sábado, 3 de diciembre de 2011

La Plata: Programa de becas para el tratamiento de adicciones

En  Noviembre de 2010, la Municipalidad de La Plata y la Fundación Florencio Pérez firmaron un Convenio con la finalidad de aunar sus esfuerzos para contribuir con la lucha contra las adicciones y promover la atención de los miembros de la población que lo necesiten, sin costo alguno.

El Acuerdo permitió la implementación del Programa de Becas para el Tratamiento en Consumo Problemático de Drogas que tiene como objetivo garantizar a todos los ciudadanos de la ciudad que precisen iniciar tratamiento por consumo de drogas y no cuenten con los recursos necesarios, la cobertura total de los honorarios que se realicen en instituciones especializadas de la ciudad de La Plata.

Habiendo transcurrido doce meses desde el inicio del Programa, la Dirección de Prevención en Adicciones del Municipio, encargada de otorgar y supervisar el funcionamiento del mismo, informa los siguientes resultados:

1. De la población atendida. A la fecha se han otorgado un total de sesenta y cuatro (64) becas de tratamiento, de las cuales se desprenden los siguientes datos:

a. Sexo. Un 79 % corresponde a personas de sexo masculino y un 21 % a personas de sexo femenino, es decir que cada diez personas que llegan a solicitar atención, ocho son hombres y dos son mujeres.

b. Edad. Del total de personas atendidas, un 19 % corresponde a menores de 20 años; un 53 % a pacientes de entre 20 y 30 años; y un 28 % a mayores de 30 años.

c. Localidad. En cuanto al domicilio de las personas que realizaron consultas para iniciar un tratamiento, el Casco Urbano y la localidad de Los Hornos fueron las zonas de residencia más habituales. En segundo lugar, se ubican los vecinos de San Carlos, Villa Elvira, Ringuelet y Altos de San Lorenzo, mientras que en tercer lugar se presentan las localidades de Tolosa y Melchor Romero, y en el cuarto, Gonnet, Villa Elisa, Hernández y Arana.

d. Progreso de la demanda. En cuanto a las altas de becas, es importante señalar que el promedio se ubica en cinco pacientes por mes, siendo Abril el mes con mayor demanda.

e. Modalidad de tratamiento. La internación no es la única estrategia terapéutica. La posibilidad de contar con distintos dispositivos permite una derivación que necesariamente debe estar en sintonía con los criterios diagnósticos. Esta valoración clínica permite, a su vez, presentar otros modos de intervención que no concluyen en una única opción, como lo era en los finales del siglo XX.

2. De la población que continúa en atención. Del total de personas que obtuvieron becas, unas 44 continúan actualmente en atención, lo que significa un 68,5 % de adherencia al tratamiento.

3. De la población que no continúa en tratamiento. Del grupo de pacientes que no continúan en tratamiento, el 32 % de los becados, un 50 % abandonó la institución donde había iniciado la atención; un 27 % nunca se presentó en el centro al que fue derivado o sólo lo hizo para realizar las entrevistas de admisión; un 18 % fue derivado a otras instituciones según el criterio de los profesionales a cargo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario