.
El adicto al sexo tiene que entender que lo que está haciendo es buscando la olla de oro al final del arco iris. Nunca va a tener suficiente placer, por más que lo busque. Lo que conseguirá, sin duda, es autodestruirse.

* Nombre cambiado

sábado, 3 de diciembre de 2011

La Plata: Programa de becas para el tratamiento de adicciones

En  Noviembre de 2010, la Municipalidad de La Plata y la Fundación Florencio Pérez firmaron un Convenio con la finalidad de aunar sus esfuerzos para contribuir con la lucha contra las adicciones y promover la atención de los miembros de la población que lo necesiten, sin costo alguno.

El Acuerdo permitió la implementación del Programa de Becas para el Tratamiento en Consumo Problemático de Drogas que tiene como objetivo garantizar a todos los ciudadanos de la ciudad que precisen iniciar tratamiento por consumo de drogas y no cuenten con los recursos necesarios, la cobertura total de los honorarios que se realicen en instituciones especializadas de la ciudad de La Plata.

Habiendo transcurrido doce meses desde el inicio del Programa, la Dirección de Prevención en Adicciones del Municipio, encargada de otorgar y supervisar el funcionamiento del mismo, informa los siguientes resultados:

1. De la población atendida. A la fecha se han otorgado un total de sesenta y cuatro (64) becas de tratamiento, de las cuales se desprenden los siguientes datos:

a. Sexo. Un 79 % corresponde a personas de sexo masculino y un 21 % a personas de sexo femenino, es decir que cada diez personas que llegan a solicitar atención, ocho son hombres y dos son mujeres.

b. Edad. Del total de personas atendidas, un 19 % corresponde a menores de 20 años; un 53 % a pacientes de entre 20 y 30 años; y un 28 % a mayores de 30 años.

c. Localidad. En cuanto al domicilio de las personas que realizaron consultas para iniciar un tratamiento, el Casco Urbano y la localidad de Los Hornos fueron las zonas de residencia más habituales. En segundo lugar, se ubican los vecinos de San Carlos, Villa Elvira, Ringuelet y Altos de San Lorenzo, mientras que en tercer lugar se presentan las localidades de Tolosa y Melchor Romero, y en el cuarto, Gonnet, Villa Elisa, Hernández y Arana.

d. Progreso de la demanda. En cuanto a las altas de becas, es importante señalar que el promedio se ubica en cinco pacientes por mes, siendo Abril el mes con mayor demanda.

e. Modalidad de tratamiento. La internación no es la única estrategia terapéutica. La posibilidad de contar con distintos dispositivos permite una derivación que necesariamente debe estar en sintonía con los criterios diagnósticos. Esta valoración clínica permite, a su vez, presentar otros modos de intervención que no concluyen en una única opción, como lo era en los finales del siglo XX.

2. De la población que continúa en atención. Del total de personas que obtuvieron becas, unas 44 continúan actualmente en atención, lo que significa un 68,5 % de adherencia al tratamiento.

3. De la población que no continúa en tratamiento. Del grupo de pacientes que no continúan en tratamiento, el 32 % de los becados, un 50 % abandonó la institución donde había iniciado la atención; un 27 % nunca se presentó en el centro al que fue derivado o sólo lo hizo para realizar las entrevistas de admisión; un 18 % fue derivado a otras instituciones según el criterio de los profesionales a cargo.

Courtney Love ayudará a Lindsay Lohan con sus adicciones

Courtney Love ha anunciado que será la encargada de vigilar a Lindsay Lohan para que cumpla su propósito de dejar atrás sus adicciones diversas.

La cantante norteamericana famosa por sus escándalos con drogas, ofreció su apoyo a Lindsay Lohan para superar sus problemas y volver a ser una estrella limpia.

Courtney Love se ha mantenido sobria y libre de drogas desde hace un par de años y a pesar de haber sido estigmatizada como una de las celebridades que usan drogas habitualmente, afirma haber dejado esa etapa atrás y es por eso que ofrece su infinito apoyo a Lindsay Lohan, quien desde hace tiempo lucha con este severo problema que ha arruinado su carrera.

Lindsay Lohan ha tenido problemas de alcohol y diferentes tipos de drogas desde hace muchos años y ha visitado desde clínicas de rehabilitación hasta la cárcel; Courtney Love dice sentirse preocupada por la actriz norteamericana y que si ella, quien ha tocado fondo y salido adelante, no la ayuda, quizás nadie más pueda hacerlo.

Courtney Love ha ayudado a Lindsay Lohan en otros momentos de crisis y la cantante de rock, viuda de Kurt Cobain, no duda en volver a meter las manos al fuego por LiLo (como es conocida Lindsay entre la prensa rosa internacional) una vez más.

Muchos esperan que la intervención más a fondo de Courtney Love ayude de verdad a Lindsay Lohan a volver a ser una persona sana, pues a pesar de que haya sido condenada a la cárcel y servicio comunitario, la antigua estrella juvenil y símbolo sexual parece no aprender la lección y sigue cometiendo los mismos errores.

Se ha Resaltado principalmente el aspecto demacrado y avejentado de la actriz de 25 años de edad…¿volverá algún día a ser famosa por su trabajo y no por los escándalos?

Adicción al sexo en EEUU: "Una epidemia nacional"

Según la revista estadounidense Newsweek, esta tendencia en la sociedad de EEUU se convirtió en “una epidemia nacional”, que -llevada por compulsiones similares a las provocadas por el alcohol o las drogas- conduce a quienes la sufren a practicar el sexo de formas cada vez más extremas.
por Medios
   
Más de 9 millones de personas en Estados Unidos sufren de adicción al sexo, un trastorno del comportamiento que afectó a conocidos actores, músicos y deportistas, según los últimos datos de la Sociedad para la Promoción de la Salud Sexual de ese país.

“Hasta hace algún tiempo, el caso típico era el de hombres de entre 40 y 50 años, mientras que ahora están aumentando vertiginosamente también los casos entre las mujeres, los ancianos y los adolescentes”, explicó Tami VerHelst, vicepresidente del Instituto Internacional de Trauma y Adicciones.

A la enfermedad se la conoce médicamente como hipersexualidad y se caracteriza por una necesidad incontrolable de tener relaciones, masturbarse o ver pornografía. Entre los famosos que sufren de este mal están: Michael Douglas, Bill Clinton, Britney Spears y Tiger Woods, entre otros.

Las personas con esa adicción usan el sexo como calmante para la ansiedad, para sentirse menos solos o para derrotar el miedo a ser indeseados o inadecuados. Las razones de esta tendencia radicarían en las “bondades” que brindan los aparatos tecnológicos y en la liberación de la pornografía en los medios, sobre todo en Internet.

La Sociedad para la Promoción de la Salud Sexual, estima que en EE. UU., 40 millones de personas entran a diario en páginas web pornográficas.

“Esto no significa que todos aquellos que miran imágenes pornográficas se vuelvan dependientes, pero la constante exposición a impulsos sexuales es muy peligrosa, sobre todo para las personas más susceptibles”, indicó el médico David Sack, director general del Promises Treatment Centres de Los Ángeles.

No obstante, según reporta Newsweek, citando a un instituto médico de esa misma ciudad, las personas que deciden iniciar un tratamiento para salir de la dependencia deben ser monitoreadas constantemente para evitar que puedan caer en el túnel de la droga o la depresión, luego de salir de su adicción.

Fuente: DPA

martes, 22 de noviembre de 2011

Prevención de adicciones: capacitan a agentes sanitarios municipales

El segundo taller del proyecto Prevención de Consumo Problemático de Adicciones, destinado a agentes sanitarios de la Municipalidad de Corrientes, se realizará mañana en el salón Pocho Roch. La actividad es financiada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) y es organizada a nivel local por la Subsecretaría de Salud.
El proyecto apunta a la formación del personal del municipio a través de talleres de capacitación para agentes sanitarios y personal municipal, que comenzaron la semana pasada y se extenderán por un año. La clase prevista para mañana distintas temáticas, entre las que se destaca el abordaje de las problemáticas en la comunidad.
El plan cuenta además con otros ejes, como la difusión de la prevención, para el cual se desarrolló un proyecto comunicacional. También se trabajará en el fortalecimiento institucional, que tiene por fin lograr que una vez finalizado el proyecto, la comunidad municipal cuente con posibilidades operativas de continuar el trabajo preventivo.

¿Cómo afecta el alcohol al organismo?

Hígado, páncreas, cerebro y sistema digestivo son los principales blancos que el consumo excesivo de alcohol afecta en el organismo
"El alcoholismo es una enfermedad que no sólo afecta la salud del enfermo sino a todo su entorno”, dijo a SUMEDICO el doctor Gustavo Castillo Ramírez (*), especialista en adicciones, respecto al daño que el consumo excesivo del alcohol puede hacer el organismo.
La apreciación del doctor Castillo, médico cirujano adictólogo, va más allá al asegurar que “el consumo de alcohol es la adicción crónica más habitual y peligrosa que existe, ya que ocasiona problemas físicos, mentales, emocionales y sociales, y finaliza con la muerte del paciente”.
Desde el punto de vista médico, el consumo excesivo de alcohol afecta el organismo humano provocando problemas como:

    * Hepatitis y cirrosis hepática, ya que ataca directamente el hígado
    * Pancreatitis, que es un padecimiento que arremete contra el páncreas y puede llegar a ocasionar hemorragia intestinal y muerte
    * Afecta al sistema cardiaco provocando presión arterial y arritmia
    * Provoca cáncer de cavidad oral, esófago e hígado
    * Debido al síndrome de abstinencia puede ocasionar la muerte del paciente por delirium tremens o provoca lesiones cerebrales irreversibles

De estas afectaciones, las más comunes en México son de tipo hepático “como la cirrosis, porque en México podemos encontrar una gran cantidad de enfermos cirróticos, de la misma manera que hallamos una gran incidencia de casos de pancreatitis”, indica el especialista.
No obstante, para el doctor Castillo, más allá del mal que puede generar dentro del organismo, las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol se dan por los accidentes viales provocados por el alcoholismo.
“El mayor índice de muertes por problemas de automovilismo está relacionado con el alcoholismo, lo que convierte esto también en un problema de salud pública”, indica.

Tratamiento
El tratamiento para contrarrestar un problema de alcoholismo, de acuerdo con el doctor Castillo, especialista en adicciones, debe aplicarse dependiendo de cada caso.
“Para que el tratamiento dé buenos resultados, la terapia que se aplica debe ser integral, y estar compuesta por un elemento médico, uno psiquiátrico, uno psicológico, uno social y desde ese punto de vista debe manejarse al paciente alcohólico, de otra forma hay recaídas en lapsos cortos de tiempo”, finalizó.

(*) Dr. Gustavo Castillo Ramírez
Médico cirujano adictólogo

lunes, 7 de noviembre de 2011

Toluca: Embarazos a temprana edad y Adicciones principales problemas en adolescentes


Los embarazos a temprana edad, las adicciones, el bullying y la desintegración familiar, son de los principales problemas de los adolescentes, así lo consideró la presidenta municipal de Toluca, María Elena Barrera Tapia.
Al inaugurar el cuarto Congreso del Adolescente “Conociendo las reglas del juego”, la alcaldesa de Toluca señaló que uno de los principales problemas son los embarazos en adolescentes, ya que la edad promedio para tener su primera experiencia sexual es a los 13 años.

La presidenta indicó que la desintegración familiar también afecta a los adolescentes emocionalmente y psicológicamente, lo que los llevan a tomar decisiones equivocadas, por ello resaltó la importancia de asesorarlos; “si ustedes están bien, sus familias van a estar bien, y si las familias están bien, Toluca va a estar bien”, dijo.

Por su parte, la presidenta municipal del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia (DIF), María Elena López Barrera, informó que en este congreso del adolescente se abordarán temas como las adicciones, trastornos alimentarios, violencia y noviazgo.

Agregó que durante dos días se realizarán conferencias y actividades deportivas y recreativas, en donde participarán 14 secundarias y preparatorias de la cabecera y de las delegaciones como San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Pedro Totoltepec, San Juan Tilapa y Cacalomacán.

La oculta adicción a los tranquilizantes

El simple acto de ingerir a diario una pastilla puede ser el comienzo de un camino de adicción

El estrés, la ansiedad, y los diversos problemas de la vida diaria pueden llevar de manera indiscriminada a algunas mujeres a abusar de ciertos medicamentos, ya que creen que es la única forma que tienen para enfrentar el día, sin medir sus riesgos.

El simple acto de ingerir a diario una pastilla puede ser el comienzo de un camino de adicción que resulta difícil terminar, ya que nos explica la psiquiatra de la Clínica Alemana, Vanessa Cantillano, el riesgo ocurre cuando se utilizan dosis más altas de las indicadas o se mantienen por un tiempo más prolongado.

“Su uso bajo prescripción y controlado por un médico es seguro, pero es especialmente riesgosa la automedicación o el uso conjunto con otros compuestos sedantes como  el alcohol. En estos casos las personas están expuestas a efectos adversos como sedación excesiva o caídas. Además, que está el riesgo de que se pueda generar una dependencia a estos compuestos”, indica.

Por lo tanto, para evitar esa situación, la especialista aconseja la suspensión supervisada por un médico, porque si se realiza de manera brusca puede producir síntomas molestos, entre ellos el rebote de la sintomatología ansiosa.

La docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Socorro Cordeiro, nos acota que este tipo de adicciones pueden presentar síntomas como insomnio, irritabilidad, alteración del ánimo hacia el desánimo. Y en algunos casos,  puede haber síntomas somáticos como temblor, palpitaciones, vértigo, sudoración o espasmos musculares.

En general los síntomas ansiosos son un alerta a que algo en la vida no va bien, frecuentemente por problemas en la forma de enfrentar los desafíos laborales y las  relaciones.

Finalmente en cuanto a cifras,  la especialista nos acota que el año 2008, un estudio de CONACE indicó que un 3% de la población en Chile usa tranquilizante sin prescripción médica. Por otro lado, un estudio poblacional en Santiago de ese mismo periodo  encontró una prevalencia anual en el uso de psicofármacos de 31,4%,  siendo mayor en mujeres que en hombres.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Humberto Maturana: “Las adicciones no son enfermedades”

El biólogo y Premio Nacional de Ciencias presentó el libro “Trabajar con las Emociones en el Tratamiento de los Trastornos Adictivos”, de los académicos de la Usach Humberto Guajardo y Diana Kuschner.

El destacado biólogo y Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, presentó este jueves el libro “Trabajar con las Emociones en el Tratamiento de los Trastornos Adictivos”, obra de los académicos de la Universidad de Santiago (USACH), siquiatra Humberto Guajardo y antropóloga Diana Kuschner.
Los profesionales  son expertos en rehabilitación de personas con dependencia de drogas y fueron reconocidos en 2002 con el Premio Reina Sofía de España por su trabajo en la materia.
“Es un libro completo e inspirador, escrito con mucha sensibilidad”, manifestó Maturana al referirse a la obra.
El biólogo valoró el aporte del texto y aseguró en la ocasión que las adicciones no deben ser vistas como una enfermedad, sino como circunstancias del medio donde se desenvuelven las personas, a las cuales sus organismos se adaptan.
“Las enfermedades son diagnósticos, que especifican una mirada. Cuando uno trata algo como una enfermedad, ciega, sesga la mirada, entonces no ve algo. Y en este caso lo que uno no ve es que la persona que está con una adicción está atrapada en un modo de vivir del cual tiene salida, encontrando algo que necesita profundamente, que es el servir, tener presencia y respeto por sí mismo”, sostuvo Maturana.
Según el biólogo, encontrar esa salida “no es fácil, porque su historia de vida se ha transformado con él, entonces todo su mundo tiene que ver con su adicción. Este libro muestra eso, de manera muy buena, clara, seria, científica”, precisó el también Doctor Honoris Causa por la USACH.

TRABAJAR EMOCIONES
El doctor Humberto Guajardo, por su parte, aseguró que su equipo es el primero que está trabajando el tema de las emociones para tratar trastornos adictivos en América Latina.
“Esperamos que la obra llegue al público, pero fundamentalmente a nuestros estudiantes y académicos, que sea un aporte para ellos, que puedan utilizarlo en su trabajo”, dijo el académico .
Diana Kuschner manifestó su satisfacción por la obra realizada en dos años de edición y enfatizó que el libro aporta una nueva mirada sobre el problema del consumo de drogas.
“Se debe perder el temor. Desde los profesionales hay mucho miedo cuando se atiende a una persona con dependencia a drogas, incluso yo eliminaría el término adicto. Creo que la dependencia a drogas es una circunstancia, espero que este libro siembre la semilla de entender que el consumo de drogas es el síntoma, el grito, de lo que le está sucediendo a un ser humano”, sentenció.
La presentación del libro contó con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien apreció el trabajo de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas del y su contribución sobre un problema que es de carácter público

jueves, 3 de noviembre de 2011

La triste fama de Avril. Charly García atacó los tratamientos para adicciones de los famosos

En otra oportunidad escribiré con mas detalle acerca de estas clínicas, tristemente celebres y famosas, que ofrecen un "servicio delivery" para recuperarse de un problema tan serio, pero recuperable, como es el de las adicciones.

El centro de internación, el tratamiento, los profesionales, el apoyo familiar y la labor del abogado en la tramitación de la internación, son de vital importancia a efectos de formar un equipo de respaldo para la recuperación del paciente.

Charly García se ha referido en parte a estos centros con los siguientes conceptos, muy interesantes, por cierto.

Charly García cuestionó la clínica psiquiátrica Avril, de la que fue paciente forzado por una orden judicial en el 2008, donde se llevan adelante tratamientos para las adicciones.

A sus 60 años y totalmente lúcido, el músico fue entrevistado por la revista "Noticias". Cuando le preguntaron por Celeste Cid, internada en esa institución a fines de septiembre, dijo: "yo estuve en ese lugar. Es un espanto. No creo que la hayan curado de nada".

Desde que salió del centro médico, para luego continuar con una rehabilitación en la quinta de su amigo Palito Ortega, Charly cuestionó ante cada micrófono que tuvo cerca el tipo de tratamiento que utiliza la clínica.

"Es muy rara esta industria de la recuperación. Tiene muchas fallas y el que sufre realmente es el paciente. A veces los tratamientos, si es que existen, encierran a veinte personas, para darle pastillas y sedarlos. Y eso te reduce a una planta", sentenció.
Acudieron famosos
La clínica es reconocida por recibir a personalidades del espectáculo, del deporte y de otros rubros. Se especializa en el tratamiento de pacientes psiquiátricos con patología aguda y adicciones.

Por sus pasillos caminaron Diego Maradona (16 días, en el 2007); Fabiana Cantilo (dos semanas, en 2008); el rockero Cristian "Pity" Alvarez (entre mayo de 2009 y en septiembre de 2010, por una orden judicial), entre muchos otros.

La internación de Charly duró 80 días y superó las estadísticas del propio centro de recuperación, según las cuales el promedio de internación de pacientes adictos es de 18 días. "La pasé muy mal. Lo más desagradable es que te atan a una cama. Las internaciones son lo peor. No tendrían que existir estos lugares, siento mucho por los que todavía están ahí", acotó.

La Revista Noticias intentó comunicarse con autoridades de la Clínica Avril, pero estas prefirieron no responder.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

En Estados Unidos los analgésicos causan más muertes que la cocaína

El uso indiscriminado de medicamentos, principalmente analgésicos, mata cada día un centenar de personas en Estados Unidos, advierte un informe difundido hoy por autoridades de salud de este país.

Los analgésicos opiodes, aquellos que contienen codeína y morfina, son los que más muertes provocan, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Más hombres que mujeres mueren por causa del abuso de estos medicamentos para aliviar el dolor que también tienen un efecto sedante, precisa el organismo, según el cual este problema tiene una magnitud epidémica.

A partir de los 12 años unas 12 mil personas ingieren el medicamento de forma indebida, y por ello cada año fallecen 15 mil personas, una cifra muy superior a los decesos provocados por sobredosis de drogas que es de cuatro mil.

Esos productos actúan sobre receptores del cerebro para aliviar el dolor y también causan una sensación de euforia, explicaron expertos del CDC en el informe.

Más allá de ese efecto, su consumo excesivo puede conducir a la pérdida de la respiración, de conocimiento y a la muerte por sobredosis, advierte el CDC en el texto.

De acuerdo con el estudio, la venta de esas medicinas en farmacias y clínicas ha aumentado en más de 300 por ciento desde 1999, lo cual constituye un indicador de que las prescripciones también se elevaron.

Dichas tendencias podrían revertirse con nuevas políticas de salud, consideran los expertos del CDC.


Abuso y mal uso
"Tenemos un grave problema en Estados Unidos a causa de los analgésicos opioides que son recetados para algún individuo pero son utilizados de forma indebida", explicó a la BBC Tom Skinner, portavoz de los CDC.

"Estamos hablando de fármacos que se recetan para aliviar el dolor pero que son usados de forma inapropiada por la persona a quien se le recetan o por un individuo que consume el medicamento que se le recetó a otra persona".

