viernes, 23 de septiembre de 2011

Sindicatos y Empresas comprometidos en prevenir adicciones

Sindicatos y empresas se comprometieron hoy a llevar acciones para prevenir las adicciones que puedan tener los trabajadores, tales como al tabaco, al alcohol o a las drogas, cuyo consumo pueda condicionar su propia seguridad y la de sus compañeros dentro del ámbito laboral.

El compromiso se plasmó en 11 convenios firmados entre el Ministerio de Trabajo de la Nación, los representantes sindicales y la Confederación General Empresaria en un acto que se realizó en la sede de la cartera laboral.

El ministro Carlos Tomada destacó que "el tratamiento de estos temas, que era algo oculto, se da en un momento histórico para la Argentina que nos permite dar un salto de calidad ya que la gente ha perdido el miedo a quedarse sin trabajo".

"Esta salida del infierno que hablaba Néstor Kirchner hizo que esto fuera posible, esta forma de tratar el problema de las adicciones en el trabajo es propio de una sociedad que crece y que madura", pecisó el ministro.

Tomada remarcó, además, que esta tarea "la efectuamos con el consenso de los trabajadores, los empresarios y los académicos.

Esto significa diálogo social y la mejora de la calidad institucional".

Por su parte, el subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz, dijo a Télam que mediante estos convenios los sindicatos y las empresas se comprometen a desarrollar acciones para prevenir adicciones, utilizando para ello tanto los programas que tiene el Ministerio de Trabajo como el de Salud.

En este sentido explicó que "no siempre el problema que presentan los trabajadores son iguales por lo que los programas son muy variados, a veces no hay problemas dentro de la empresa pero sí hay familiares que de alguna manera se vuelcan dentro del ámbito laboral".

Ruiz aseguró,además, que "hay dos importantes sectores de la industria que trabajan para renovar sus antiguos convenios colectivos, y uno de los capítulos que se van a incorporar en forma permanente será el de la prevención de las adicciones".

"A veces no advertimos los problemas que pueden causar el consumo excesivo de las drogas lícitas -tabaco o alcohol- ya que entre la prevalencia de adicciones, estas son las más altas. Por ejemplo en los accidentes de tránsito, donde vemos que en el 50% de los más graves el alcohol es una de las causas".

La cartera laboral comenzó a ocuparse más específicamente de este tema a partir de 2008 cuando creó la Coordinación de Políticas de Prevención de Adicciones y del Consumo de Sustancias Psicotrópicas y Drogas con Impacto en el Mundo del Trabajo.

Lucía García, a cargo de esa dependencia, dijo que "una encuesta nacional sobre consumo de sustancias divulgada en el 2008 daba como resultado que el 50% de los afectados era la gente que trabaja. A partir de allí quisimos saber como podíamos encarar este problema".

"Advertimos que las adicciones en el mundo del trabajo era un porblema que avanzaba cada vez más y pudimos advertirlo con las inasistencias, en el denominado `Síndrome del día lunes`, donde las faltas laborales aumentaban", destacó García.

La funcionaria explicó que a través de estos programas "nadie quiere incidir en un problema personal, pero cada trabajador debe ser conciente que cuando está al frente de un puesto laboral tiene responsabilidades mayores y tanto él como su familia y la empresa están afectados en forma directa o indirecta, ya que no puede ponerse a pleno en su tarea laboral".

García destacó que "somos concientes que la persona es una sola, tanto en su familia como en el trabajo, pero el Ministerio tiene que apoyarlo porque su misión es cuidar las relaciones laborales y las condiciones de trabajo".

Apuntó además que desde el Ministerio "también pretendemos cambiar la forma en que se comunica este problema desde los medios" y recalcó que este tipo de convenios "son nuevos y se llevan a la negociación paritaria y también queremos que figuren en los convenios colectivos".

Fuente: Terra Argentina

viernes, 16 de septiembre de 2011

Proponen creación de Registro de Instituciones dedicadas a la rehabilitación y prevención de las adicciones

La Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara aprobó el proyecto de la diputada, Adriana Puiggrós (FpV), que propone la creación del “Registro Nacional de instituciones, centros y establecimientos dedicados al diagnóstico, deshabituación, desintoxicación, rehabilitación y prevención de las adicciones”.

El proyecto que propone la creación Registro Nacional de instituciones, centros y establecimientos dedicados al diagnóstico, deshabituación, desintoxicación, rehabilitación y prevención de las adicciones fue tratado el pasado jueves en la comisión de Prevención de las adicciones y control del narcotráfico, que preside el diputado Fabián Peralta (GEN).

La propuesta perteneciente a la presidenta de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Adriana Puiggrós y que acompañan Adela Segarra, Mónica Damilano Grivarello y María Pilatti Vergara del Frente para la Victoria, establece en su artículo 1, crear en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación el Registro Nacional de instituciones, centros y establecimientos dedicados al diagnóstico, deshabituación, desintoxicación, rehabilitación y prevención de las adicciones”.

El registro, según se establece en el proyecto de ley, tiene la función de “Llevar en forma actualizada el registro de instituciones Centros y Establecimientos dedicados al Diagnóstico, Deshabituación, Desintoxicación, Rehabilitación y Prevención de las adicciones, que hayan sido debidamente habilitadas para funcionar por las provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de sus organismos competentes”.

También entre estas funciones figura la de “efectuar el contralor del cumplimiento de los requisitos establecidos por la presente ley, imponiendo las sanciones que correspondan en razón del incumplimiento de la misma, las que serán establecidas por la Reglamentación” como además “efectuar la supervisión periódica de las entidades registradas para verificar el cumplimiento de las condiciones previstas para su habilitación, según lo establezca la Reglamentación correspondiente a la presente Ley”.

El proyecto de Puiggrós estipula que otra de las tareas que deberá realizar es la de “efectuar un relevamiento de los recursos existentes en cada jurisdicción en materia de prevención y asistencia de las adicciones, a fin de articular y vehiculizar estrategias que alcancen las necesidades de todo el territorio nacional”, detalla.

Entre los objetivos de proyecto se plantea: "Desarrollar un sistema público de asistencia universal y gratuita para el abordaje de la problemática de las adicciones en todo el territorio nacional; Fortalecer y capacitar a los servicios de salud mental y centros de salud de carácter público, existentes en los ámbitos nacional, provincial y municipal, con el objeto de garantizar el acceso universal y gratuito a la salud, de las personas que demandan asistencia por padecer problemas de adicción.

Por otra parte, también se tiene como fin “promover la autonomía individual y la singularidad de las personas que demandan asistencia para el tratamiento de las adicciones, observando los derechos humanos fundamentales que los asisten y los principios y garantías constitucionales, evitando la estigmatización; Impulsar la investigación y la docencia en materia de adicciones y Asegurar la calidad de las prestaciones;

Del porqué de la creación de un Registro

El acceso a la salud entendida como un "estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad" es un derecho constitucional y por lo tanto su servicio es una atribución indelegable del Estado Nacional. Argentina considera el derecho a la salud como un bien jurídico social que está consagrado en Pactos y Tratados Internacionales, como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

En los fundamentos del proyecto de Puiggrós, se sostienen que “por estos motivos, el Estado debe garantizar el acceso universal y gratuito a la salud; y cuando hablamos de salud, estamos incluyendo, por supuesto, los problemas relacionados con las adicciones” y agrega que “es por ello que creemos en la necesidad de que sea el Ministerio de Salud de la Nación el que tenga a su cargo la registración, fiscalización y control de todas aquellas instituciones que se ocupen de la problemática de las adicciones, sean estas de gestión estatal o privada”.

Según los argumentos sostenidos en la fundamentación del Proyecto de Ley, en la actualidad “el organismo del Estado Nacional que tiene directa responsabilidad en esta temática es la SEDRONAR (Secretaría de Programación y Coordinación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico). Esta tiene a su cargo la conformación y actualización permanente de un registro de establecimientos e instituciones estatales y privadas, especializados en brindar orientación, diagnóstico, desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y reinserción familiar y social, a las personas usuarias de sustancias psicoactivas.

Todas las instituciones prestadoras deben ser regular y periódicamente supervisadas por los profesionales integrantes del Programa de Auditoria, de modo que cada persona que es derivada en calidad de subsidiada, reciba el tratamiento indicado tal cual lo establecen las normativas vigentes. Cuando hablamos de instituciones estamos haciendo referencia a clínicas psiquiátricas, comunidades terapéuticas y hospitales de día y mediodía.

Puiggrós en su proyecto de ley, sostiene que “nos estamos refiriendo a clínicas psiquiátricas y comunidades terapéuticas que si bien son privadas, están en condiciones para brindar asistencia a las personas que carecen de recursos, subsidiadas por el Estado. Esto no implica la posibilidad de que existan otro tipo de instituciones que desde el ámbito exclusivamente privado se dediquen al tratamiento de las adicciones”.

“El problema con el que nos enfrentamos tal cual están planteadas las cosas, es que si partimos de la base de que la drogadependencia en particular y las adicciones en general son un tema de salud, es desde el Estado que se debe controlar la prestación de los servicios implicados en la problemática; porque más allá de la procedencia privada o estatal de las instituciones en cuestión, la salud es pública”, aclara la fundamentación del proyecto de ley elevado.

