sábado, 3 de septiembre de 2011

El programa para estimar los costos humanos, sociales y económicos de las drogas en las Américas


En la Cumbre de las Américas en la Ciudad de Quebec en Mayo de 2001, los jefes de estado y gobierno dieron a la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) la tarea de "establecer, dentro del marco de la CICAD, un mecanismo básico y homogéneo para estimar los costos sociales, humanos y económicos del problema de las drogas en las Américas."

El propósito del Programa de Costos es desarrollar una metodología que servirá de marco a través del cual los Estados miembros de la OEA puede medir el impacto económico que el uso de drogas tiene en sus sociedades. Su objetivo principal es hacer esto de una manera sencilla y económicamente viable. Originalmente, la estrategia fue desarrollar una serie de proyectos relacionados entre sí que permiten a los países producir las estimaciones sobre el impacto de costo en una variedad de sectores sociales, tales como la salud, la justicia penal, el bienestar, la industria y la mano de obra, lo que les permite examinar el impacto de las drogas en términos de validez científica y usar ese conocimiento para formular una política idónea, basada en la investigación. Armado con datos de costos específicos, los países pueden tomar decisiones racionales sobre dónde dirigir los escasos recursos del gobierno.

Seis países (Barbados, Chile, Costa Rica, El Salvador, México y Uruguay) participaron del estudio piloto. Posteriormente, se sumaron al grupo de estudio Argentina y Colombia.

En la Estrategia Hemisférica sobre Drogas (aprobado en Mayo de 2010) y su Plan de Acción (provisional), se dio una importancia renovada en el estudio científico del uso de drogas y la evaluación de las políticas y programas de gobierno. El OID continua a trabajar con observatorios nacionales, investigadores y otras organizaciones internacionales en refinar la metodología.

Fuente: CICAD

No hay comentarios:

Publicar un comentario