"Afecta tanto a individuos blancos de clase media y alta como a individuos que viven debajo de la línea de pobreza". Por ejemplo, muchos más hombres que mujeres mueren por una sobredosis de analgésicos y la más alta proporción de casos está entre los adultos de mediana edad.

Asimismo, las sobredosis ocurren con más frecuencia -dos veces más- en las zonas rurales que en las grandes ciudades. Y los blancos e indígenas estadounidenses tienen más probabilidad de sufrir una sobredosis con estos fármacos que los negros o hispanos.

"Pero una de las estadísticas más excepcionales de este informe es la cantidad de dinero que está costando este problema al servicio de salud de Estados Unidos. Se calcula que el abuso de analgésicos opioides cuesta a las aseguradoras unos US$72.500 millones anualmente en costos directos de salud", afirma Tom Skinner.

Demasiadas recetas
Según los CDC la cantidad de medicinas que se recetaron el año pasado fue suficiente para mantener a cada ciudadano estadounidense medicado durante un mes. Tal como señala el funcionario de los CDC, si se establecen nuevas políticas de salud podrían revertirse estas tendencias.

"Tenemos un problema con la forma como se recetan estos fármacos, que es inapropiada y que está permitiendo el acceso a estas sustancias. Encontramos que una proporción pequeña de médicos en Estados Unidos son responsables de gran parte del problema,  Podríamos establecer sistemas de monitoreo para identificar y tomar medidas contra la expedición inapropiada de recetas, así como buscar formas de prohibir que un individuo acuda a múltiples farmacias para recibir los fármacos que se le recetan", indicó Tom Skinner, funcionario de los CDC.

Argentina: En Junín las consultas por adicciones se duplicaron

Aunque aún no finalizó el año, ya han realizado más del doble de consultas al Centro de Prevención a las Adicciones (CPA) que en 2010. Según los especialistas, cada vez son más los menores que concurren al organismo oficial que trata pacientes con patologías adictivas.

Mientras que en todo 2010 el CPA de Junín atendió a 435 personas, en los primeros 8 meses del corriente año las consultas ya ascienden a 938, lo que significa un crecimiento del 115%.

La titular del organismo, la licenciada en Servicio Social Graciela Cruppi, indicó: "Nosotros tenemos más mayores que menores, pero la proporción de menores va creciendo permanentemente, eso se ve a diario. Acá atendemos chicos de 14, 15 y 16 años y si bien, insisto, no es el mayor porcentaje de nuestros pacientes, sí es una proporción superior a la de un tiempo atrás".

Por otro lado, el porcentaje de pacientes que asisten al CPA por una disposición judicial aumentó del 28% al 32% si se compara 2010 con 2011.

Cruppi explicó que "una consulta muy frecuente es cuando los padres vienen porque suponen que su hijo está consumiendo o que le encontraron alguna sustancia, pero él lo niega. Muchas veces pasa que esa mamá o ese papá viene una o dos veces y después deja porque termina creyéndole, cuando en muchas oportunidades se ha demostrado posteriormente que sí tenía un problema con el consumo. Cuando regresan, después de un tiempo, el chico ya ha tenido alguna consecuencia acarreada por el consumo, como puede ser un tema judicial, un delito, un accidente".

La profesional sostuvo que "la alta demanda que hay y la dificultad para que los jóvenes hagan su tratamiento, nos hace pensar al CPA por fuera de la institución, salir a la calle, a los barrios y para eso es necesario hacer un trabajo comunitario, que no se hace de un día para el otro, se hace caminando el barrio, acercándose al vecino y a la problemática y en eso lo que se necesitan son más recursos humanos", según cuenta Diario Democracia.

Localizan la zona del cerebro que regula la adicción

Neurocientíficos de la Universidad de Berkeley (EEUU) han localizado las zonas del cerebro donde se llevan a cabo los cálculos que pueden conllevar un comportamiento adictivo y compulsivo. Según publican hoy en Nature Neuroscience, la actividad de las neuronas situadas en las corteza orbitofrontal y la corteza cingular anterior del cerebro es la que regula estas decisiones.

El hallazgo podría abrir las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos específicos tanto para el tratamiento de las adicciones como para el de los trastornos obsesivo-compulsivos. "Cuanto más entendamos el circuito cerebral donde se toman las decisiones, más sabremos hacia dónde dirigir las terapias, tanto si son farmacológicas, como de comportamiento o basadas en estimulación cerebral profunda", explicó en un comunicado Jonathan Wallis, investigador principal del estudio.

La identificación de estas dos áreas no fue casual. Los autores decidieron analizarlas basándose en hallazgos previos, que habían demostrado que los pacientes con daño cerebral en esa zona mostraban problemas a la hora de tomar decisiones. Así, explican, las elecciones que hacían de forma rutinaria creaban un caos en sus vidas. Una dinámica similar se observaba en adictos crónicos a las drogas, alcohólicos y afectados por trastornos obsesivo-compulsivos. "Se divorcian, dejan sus trabajos y pierden todos su dinero", afirmó Wallis. "Todas sus decisiones son erróneas".

Para demostrar su hipótesis, los investigadores midieron la actividad neuronal de un grupo de macacos mientras identificaban, en fotografías, que comportamientos requerían de una mayor capacidad de juicio. Pronto aprendieron cuáles eran las actividades fotografiadas que más requerían de una decisión fundamentada en un juicio de valor, lo que permitió a los autores observar qué cálculos hacían los monos ante las imágenes y, sobre todo, qué parte del cerebro se activaba entonces.

Lo que observaron es que en la corteza orbitofrontal se regulaban la actividad neuronal según el valor de una decisión; por ejemplo, el comportamiento de las neuronas cambiaba según se tomaba una decisión con implicaciones u otra sin importancia. En los monos con esta zona dañada, la importancia de la decisión no influía en la actividad neuronal. En la corteza cingular, lo que regula es la memoria sobre las malas decisiones, lo que hace que alguien con daños en la zona cometa el mismo error una y otra vez.
El estudio servirá para desarrollar tratamientos farmacológicos y terapias específicas

Fuente: publico.es

La crisis en España aumenta número de personas con adicciones

La crisis está incidiendo en el aumento del número de personas con adicciones, en el caso de los hombres a las bebidas alcohólicas y en el de mujeres a ansiolíticos y antidepresivos, por la tensión que se vive en muchos hogares afectados por problemas como el paro o la reducción de los ingresos. Proyecto Hombre, una de las principales organizaciones dedicadas al tratamiento de estas adicciones, ha alertado del aumento en un 10 por ciento del número de personas que han ingresado en sus centros a lo largo de este año 2011.
"Sobre todo, están aumentando el número de mujeres, respecto al de hombres", explica a Efe el director general de la organización, Francisco Recio, quien recuerda que el patrón tradicional de adicciones en drogodependencia está formado por el 80 por ciento de varones y el 20 por ciento de mujeres.

CENTROS MÉDICOS
Los centros ambulatorios y hospitalarios también están notando esta situación. Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) alertan que entre un 5 y un 10 por ciento aumentan los diagnósticos de patologías por estrés.
"La subida del paro ha repercutido en las consultas; el aumento de situaciones de estrés laboral y tensión, en muchas ocasiones acaba desencadenando cuadros de depresión, de ansiedad o situaciones de insomnio", asegura Rafael Casquero Ruiz de SEMERGEN.
Pero para llegar a este punto de adicción, como asegura el médico de familia, "la crisis no provoca directamente, sino más bien induce en situaciones en las que ya, muchas veces, había un sustrato previo".
Los médicos justifican el aumento del consumo de alcohol y de pastillas en parte por condicionantes sociales y culturales. Es decir, las mujeres son más proclives al consumo de pastillas y de una autoridad sanitaria, y los varones confían más en la autoridad de otros varones y no sanitarias por cuestiones de la cultura occidental.

Crecen consultas por adicción a internet

Una nueva epidemia parece expandirse por el mundo, a medida que las computadoras ocupan cada vez un lugar más prominente en la vida del hombre moderno. Se trata de la adicción a Internet, la cual se ha convertido en una especialidad para los siquiatras a los cuales acuden los adictos en busca de ayuda.

Estos especialistas ofrecen tratamientos sicoterapéuticos como "desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular", pero solo cuando el uso compulsivo del Internet interfiere en el trabajo, las relaciones personales y la vida diaria.

Si usted se siente más cómodo conversando con sus amigos online que frente a frente, o no puede dejar de jugar o navegar en la red, tal vez sea hora de que busque ayuda.

De acuerdo con los especialistas, la adicción a la computadora, conocida en inglés como IAD (Internet Addiction Desorder), abarca toda una variedad de problemas que incluyen la adicción al sexo cibernético, la adicción a las relaciones cibernéticas, las compulsiones en la red (tales como el juego o el uso compulsivo de sitios donde se subasta mercancía), la sobrecarca de información (la búsqueda compulsiva de información) y la adicción a la computadora (obsesión por los juegos o por los programas de computación).

De todas estas adicciones, las más frecuentes son la del sexo cibernético, el juego online y las relaciones a través de Internet.

¿Cuándo se puede considerar que el uso de Internet se ha convertido en una adicción? Esto ocurre cuando pasar demasiado tiempo conectado a la red provoca que se descuiden las relaciones personales, el trabajo, la escuela y las cosas esenciales de la vida. Si una persona repite constantemente esta conducta compulsiva, es hora de que busque un balance.

Los especialistas opinan que muchas personas se vuelcan en el Internet para manejar sentimientos desagradables como el estrés, la soledad, la depresión y la ansiedad. Después de haber tenido un mal día se suele buscar una vía de escape a los problemas o una forma de aliviar rápidamente el estrés, y el Internet puede ser la vía más accesible.

jueves, 27 de octubre de 2011

Proyecto Hombre' alerta del consumo de drogas de baja calidad por la crisis


La Fundación Arzobispo Miguel Roca-Proyecto Hombre Valencia ha advertido del aumento previsto en los próximos años de patologías y trastornos mentales causados por las drogas, al aumentar por la crisis el consumo de sustancias de "baja calidad" y la "cronificación de toxicomanías", causado por el descenso de las peticiones de ayuda, ha señalado el Arzobispado de Valencia.

   Según el director terapéutico de la entidad, Juan Manuel Ferrer, "la crisis está cambiando el orden de prioridades y poniendo por delante otras preocupaciones, como el paro y la falta de recursos, dejando, así, en un segundo plano otras cuestiones como la necesidad de seguir un tratamiento ante un posible caso de adicción".

   En estos momentos, "familias afectadas por la crisis que cuentan en casa con una caso de adicción incipiente, de consumo de drogas reiterado, por ejemplo, en situaciones de ocio y tiempo libre, no están pidiendo ni buscando ayuda, dado que tienen que atender otras necesidades", añade.

   Igualmente, "el uso inadecuado del mayor tiempo libre en personas desempleadas, unido a veces a falta de formación o la pertenencia a familias desestructuradas,  provoca, en ocasiones, el inicio en las drogas, a modo de evasión, y ante la desesperación o incertidumbre por la crisis".

   "La previsión a largo plazo, es que vamos a encontrarnos dentro de unos años con la cronificación de ciertas adicciones, que podían haberse evitado, y con los problemas de salud asociados a éstas, ya que las toxicomanías cada vez vienen más acompañadas de patologías mentales causadas por las propias drogas", augura Juan Manuel Ferrer.

   De hecho, Proyecto Hombre ha registrado un descenso en el número de casos atendidos al pasar de 370 hace tres años, cuando tenía todas las plazas cubiertas en sus centros y residencias, a 350 en la actualidad.

   Igualmente, siguen "existiendo casos de personas que no acuden al centro hasta que no ven que su adicción es un 'grave problema'".

   Entre las sustancias más comunes consumidas por los atendidos en 'Proyecto Hombre', figura en primer lugar la cocaína en un 85 por ciento de los casos, seguido por el cannabis en jóvenes, asociado a otras sustancias, y la heroína.

   "Se está consumiendo más 'cocaína en base', un tipo de cocaína más barata que la esnifada y que en muchos casos se comienza a consumir, en sustitución de ésta" y que tiene "un mayor poder adictivo, lo que la hace todavía más perjudicial", ha aclarado.

Argentina: Salud tratará un registro de instituciones para la prevención de adicciones


El cuerpo que preside el diputado Antonio Morante analizará un proyecto del oficialismo para crear un registro de establecimientos dedicados al diagnóstico y rehabilitación de adicciones.

La Comisión de Salud Pública de la Cámara baja pondrá en discusión una iniciativa para crear un “Registro Nacional de instituciones, centros y establecimientos dedicados al diagnóstico, deshabituación, desintoxicación, rehabilitación y prevención de las adicciones”.

Se trata de un proyecto presentado por la diputada oficialista Adriana Puigross, el cual establece que el Ministerio de Salud de la Nación deberá llevar en forma actualizada el registro de las instituciones correspondientes, y “efectuar la supervisión periódica de las entidades registradas para verificar el cumplimiento de las condiciones previstas para su habilitación”.

Además, la norma propone que el Registro efectúa un “relevamiento de los recursos existentes en cada jurisdicción en materia de prevención y asistencia de las adicciones, a fin de articular y vehiculizar estrategias que alcancen las necesidades de todo el territorio nacional”.

“La prevención y asistencia de las adicciones es un tema que compete al área de salud, y es por ello que creemos en la necesidad de que sea el Ministerio de Salud de la Nación el que tenga a su cargo la registración, fiscalización y control de todas aquellas instituciones que se ocupen de la problemática de las adicciones, sean estas de gestión estatal o privada”, sostiene Puigróss entre los fundamentos de la norma.

Para la diputada oficialista, el Registro Nacional será “una pieza clave en el plan mayor que es la asistencia de las adicciones como una política de estado tal como está planteado en el ‘Programa Nacional de Asistencia Pública Integral de las Adicciones’, que cuenta con una media sanción de Diputados y aguarda para su sanción definitiva un próximo tratamiento en el Senado”.

La iniciativa, que ya cuenta con la aprobación de la Comisión de Prevención de Adicciones, será tratada este martes a las 15.30 en la Sala 5 del edificio Anexo de la Cámara baja. En caso de aprobarse, será destinada a la Comisión de Presupuesto.

Adicciones: 7 de cada 10 pacientes vuelven a tratarse


La cifra surge de un informe oficial. Es un problema que abarca a los adictos al alcohol, las drogas, la comida, los psicofármacos o al tabaco. No hay consenso entre los expertos sobre cómo encarar la cura.

Solía decir, es más fácil renunciar al amor de tu vida que apartarte del tabaco … Quizás fuera más fácil renunciar al Gran Amor de tu vida que prescindir de la primera inhalación matutina … Mi primer recuerdo es el de estar consumiendo aquel primer cigarrillo, medio ahogándome al tragar el humo”.
Lo escribió Norman Mailler en una de sus mejores novelas, Los hombres duros no bailan . Es un relato angustiante, en el que Mailler describía la dolorosa sensación de mantenerse “limpio”.
Alcohol, tabaco, comida, juegos, drogas, psicofármacos. Las adicciones están ahí, agazapadas, acechando, una y otra vez para capturar a su presa. Y las estadísticas no hacen más que ratificar que no van a dejar a su víctima fácilmente: Siete de cada diez personas que se encuentra en tratamiento en el país, ya había hecho uno con anterioridad. Es decir, el 70 por ciento de los pacientes son reincidentes . Son datos oficiales, de la Evaluación de Programas de Tratamientos realizada por el Observatorio Argentino de Drogas que depende de la Sedronar.
“El porcentaje de adictos que no se recupera es mínimo”, asegura Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández. Damin cree que esas “recaídas” no son tales sino que forman parte del proceso de recuperación y que antes de hablar de adicciones, lo primero es distinguir entre un consumo problemático y uno no problemático. “Un chico que fuma un porro de vez en cuando no es un adicto, tampoco el que toma cuatro pastillas de éxtasis por año, e incluso a la guardia llegan chicos con una intoxicación aguda y no por eso son adictos”.
Entonces, para hablar de adicciones, lo primero es definir a quien se considera adicto. “Se tienen que dar tres condiciones: la dependencia física y psíquica de una sustancia, que esa sustancia tenga efectos sobre la persona, y que exista un entorno que lo favorece. Si alguna de esas tres cosas no se da, no podemos hablar de un adicto”.
Damin insiste en aclarar que sólo “ un porcentaje muy pequeño de las personas del universo de consumidores pueden considerarse como adictos ”. Y aporta otro dato para desmitificar la idea de adicto=drogadicto.
En el Hospital Fernández, el 54 por ciento de las urgencias por intoxicación es de personas alcoholizadas, el 6 por ciento de psicofármacos. Así, las principales causas de intoxicación son sustancias son legales.
Recién en tercer lugar se encuentran la cocaína y la pasta base con cinco por ciento cada una.
Los primeros escritos sobre adicciones, se pueden rastrear cuatrocientos años antes de Cristo, en el Filebo de Platón, donde describe los “falsos placeres” que provocan dolor. Se puede decir entonces que desde que el hombre es hombre ha invertido tanta energía en hallar nuevas drogas como en la forma de alejarlas.
Carlos Souza, director de la comunidad terapéutica Aylén, en Vicente López, coincide con Damin: “ un tratamiento es exitoso cuando mejora la calidad de vida de una persona o de su salud o logra reinsertarlo en la sociedad. Para mí gusto, los paradigmas de recuperación son excesivamente altos”.
El estudio del Observatorio traza un mapa sobre cuales son las alternativas que los pacientes tienen para enfrentar su adicción. En el estudio se relevaron 592 centros de todo el país, a los que se suman más de mil grupos de Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos. La mayoría, 62 por ciento, son públicos. Y aunque más del 70 por ciento son servicios ambulatorios, en el país existen al menos diez opciones diferentes para tratar adicciones, desde los grupos de autoayuda hasta las comunidades terapéuticas.
Los especialistas hablan de una “memoria química”, huellas que las adicciones dejan en el cerebro. De como se logren dominar esas marcas, dependerá cuán lejos se pueda mantener a la adicción.
¿Pero qué pasa cuando el fantasma vuelve acercarse? Las respuestas son demasiadas. “Cuando hablamos de adicciones estamos hablando desde qué cosmovisión uno mira este fenómeno, yo, por ejemplo no estoy de acuerdo con las internaciones prolongadas”, señala Souza.
En Alcohólicos Anónimos, donde trabajan sobre la principal adicción de los argentinos, son terminantes. Allí, una copa es una recaída. La psicóloga Alicia Donghi, de AABRA, sostiene lo opuesto: “Son contados los casos en los que se deja por completo la sustancia. Yo pretendo la cura en un sentido modesto, cuando el individuo logra cierta responsabilidad con respecto a la sustancia que consumía. Si consigue calidad de vida pero aún sigue consumiendo, es un individuo recuperado”.
De acuerdo al informe del Observatorio, alcohol y pasta base mantienen los mayores niveles de reincidencias.
“ Adicción significa “sin palabras”, es decir alguien que no puede opinar –precisa el psiquiatra Bernardo Rovira– Es la condición de los esclavos. La personas se vuelven esclavas de una conducta que nace para calmar impulsos internos”. Rovira está a cargo del Programa de Trastornos en la Conducta Alimentaria del Hospital de Clínicas. Allí, trata una de las adicciones más complicadas porque es algo de lo que no se puede prescindir: la comida. En un relevamiento hecho en el Hospital, sobre 500 pacientes con trastornos, 47 por ciento presentaba síntomas de adicción, ya sea por lo que se denomina “síndrome de descontrol alimentario” o por algún tipo de bulimia. “Uno se cura – dice Rovira – en cuanto se puede dejar eso que provocaba la adicción, pero mi biología ya quedó marcada”.
En 1969, en pleno furor de heroína, Marianne Faithfull – una sobreviviente a los excesos y adicciones – escribió una de las canciones más bellas del rock, Sister Morphine, en la que rogaba “Hermana morfina, convierte mis pesadillas en sueños”. Pero hasta hoy, esa cura mágica sigue sin inventarse.

Fuente: clarin.com

El amor al BlackBerry: una adicción que crece


Julieta, de 22 años, hace 3 meses que tiene su BlackBerry pero ya lo necesita como si fuera parte de su cuerpo, una prolongación de su mano. "Me lo compré porque todos mis amigos lo tenían y era una manera de pertenecer, de comunicarme con el chat y las redes sociales. También me convenció poder chequear mails todo el tiempo porque estoy mucho en la calle", cuenta y el teléfono baila en su mano, lo mira, lo toca casi por instinto. Parece querer certificar que el aparato está vivo.
Es tanta la costumbre de mirar el teléfono que, aunque esté frente a su computadora en el trabajo, responde mails desde el BlackBerry, porque ahí los ve más rápido, dice. "Ahora que lo pienso es bastante loco. Pero me pasa así: me es más cómodo usar el teléfono que entrar por la compu aunque esté prendida".
Como ella, según datos de la consultora Carrier y Asociados, un millón de argentinos usan este teléfono inteligente (o smartphone) que, a diferencia de los demás celulares, permite chatear, mandar e-mails y navegar de manera ilimitada por un precio "razonable".
¿Cuál es el límite entre usar y abusar de estos aparatos que los especialistas señalan como altamente adictivos? En EE.UU. ya lo bautizaron como Crackberry la adicción a este teléfono inteligente: se considera "maniáticos" a quienes revisan sus mensajes más de 400 veces al día y si no lo tienen encima padecen síndrome de abstinencia, que se traduce en irritabilidad, desbordes, insomnio y ataques de ansiedad.
Mariela mira su celular. "¿En qué estábamos? ¡Ah!" Sigue: "Es como un vicio". La dependencia fue progresiva: primero lo tuvo por el chat gratis con amigos, luego por los mails personales, más Facebook, más Twitter ilimitados, después por los mails laborales y así, cuando se quiso acordar, el celular de Mariela se convirtió en el sitio donde condensa "toda" su información personal. "Soy teléfono-dependiente. Lo extraño cuando no lo tengo cerca.
¿Se puede querer a un objeto? "Sí, puede despertar una forma de amor", afirma a LA NACION el jefe de la Clínica de Adicciones del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), el psiquiatra Pablo Simone. Explica que se trata de una dependencia afectiva porque se idealiza un objeto: "Tiene un potencial adictivo muy fuerte por la inmediatez que ofrece. Además, porque es un aparato que nos comunica y no replantea, no señala una falta, no nos confronta con nosotros". Y apunta, irónico: "Simplemente nos conecta rápido con otros, nos obedece".
La coordinadora del Centro de Asistencia, Capacitación e Investigación de Socioadicciones (Cacis), Alejandra Cattán, explica a LA NACION que la hiperconexión exagera la comunicación virtual a costa de los vínculos presenciales. "En definitiva, contrariamente a estar más socializado, se está más aislado porque se pierde la comunicación esencial", dice la médica psiquiatra.
El tratamiento más utilizado para superar esta adición es la rehabilitación cognitiva, una terapia (cognitiva-conductual) que requiere varias sesiones semanales y que trabaja con los pacientes para volver a conectarlos con otras cosas por fuera de la tecnología. "Tuvimos pacientes extremos que necesitaron internación", comenta el psiquiatra del área Adicciones de Ineco. Estos son los menos y se caracterizan por vivir en función de la tecnología al límite de perder noción de la realidad.
Su colega, la psiquiatra Cattán agrega: "Comparte el mismo circuito de recompensa neurobiológico que cualquier adicción, sólo que no produce daños neurológicos u orgánicos manifiestos, como sí ocurre con el consumo de alcohol o drogas". Y agrega que "lo que sí producen su uso crónico indiscriminado son trastornos de atención, ansiedad, irritabilidad, tensión, aceleración, poca tolerancia a la espera, que se exacerba cuando el objeto no está; entonces, aparece cierta abstinencia y más ansiedad por la falta del objeto". Un círculo vicioso típico.
La especialista invita a observar la actitud de quien lleva todo el tiempo el teléfono en la mano. Tiene mucha tensión, mueve de manera indiscriminada el pie, la pierna y la actitud corporal también es de contracción mientras manipula apresurado las teclas, enumera.

viernes, 21 de octubre de 2011

Adicciones, principal problemática entre niños veracruzanos

En noventa municipios de la entidad veracruzana la principal problemática que presentan los niños y niñas son las adicciones, reveló la secretaria general del CEDAS Patricia Díaz Veyán quién indicó que a través de un sondeo realizado por el mismo centro de atención lograron detectar el problema que presenta la niñez veracruzana.

Entrevistada, Díaz Veyan indicó que mediante pláticas contra adicciones y sus consecuencias pretenden advertir a los niños las afectaciones que provocan a la salud las adicciones, con ello dijo, intentan disminuir la problemática en varias zonas del estado.

"Lo que a nosotros nos corresponde en materia de toda la problemática que presente la niñez es la prevención, otras instancias se encargan de la solución de los conflictos ya existentes. En materia de prevención y en particular de las adicciones nos coordinamos con los expertos de la Universidad Veracruzana y con las instancias de salud, como el Consejo estatal de las adicciones para llevar la capacitación a los instructores, llámese personal de los DIF municipales o centros Capa", explicó.

Del mismo modo, la secretaria general del CEDAS mencionó que en cada municipio visitado se localiza a los DIF e instancias correspondientes para otorgar la capacitación que ellos mismos difundirán con información entre los menores para que conozcan los riesgos que acarrean las adicciones de todo tipo.

"Nosotros con esto esperamos que no caigan en acciones ilícitas, empezamos con lo más básico que es la prevención. No tenemos reportes de adolescentes que se hayan involucrado en actividades de narcotráfico, lo que si tenemos es el resultado de un sondeo en noventa municipios donde la principal problemática entre los adolescentes y niños son las adicciones a temprana edad", subrayó.



Fuente: elgolfo.info

Adicciones: crecen las consultas en hospitales rosarinos


Un relevamiento impulsado por el diputado nacional Fabián Peralta y divulgado el martes pasado arrojó como resultado provisorio que, a lo largo de toda la provincia, se incrementó el consumo de drogas, tanto legales como ilegales. Desdela Municipalidadde Rosario pusieron entre paréntesis este tipo de conclusiones: acordaron con que hay un acrecentamiento notorio de las consultas por exceso de consumo de sustancias tóxicas, tanto permitidas como prohibidas, pero aclararon que de esto no se puede deducir, automáticamente, que haya un incremento del mismo tenor en la problemática de las adicciones.

Funcionarios dela Secretaríade Salud explicaron que lo que sí existe es un mayor acceso a los efectores públicos de quienes tienen problemas con drogas o uso indebido de medicamentos.

El trabajo de Peralta no cumple con el rigor de un resultado estadístico, ya que es en realidad una encuesta respondida por 100 de las 362 autoridades comunales de Santa Fe a las que fue girada por correo electrónico.

Entre las primeras conclusiones de ese sondeo, el legislador destacó que, del total que contestó la requisitoria, el 65 por ciento afirmó que el consumo de drogas se incrementó en sus respectivos distritos.

Hay más consultas

Desdela Secretaríade Salud municipal de Rosario, la directora de Salud Mental, Débora Danielli, acordó con que en Rosario se observa un aumento notorio de las consultas por exceso en el consumo de sustancias tóxicas, tanto legales como ilegales. Pero aclaró que esto involucra dos variables: el posible incremento del problema, y la mayor concurrencia a los centros asistenciales de quienes se ven involucrados.

La directora señaló que las estrategias de abordaje individuales diseñadas ante cada caso, y cuando el involucrado acompaña con su deseo de superar la situación, resultan en general exitosas.

La Dirección de Salud Mental tendrá, hacia fines de este año o principios del próximo, finalizada una estadística sobre el porcentaje de consultas por consumo problemático de sustancias en efectores públicos, en relación con el total de asistencias realizadas.

jueves, 13 de octubre de 2011

En Paraguay lanzan primer postgrado sobre adicciones

Se realizó en Paraguay el lanzamiento del Primer Postgrado de Especialización en tratamiento por trastornos derivados del consumo de alcohol y otras drogas.

Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Centro Nacional de Control de Adicciones, y el acto fue presidido por la titular de la cartera sanitaria, Esperanza Martínez, consignó una nota del Portal de la Información Pública del Paraguay (IP).

"Esta problemática del consumo de drogas lícitas e ilícitas es un ámbito que preocupa a la sociedad, pero del cual se ocupa poco. Estamos apostando a la capacitación y formación de recursos humanos que son estratégicos dentro del ámbito de la salud, de un equipo humano que trabaje en esta problemática de manera más comprometida, eficiente y motivada", manifestó la representante de Salud durante el acto de lanzamiento del curso.

Por su parte, la coordinadora del Postgrado, profesora Graciela Barreto, señaló que la droga dependencia es una enfermedad tan compleja que debe tratarse con especialistas que entiendan sobre la enfermedad, para dar soluciones adecuadas. Según mencionó la profesional, en el país existe una necesidad real de especialistas en lo que a patología adictiva se refiera. "Si no avanzamos en esto la situación puede complicarse", asegura.

LATAM: Reporte (drm)

Observatorio Interamericano de Drogas

Misión

Su misión es ayudar a promover y desarrollar una red de información sobre drogas en las Américas que ofrezca información objetiva, confiable, oportuna, y comparables para que todos los estados miembros puedan comprender mejor -- y diseñar e implementar políticas y programas para combatir -- el problema de las drogas en todas sus dimensiones.

Visión

Creado en el año 2000, el Observatorio respalda las políticas y la cooperación hemisféricas examinando el nexo clave entre la oferta y la demanda dentro del Hemisferio y en relación con otras regiones del mundo. El Observatorio puede servir, como sistema de alerta temprana ante la aparición de nuevas drogas, nuevos métodos de uso y elaboración de drogas, y cambios en las modalidades y tendencias en el tráfico.

Servicios

El OID ofrece un apoyo al  Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) y a los esfuerzos nacionales antidrogas,  a través de los siguientes servicios:

       1. Ayudar a los estados miembros a mejorar capacidad de recopilar y analizar estadísticas relacionadas con las drogas;
       2. Promover el desarrollo y establecimiento de observatorios nacionales y el uso de datos y metodologías estandarizadas; y
       3. Proporcionar capacitación técnica y científica para el intercambio de experiencias entre profesionales trabajando en el área de las drogas.

http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/oid/default_spa.asp

Las consultas por posibles adicciones a internet han aumentado

Las Jornadas Municipio y Drogodependencias concluyeron ayer con una sesión centrada en trastornos adictivos menos conocidos. Entre ellos, uno del que apenas se sabe nada: el de internet. De hecho, no existe un consenso sobre si puede o no considerarse como un trastorno.
Mientas la comunidad científica e investigadora ahonda en el tema, lo cierto es que «las consultas por posibles adicciones a internet han aumentado ligeramente», aseguró Santiago Latorre Martínez, miembro de la Unidad de Conductas Adictivas de Adolescentes del Hospital Sant Joan de Deu, en Barcelona.
«Si existe o no la adicción a internet es un tema que preocupa, sobre todo, a la comunidad científica. Debemos estudiar el contexto social actual con una consigna muy clara: internet es un fenómeno nuevo y singular que existe en nuestras vidas y debemos conocerlo, porque sino no podemos manejarlo», subrayó Latorre.
En los casos que su unidad trata ha podido comprobar las diferencias de la dependencia entre adultos y jóvenes: «El adolescente es una persona en formación, es más sensible y en las nuevas generaciones el uso de internet también está más normalizado. Es muy interesante investigar cómo afecta a la productividad, a la gestión del tiempo», insistió. Porque es necesario diferenciar entre la adicción al sexo o la ludopatía que puede manifestarse a través de la red y lo que podría ser «un uso excesivo o patológico del medio». «Lo que vemos en las consultas es que existe ese exceso de uso, pero gran parte (de los pacientes) no presentan este problema».
De entre los adolescentes que sí parecen tener una adicción a internet, «se diferencian dos grupos, dos perfiles de adolescentes. Por un lado están los rebeldes con un problema de conducta y, por el otro, un grupo de adolescentes recluidos, refugiados. En este último perfil hay que estudiar cada caso a cada paciente con más cuidado, para ver qué factores entran en juego», describió Latorre. Otro de los retos para el futuro es determinar si el uso de las redes sociales modifica el patrón de relaciones entre los jóvenes. Todavía es muy pronto para saberlo», aunque algunos expertos ya apuntan a esa dirección.
En realidad, hace apenas dos años que las unidades médicas que tratan adicciones estudian estos casos de dependencia de la red, cuyo acceso se ha facilitado con los smartphones. «Los teléfonos móviles son solo otro medio más para acceder a internet. No tiene porque incrementarse las adicciones por su presencia. Este es un campo muy multidiciplinar que incluye a la sociología, antropología, psiquiatría y psicología», concluyó el experto.
 
Fuente: elcomercio.es

domingo, 2 de octubre de 2011

Veracruz: Piden a padres de familia estar al tanto de actividades y comportamientos de sus hijos

Tuxpan,Ver.- Personal de la Unidad de Salud mental del Hospital Civil exhortó a los padres de familia a vigilar estrechamente el comportamiento y las actividades de los jóvenes, para evitar que caigan en las adicciones como el alcohol y las drogas.
Destacaron que sobre todo, los jóvenes que no estudian y que no han podido entrar al mercado laboral por su edad, están expuestos a una serie de tentaciones y si no tienen la orientación de los padres, pueden ser presa fácil de quienes se dedican a realizar actividades ilícitas de todo tipo.
Señalan, que por casos de jóvenes que son atendidos de su adicción a las drogas, se sabe que además de que se les ofrece la droga, también se les invita a participar en la red de distribución, lo que invariablemente los llevará a enfrentar una serie de problemas en caso de involucrarse en esa actividad.
Personal de esa área, dijo que es muy importante que los padres de familia tengan contacto y comunicación directa, sobre todo con los hijos adolescentes y los jóvenes, para orientarlos y también para estar al tanto de lo que hacen y de las amistades con las que conviven.
Añaden que es muy importante que los papás estén al pendiente de los jóvenes, sobre todo cuando no estudian ni trabajan, pues eso y la necesidad que tienen de contar con dinero para hacerse de su ropa, de sus cosas o para convivir con sus amistades, los hace convertirse en muchos de los casos en presa fácil de los grupos delictivos, debido a que les ofrecen dinero fácil para cubrir sus necesidades y para cambiarles la vida, aunque en realidad los están metiendo en un grave problema.
Manifestaron que varios padres de familia de jóvenes que reciben tratamiento en ese sitio, han compartido sus experiencias sobre la forma en que iniciaron sus hijos en el problema de las adicciones y cómo es que también se les llegó a ofrecer participar en la comercialización de pequeñas dosis de droga, a cambio de una supuesta buena paga.
«Existen casos donde sabemos que algunos adolescentes entran a esta actividad y donde los papás comentan que les dicen a los hijos que no lo hagan y les refieren los riesgos y peligros que se corren, aunque en muchos casos los muchachos lamentablemente terminan cediendo, debido a que ya tienen problemas de adicción y porque además tienen necesidad económica, que es la parte por donde les llegan quienes se dedican a esa actividad», manifestaron.

Fuente: noreste.net

viernes, 23 de septiembre de 2011

Sindicatos y Empresas comprometidos en prevenir adicciones

Sindicatos y empresas se comprometieron hoy a llevar acciones para prevenir las adicciones que puedan tener los trabajadores, tales como al tabaco, al alcohol o a las drogas, cuyo consumo pueda condicionar su propia seguridad y la de sus compañeros dentro del ámbito laboral.

El compromiso se plasmó en 11 convenios firmados entre el Ministerio de Trabajo de la Nación, los representantes sindicales y la Confederación General Empresaria en un acto que se realizó en la sede de la cartera laboral.

El ministro Carlos Tomada destacó que "el tratamiento de estos temas, que era algo oculto, se da en un momento histórico para la Argentina que nos permite dar un salto de calidad ya que la gente ha perdido el miedo a quedarse sin trabajo".

"Esta salida del infierno que hablaba Néstor Kirchner hizo que esto fuera posible, esta forma de tratar el problema de las adicciones en el trabajo es propio de una sociedad que crece y que madura", pecisó el ministro.

Tomada remarcó, además, que esta tarea "la efectuamos con el consenso de los trabajadores, los empresarios y los académicos.

Esto significa diálogo social y la mejora de la calidad institucional".

Por su parte, el subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz, dijo a Télam que mediante estos convenios los sindicatos y las empresas se comprometen a desarrollar acciones para prevenir adicciones, utilizando para ello tanto los programas que tiene el Ministerio de Trabajo como el de Salud.

En este sentido explicó que "no siempre el problema que presentan los trabajadores son iguales por lo que los programas son muy variados, a veces no hay problemas dentro de la empresa pero sí hay familiares que de alguna manera se vuelcan dentro del ámbito laboral".

Ruiz aseguró,además, que "hay dos importantes sectores de la industria que trabajan para renovar sus antiguos convenios colectivos, y uno de los capítulos que se van a incorporar en forma permanente será el de la prevención de las adicciones".

"A veces no advertimos los problemas que pueden causar el consumo excesivo de las drogas lícitas -tabaco o alcohol- ya que entre la prevalencia de adicciones, estas son las más altas. Por ejemplo en los accidentes de tránsito, donde vemos que en el 50% de los más graves el alcohol es una de las causas".

La cartera laboral comenzó a ocuparse más específicamente de este tema a partir de 2008 cuando creó la Coordinación de Políticas de Prevención de Adicciones y del Consumo de Sustancias Psicotrópicas y Drogas con Impacto en el Mundo del Trabajo.

Lucía García, a cargo de esa dependencia, dijo que "una encuesta nacional sobre consumo de sustancias divulgada en el 2008 daba como resultado que el 50% de los afectados era la gente que trabaja. A partir de allí quisimos saber como podíamos encarar este problema".

"Advertimos que las adicciones en el mundo del trabajo era un porblema que avanzaba cada vez más y pudimos advertirlo con las inasistencias, en el denominado `Síndrome del día lunes`, donde las faltas laborales aumentaban", destacó García.

La funcionaria explicó que a través de estos programas "nadie quiere incidir en un problema personal, pero cada trabajador debe ser conciente que cuando está al frente de un puesto laboral tiene responsabilidades mayores y tanto él como su familia y la empresa están afectados en forma directa o indirecta, ya que no puede ponerse a pleno en su tarea laboral".

García destacó que "somos concientes que la persona es una sola, tanto en su familia como en el trabajo, pero el Ministerio tiene que apoyarlo porque su misión es cuidar las relaciones laborales y las condiciones de trabajo".

Apuntó además que desde el Ministerio "también pretendemos cambiar la forma en que se comunica este problema desde los medios" y recalcó que este tipo de convenios "son nuevos y se llevan a la negociación paritaria y también queremos que figuren en los convenios colectivos".

Fuente: Terra Argentina

viernes, 16 de septiembre de 2011

Proponen creación de Registro de Instituciones dedicadas a la rehabilitación y prevención de las adicciones

La Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara aprobó el proyecto de la diputada, Adriana Puiggrós (FpV), que propone la creación del “Registro Nacional de instituciones, centros y establecimientos dedicados al diagnóstico, deshabituación, desintoxicación, rehabilitación y prevención de las adicciones”.

El proyecto que propone la creación Registro Nacional de instituciones, centros y establecimientos dedicados al diagnóstico, deshabituación, desintoxicación, rehabilitación y prevención de las adicciones fue tratado el pasado jueves en la comisión de Prevención de las adicciones y control del narcotráfico, que preside el diputado Fabián Peralta (GEN).

La propuesta perteneciente a la presidenta de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Adriana Puiggrós y que acompañan Adela Segarra, Mónica Damilano Grivarello y María Pilatti Vergara del Frente para la Victoria, establece en su artículo 1, crear en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación el Registro Nacional de instituciones, centros y establecimientos dedicados al diagnóstico, deshabituación, desintoxicación, rehabilitación y prevención de las adicciones”.

El registro, según se establece en el proyecto de ley, tiene la función de “Llevar en forma actualizada el registro de instituciones Centros y Establecimientos dedicados al Diagnóstico, Deshabituación, Desintoxicación, Rehabilitación y Prevención de las adicciones, que hayan sido debidamente habilitadas para funcionar por las provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de sus organismos competentes”.

También entre estas funciones figura la de “efectuar el contralor del cumplimiento de los requisitos establecidos por la presente ley, imponiendo las sanciones que correspondan en razón del incumplimiento de la misma, las que serán establecidas por la Reglamentación” como además “efectuar la supervisión periódica de las entidades registradas para verificar el cumplimiento de las condiciones previstas para su habilitación, según lo establezca la Reglamentación correspondiente a la presente Ley”.

El proyecto de Puiggrós estipula que otra de las tareas que deberá realizar es la de “efectuar un relevamiento de los recursos existentes en cada jurisdicción en materia de prevención y asistencia de las adicciones, a fin de articular y vehiculizar estrategias que alcancen las necesidades de todo el territorio nacional”, detalla.

Entre los objetivos de proyecto se plantea: "Desarrollar un sistema público de asistencia universal y gratuita para el abordaje de la problemática de las adicciones en todo el territorio nacional; Fortalecer y capacitar a los servicios de salud mental y centros de salud de carácter público, existentes en los ámbitos nacional, provincial y municipal, con el objeto de garantizar el acceso universal y gratuito a la salud, de las personas que demandan asistencia por padecer problemas de adicción.

Por otra parte, también se tiene como fin “promover la autonomía individual y la singularidad de las personas que demandan asistencia para el tratamiento de las adicciones, observando los derechos humanos fundamentales que los asisten y los principios y garantías constitucionales, evitando la estigmatización; Impulsar la investigación y la docencia en materia de adicciones y Asegurar la calidad de las prestaciones;

Del porqué de la creación de un Registro

El acceso a la salud entendida como un "estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad" es un derecho constitucional y por lo tanto su servicio es una atribución indelegable del Estado Nacional. Argentina considera el derecho a la salud como un bien jurídico social que está consagrado en Pactos y Tratados Internacionales, como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

En los fundamentos del proyecto de Puiggrós, se sostienen que “por estos motivos, el Estado debe garantizar el acceso universal y gratuito a la salud; y cuando hablamos de salud, estamos incluyendo, por supuesto, los problemas relacionados con las adicciones” y agrega que “es por ello que creemos en la necesidad de que sea el Ministerio de Salud de la Nación el que tenga a su cargo la registración, fiscalización y control de todas aquellas instituciones que se ocupen de la problemática de las adicciones, sean estas de gestión estatal o privada”.

Según los argumentos sostenidos en la fundamentación del Proyecto de Ley, en la actualidad “el organismo del Estado Nacional que tiene directa responsabilidad en esta temática es la SEDRONAR (Secretaría de Programación y Coordinación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico). Esta tiene a su cargo la conformación y actualización permanente de un registro de establecimientos e instituciones estatales y privadas, especializados en brindar orientación, diagnóstico, desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y reinserción familiar y social, a las personas usuarias de sustancias psicoactivas.

Todas las instituciones prestadoras deben ser regular y periódicamente supervisadas por los profesionales integrantes del Programa de Auditoria, de modo que cada persona que es derivada en calidad de subsidiada, reciba el tratamiento indicado tal cual lo establecen las normativas vigentes. Cuando hablamos de instituciones estamos haciendo referencia a clínicas psiquiátricas, comunidades terapéuticas y hospitales de día y mediodía.

Puiggrós en su proyecto de ley, sostiene que “nos estamos refiriendo a clínicas psiquiátricas y comunidades terapéuticas que si bien son privadas, están en condiciones para brindar asistencia a las personas que carecen de recursos, subsidiadas por el Estado. Esto no implica la posibilidad de que existan otro tipo de instituciones que desde el ámbito exclusivamente privado se dediquen al tratamiento de las adicciones”.

“El problema con el que nos enfrentamos tal cual están planteadas las cosas, es que si partimos de la base de que la drogadependencia en particular y las adicciones en general son un tema de salud, es desde el Estado que se debe controlar la prestación de los servicios implicados en la problemática; porque más allá de la procedencia privada o estatal de las instituciones en cuestión, la salud es pública”, aclara la fundamentación del proyecto de ley elevado.

Y agrega “Este no es un tema menor, ya que particularmente en el campo de las adicciones el estado recurre por sus carencias, a instituciones privadas para hacerse cargo de la atención de aquellas personas que carecen de recursos, otorgando becas y subsidios”, enfatiza Puiggrós en los fundamentos.

“Por es por ello que -dice Puiggrós- que nuestra propuesta se funda en la necesidad de que exista un Registro Nacional, controlado por el Ministerio de Salud de la Nación, de carácter obligatorio y que abarque a las adicciones en general, sin restringirse solo al espectro de la drogadependencia. El Registro de carácter nacional que actualmente existe no es obligatorio, sólo lo es para aquellas instituciones que aspiran a ser prestadoras del Estado y tal cual esta planteado, está restringido a los casos drogadependencia; dejando así un amplio abanico de adicciones fuera de su alcance”.

“Por otra parte, si miramos de cerca ese Registro y observamos la presencia de las instituciones prestadoras del Estado Nacional, en forma pormenorizada por región y por provincia, nos encontramos con que se encuentran concentradas en el centro de nuestro país, dejando sin cobertura especializada a buena parte de los argentinos y argentinas”, puede leerse en el proyecto.
 
Fuente: El Parlamentario

¿Qué es la SEDRONAR?

La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones. Apoya su gestión sobre dos conceptos claves: la reducción de la demanda de drogas y la reducción de la oferta de drogas.
Reducción de la demanda de drogas
1. En materia de Prevención, diseña, ejecuta y supervisa programas y planes de carácter nacional, referentes a la prevención y la capacitación de agentes de la comunidad, en la temática del uso indebido de drogas y alcohol y sus consecuencias, en todo el ámbito del país, con el consenso y la cooperación y de organismos gubernamentales y no gubernamentales.
2. En materia de Asistencia, procura facilitar la ayuda y rehabilitación de personas que abusan o dependen de drogas, y que, carentes de recursos adecuados, no podrían acceder al tratamiento o recuperación que merecen. Para ello dispone de un Centro de Consulta y Orientación, que no sólo asesora a quien lo solicite, sino que también otorga becas para tratamiento en instituciones registradas y supervisadas por la Secretaría, especializadas en adicciones.
Reducción de la oferta de drogas
3. En materia de Lucha contra el Narcotráfico, coordina en el ámbito nacional la información y las estrategias tendientes a detectar y desbaratar el comercio y distribución de drogas ilegales.
El decreto 1341/2002 Poder Ejecutivo Nacional, del 25 de julio de-2002 (Boletín Oficial del 26-jul-2002, número: 29949, página: 6), aprobó la estructura organizativa de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico.
El decreto 1256/2007 aprobó una nueva estructura organizativa.
Acerca del Observatorio Argentino de Drogas
El Observatorio tiene como función básica el estudio y evaluación de la problemática del uso indebido de las drogas y el tráfico de estupefacientes, mediante la coordinación, recolección y análisis de información, para ponerlo a disposición de las instituciones, profesionales que gestionan y/o trabajan en este campo y público interesado, los resultados de su actividad. El Observatorio supone también la existencia de un instrumento eficaz en la toma de decisiones por los responsables del Plan Federal de Prevención Integral de la Drogadicción y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas, para una adecuada planificación y puesta en marcha de actuaciones en este campo.
Link: http://www.sedronar.gov.ar/Data/destacados.asp?t=37

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Adictos a drogas inyectables son mas propensos a contraer VIH

En países como Argentina, Brasil y México, las personas que consumen drogas inyectables constituyen el grupo más afectado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), en razón de cinco infectados por cada 100 consumidores de este tipo de sustancias.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México, Philippe Lamy expuso que de 210 millones de usuarios de drogas, mueren 200 mil al año, además de los padecimientos que sufren los consumidores de sustancias ilícitas.

Apuntó que solo en América Latina, murieron en el 2009 un total de 37 mil personas, pero que 5.6 millones sufrieron trastornos derivados del consumo de drogas, por lo que el problema del consumo de drogas representa un costo económico alto para los países y una pérdida de productividad.

César Núñez, director del equipo de apoyo regional para América Latina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA), dijo que este organismo pone énfasis en la problemática mundial de las drogas inyectables, como medio para la transmisión del VIH.

Jorge Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CuPIhD) llamó a los gobiernos del hemisferio a "entender que los paradigmas sobre el control de drogas se están derrumbando", y dejar de insistir en políticas contra las drogas ajenas a las necesidades de las naciones Latinoamericanas.

martes, 13 de septiembre de 2011

Breves consejos para padres en adicciones


Recordar que el alcohol y el tabaco son sustancias adictivas también, y que distinguirlas de las drogas dificulta la prevención. Aunque el alcohol se pueda consumir responsablemente, en la preadolescencia no es bueno dar ese mensaje de normalización.
Enseñar a los niños a ejercitar la asertividad (saber decir no, defender sus derechos y opiniones respetando las de los demás…) ya desde pequeños. No es coherente pedirle que obedezca sumisamente en casa y que sea capaz de defender su opinión en el grupo de amigos. Se puede hacer juegos de rol en que uno tiene el papel de individuo resistente a la persuasión del grupo.
Apoyar a los niños para que encuentren grupos de amigos y amigas en los que se sientan valorados, aceptados y queridos por lo que son. Si tienen varios grupos, es más fácil que
el niño pueda dejar a una pandilla que no le interesa y no se quede aislado, sino que tenga alternativas.
Dejar caer información, ideas y opiniones al ver una película o las noticias. Hacer hincapié en los problemas escolares que provoca el consumo de drogas. Y ser sincero si uno ha probado las sustancias adictivas. Decir la verdad da más credibilidad y permite hablar de casos reales.
Ayudar al niño a que cultive aficiones que le gusten y a que busque cosas nuevas que estimulen su curiosidad y que no sean nocivas para la salud. Los adolescentes que tienen intereses y ocupaciones tienen menor probabilidad de consumir drogas que los que se aburren, aseguran los expertos.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Congreso Internacional de Adicciones en La Pampa (Argentina)

En el Aula Magna de la Universidad Nacional de la Pampa comenzó el 8 de septiembre de 2011 el 1º Congreso Internacional de Adicciones y 6º Congreso Patagónico de Abordaje de las Adicciones "Cultura del consumo y salud: hacia una mirada de lo posible". Dicho Congreso se extenderá entre los días 8 y 10 de septiembre.

El acto de apertura fue presidido por el gobernador Oscar Mario Jorge, acompañado del secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico de Presidencia de la Nación, José Granero.

Del Congreso toman parte más de sesenta expositores nacionales e internacionales y a esta primera jornada asistieron 900 inscriptos de distintas provincias del país y países vecinos.
En la ceremonia, además, se hizo entrega de reconocimientos a las Organizaciones No Gubernamentales y padres preventores de localidades pampeanas, que trabajan en pos de la prevención de las adicciones.

El Congreso está dirigido a investigadores del medio local, nacional e internacional, personal docente y no docente, alumnos de nivel secundario y universitario, profesionales del área de salud, del área social, ONG, operadores sociales terapéuticos, fuerzas de seguridad y público en general.

Su fin es reflexionar debatir y actualizar experiencias, políticas y programas que trabajen en la promoción, prevención y tratamiento de conductas adictivas. Se trata de generar un espacio para promover acciones que contribuyan al desarrollo del autocontrol individual y colectivo, a los efectos de construir resiliencia, entendida ésta como la capacidad de fortalecerse frente a situaciones adversas.

Prioritario.
El gobernador, tras dar la bienvenida de rigor, remarcó su "firme voluntad de realizar las acciones para evitar y ayudar a superar los factores de riesgo frente al problema de las adicciones" y que en materia de políticas de Estado "el tratamiento de esta temática ocupa un lugar prioritario".

En ese sentido recordó que la provincia cuenta con una Subsecretaría de Abordaje de las Adicciones en el Area de Salud. Jorge afirmó que una de esas perspectivas es la prevención y que "para llevar adelante las acciones preventivas, hemos puesto en marcha programas en conjunto con los ámbitos educativo, laboral y comunitario".

"Equipos técnicos del gobierno provincial han recorrido La Pampa evaluando y asistiendo hasta las localidades más pequeñas, porque las adicciones no son un flagelo sólo de los grandes centros urbanos y su abordaje es una necesidad y un reclamo de nuestra sociedad, sin distinción de clases sociales ni espacios territoriales".

Granero.
El titular del Sedronar felicitó al gobierno pampeano por la organización de este evento, marcadamente protagonizado por jóvenes, "lo cual nos alienta e impulsa a seguir por este camino".
En cuanto al tema del consumo problemático de drogas y de la lucha contra el narcotráfico, expresó que "muchas veces se ha soslayado dentro de la discusión política en la sociedad argentina y tiene una relevancia mucho más importante de lo que nos imaginamos".

Resaltó el trabajo del Ministerio de Salud pampeano, ya que el nivel de disertantes garantiza una discusión seria sobre el problema de las adicciones. "De estas tres jornadas, rescato el análisis de la realidad de la Argentina y del mundo, a través de las expresiones de los expositores nacionales y extranjeros. También, este es un tema demasiado serio como para no basarlo en la evidencia científica", señaló Granero.

"Nuestro país está en una situación dentro del subcontinente sudamericano, donde vivimos cerca de los tres países que tienen mayor producción de hojas de coca en el mundo y una frontera con una producción de marihuana de más de 26.000 toneladas anuales. Es una realidad que nos toca vivir a los argentinos, que nos obliga a diseñar políticas que respeten las características nacionales y regionales. No es lo mismo trabajar en la Patagonia, que en las provincias de Salta, Jujuy o Corrientes, en este tipo de temas", describió.

El padre de Amy Winehouse dice que su hija estaba ganándole la batalla a sus adicciones

Mitch Winehouse, padre de la fallecida cantante británica ha dicho que su hija estaba ganándole la batalla a sus adicciones con el alcohol y las drogas en el momento de su muerte en julio.

Winehouse insistió en que la cantante de “Rehab” no murió de una sobredosis de drogas, como se informó ampliamente después de que su cuerpo fue encontrado en su casa del norte de Londres - y sus comentarios fueron validados por el informe de toxicología, publicado el mes pasado, que mostró que  la estrella no estaba tomando drogas ilegales en el momento de su muerte-.

Ahora, el padre de Amy ha hablado aún más sobre la tragedia, diciendo que su hija murió después de sufrir una convulsión causada por la desintoxicación del alcohol.

Mitch Winehouse y su esposa han hablado con el periodista norteamericano Anderson Cooper, en un reportaje que será emitido este lunes 12 de septiembre y han reconocido que los análisis solo encontraron litio de los medicamentos recetados a su hija que estaba tomando para tomar contra los síntomas del alcoholismo.

"Todo lo que Amy hizo, lo hizo en exceso. Ella bebía en exceso y se desintoxicó en exceso," dice el padre de la artista.

Él estaba convencido de que su hija estaba en camino de recuperarse de años de abuso de drogas y alcohol, y agregó: "Los períodos de abstinencia se hacen más largos, y los períodos de consumo son cada vez más cortos. Iba en la dirección correcta".

Una investigación exhaustiva sobre la muerte de la cantante comenzará el próximo mes, de acuerdo con Mitch Winehouse.

En Guanajuato (México) aumenta alcoholismo entre las mujeres

Rosa Elda Villalobos Ugalde, directora del área mental de la Secretaría de Salud de Guanajuato y Secretaria Técnica del Consejo Estatal contra las Adicciones, dijo que la incursión de las mujeres en el alcoholismo va en aumento.

Informó que 10 mil jóvenes ingresan anualmente al consumo de drogas de iniciación, como el alcohol y tabaco, por lo que su campo de acción de prevención y tratamiento se ha extendido desde los 12 años.

“Estamos rebasados, las adicciones de los centros Nueva Vida es ir a la búsqueda intencionada de jóvenes que inician en el sistema, atendemos a gente que tiene un abuso de alcohol, tabaco y drogas, pero nos interesa precisamente la gente que inicia en el consumo”.

Dijo que la estadística marca que un adicto tarda 11 años para solicitar apoyo de una organización o de su propia familia, por lo que ellos tienen que ofrecer las herramientas para trabajar desde mucho antes.
Antes, en Guanajuato por cada mujer había siete hombres con el mismo problema, pero ahora el número casi está a la par.

“Pero ahora estamos casi a la par, tres mujeres por cada cuatro hombres, por lo que el incremento de mujeres a edades tempranas se ha maximizado, nosotros trabajamos con un grupo de 12 a 17 años con quien prueba alcohol y tabaco, que son las principales drogas de inicio”.

La familia es el centro para combatir a las adicciones

La Presidenta Nacional del DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) de México, Margarita Zavala de Calderón clausuró el Tercer Congreso Internacional de Familia con la presencia de los organismos representativos de las 32 entidades.

En el evento de clausura, Zavala de Calderón destacó que los representantes de los Sistemas Integrales para el Desarrollo de la Familia llevarán a sus estados, técnicas de fortalecimiento familiar que beneficiará a más de 25 millones de núcleos perentales.

Destacó que durante tres días de labores, se trataron temas como las políticas públicas aplicadas a situaciones que tienen relación con la familia, entre las que destacan la erradicación de la violencia dentro del seno familiar.

Asimismo hizo hincapié en que la familia es el centro de combate contra las adicciones, pues a través de una buena comunicación entre padres e hijos se evita que estos lleguen al mundo de las drogas.

Por su parte, Martha Erika Alonso de Moreno Valle agradeció a los ponentes y a las presidentas de los diferentes DIF que asistieran al evento y les solicitó aplicar lo aprendido de manera responsable en sus comunidades.

Así como su homóloga a nivel federal, Martha Erika Alonso se mostro a favor que los tres ordenes de gobierno trabajen en conjunto para aplicar políticas publicas en pro de la sociedad mexicana.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Las adicciones no deben criminalizarse


Desde los diferentes ámbitos en los cuales se trabajan en temas de adicciones, resulta coincidente la opinión acerca de tratar a los adictos no como criminales, sino como a personas enfermas que necesitan apoyo.

También se coincide en que resulta necesario buscar el problema en las raíces, con el fin de lograr una plena rehabilitación del paciente.

"Desde aquellas que se desencadenan por una curiosidad propia de la juventud, hasta las que se derivan de la búsqueda de distractores mentales ante los problemas que existen alrededor o bien, derivado de una baja autoestima, sentimientos de soledad o depresión", indicó Carlos Tena Tamayo, comisionado nacional contra las Adicciones (Conadic) en México.

"La droga desarrolla las adicciones, esclaviza a la persona, enriquece a quienes trafican con ella, genera violencia, roba los sueños, desaparece el futuro de las personas, deshace a las familias", dijo Margarita Zavala, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Adicciones, un reto de reducción de oferta y demanda: Carlos Rodríguez Ajenjo

Este artículo es parte de un reportaje que se le hizo al fallecido Doctor Carlos Rodriguez Ajenjo en Septiembre de 2010.
Las adicciones constituyen un problema de salud pública que, como pocas enfermedades, son capaces de perturbar la vida de las comunidades y alterar la dinámica de los núcleos familiares.
Se trata de un problema cuya solución representa un gran reto, sobre todo en cuanto a la necesidad de reducción de la oferta de sustancias adictivas, lo mismo que de la demanda.
Carlos Rodríguez Ajenjo, titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), explicó que una persona que ya desarrolló una adicción “ha roto con una serie de inserciones sociales, tiene muchos problemas familiares, tiene muchos trastornos de tipo social, se ha aislado y se junta con gente adicta, gente que ya abandonó la escuela y su familia”.
En México, 14 millones de personas consumen cotidianamente tabaco, 4 millones 200 mil son adictos al alcohol, o sea “personas que ya tienen problemas de dependencia con la bebida”, y 600 mil tienen problemas de dependencia de drogas ilegales.
El funcionario reconoció que para la juventud, la adicción más preocupante es el alcohol, seguida del tabaco. Trece millones de jóvenes están en peligro de desarrollar problemas con el alcohol, dijo.
Los propensos al alcoholismo, “son bebedores frecuentes, que abusan en el consumo del alcohol. Toman una o dos veces a la semana, en grandes cantidades y sin motivo aparente”, añadió.
Trayectoria al consumo. Una máxima: Mientras a más temprana edad una persona tenga contacto con alguna sustancia, más posibilidades tiene de volverse adicto a la misma.
En México se cumple una regla según la cual de las personas que consumen tabaco, un porcentaje consume además alcohol, y de ahí otro porcentaje que consume tabaco y alcohol también consumirá drogas ilegales, dijo Rodríguez Ajenjo.
“Las edades promedios de consumo para el tabaco bordean los 13 años, de alcohol, los 15, y de drogas ilegales los 18”, detalló.
En promedio, el consumo de alguna sustancia adictiva suele presentarse entre los 12 y los 25 años, después de esa edad, es difícil que una persona comience a consumir alguna sustancia. Sin embargo, la media de consumo es una “tragedia”, porque en esa etapa el sistema nervioso central aún no ha madurado suficientemente.
“Justo a los 25 años termina la maduración del sistema nervioso, con la formación de todas las estructuras neurológicas importantes para la represión. Es la edad de riesgo”, señaló.
Causas. Rodríguez Ajenjo señaló que la adicción es multicausal y multifactorial. “Una combinación de factores pueden ser los problemas de personalidad, el desarrollo emocional de las personas, la presión social del grupo, para ser iguales al grupo, y la disponibilidad de la sustancia”, explicó.
Lamentó que el tabaco y el alcohol puedan ser adquiridos por personas menores de 18 años. “Si se va a cualquier tienda a comprar un cigarrillo no se pide la credencial de elector, entonces la exposición es muy alta, por eso el riesgo se eleva, por que no se cumplen las normas, en este caso el reglamento de la ley general para el control del tabaco o el reglamento de la venta de alcohol”.
Otro problema —prosiguió—, es la oferta de las drogas ilegales, que ha ido en aumento “dada la situación que desde hace algunos años se vive en el país, en donde se formó un mercado propio, se dejo de ser un país de tránsito y se quedo mucha sustancia, principalmente mariguana, cocaína y mentafetamina”, manifestó.
Entre más desprotección social tengan los jóvenes mayor susceptibilidad tienen para el consumo, aunque el dinero no es garantía para evitarlo, destacó el secretario técnico del Conadic. Otros factores que pueden determinar la adicción son la desprotección como familia, las prácticas de crianza, las familias con problemas internos y, obviamente, el estar o no en la escuela.