Y agrega “Este no es un tema menor, ya que particularmente en el campo de las adicciones el estado recurre por sus carencias, a instituciones privadas para hacerse cargo de la atención de aquellas personas que carecen de recursos, otorgando becas y subsidios”, enfatiza Puiggrós en los fundamentos.

“Por es por ello que -dice Puiggrós- que nuestra propuesta se funda en la necesidad de que exista un Registro Nacional, controlado por el Ministerio de Salud de la Nación, de carácter obligatorio y que abarque a las adicciones en general, sin restringirse solo al espectro de la drogadependencia. El Registro de carácter nacional que actualmente existe no es obligatorio, sólo lo es para aquellas instituciones que aspiran a ser prestadoras del Estado y tal cual esta planteado, está restringido a los casos drogadependencia; dejando así un amplio abanico de adicciones fuera de su alcance”.

“Por otra parte, si miramos de cerca ese Registro y observamos la presencia de las instituciones prestadoras del Estado Nacional, en forma pormenorizada por región y por provincia, nos encontramos con que se encuentran concentradas en el centro de nuestro país, dejando sin cobertura especializada a buena parte de los argentinos y argentinas”, puede leerse en el proyecto.
 
Fuente: El Parlamentario

¿Qué es la SEDRONAR?

La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones. Apoya su gestión sobre dos conceptos claves: la reducción de la demanda de drogas y la reducción de la oferta de drogas.
Reducción de la demanda de drogas
1. En materia de Prevención, diseña, ejecuta y supervisa programas y planes de carácter nacional, referentes a la prevención y la capacitación de agentes de la comunidad, en la temática del uso indebido de drogas y alcohol y sus consecuencias, en todo el ámbito del país, con el consenso y la cooperación y de organismos gubernamentales y no gubernamentales.
2. En materia de Asistencia, procura facilitar la ayuda y rehabilitación de personas que abusan o dependen de drogas, y que, carentes de recursos adecuados, no podrían acceder al tratamiento o recuperación que merecen. Para ello dispone de un Centro de Consulta y Orientación, que no sólo asesora a quien lo solicite, sino que también otorga becas para tratamiento en instituciones registradas y supervisadas por la Secretaría, especializadas en adicciones.
Reducción de la oferta de drogas
3. En materia de Lucha contra el Narcotráfico, coordina en el ámbito nacional la información y las estrategias tendientes a detectar y desbaratar el comercio y distribución de drogas ilegales.
El decreto 1341/2002 Poder Ejecutivo Nacional, del 25 de julio de-2002 (Boletín Oficial del 26-jul-2002, número: 29949, página: 6), aprobó la estructura organizativa de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico.
El decreto 1256/2007 aprobó una nueva estructura organizativa.
Acerca del Observatorio Argentino de Drogas
El Observatorio tiene como función básica el estudio y evaluación de la problemática del uso indebido de las drogas y el tráfico de estupefacientes, mediante la coordinación, recolección y análisis de información, para ponerlo a disposición de las instituciones, profesionales que gestionan y/o trabajan en este campo y público interesado, los resultados de su actividad. El Observatorio supone también la existencia de un instrumento eficaz en la toma de decisiones por los responsables del Plan Federal de Prevención Integral de la Drogadicción y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas, para una adecuada planificación y puesta en marcha de actuaciones en este campo.
Link: http://www.sedronar.gov.ar/Data/destacados.asp?t=37

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Adictos a drogas inyectables son mas propensos a contraer VIH

En países como Argentina, Brasil y México, las personas que consumen drogas inyectables constituyen el grupo más afectado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), en razón de cinco infectados por cada 100 consumidores de este tipo de sustancias.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México, Philippe Lamy expuso que de 210 millones de usuarios de drogas, mueren 200 mil al año, además de los padecimientos que sufren los consumidores de sustancias ilícitas.

Apuntó que solo en América Latina, murieron en el 2009 un total de 37 mil personas, pero que 5.6 millones sufrieron trastornos derivados del consumo de drogas, por lo que el problema del consumo de drogas representa un costo económico alto para los países y una pérdida de productividad.

César Núñez, director del equipo de apoyo regional para América Latina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA), dijo que este organismo pone énfasis en la problemática mundial de las drogas inyectables, como medio para la transmisión del VIH.

Jorge Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CuPIhD) llamó a los gobiernos del hemisferio a "entender que los paradigmas sobre el control de drogas se están derrumbando", y dejar de insistir en políticas contra las drogas ajenas a las necesidades de las naciones Latinoamericanas.

martes, 13 de septiembre de 2011

Breves consejos para padres en adicciones


Recordar que el alcohol y el tabaco son sustancias adictivas también, y que distinguirlas de las drogas dificulta la prevención. Aunque el alcohol se pueda consumir responsablemente, en la preadolescencia no es bueno dar ese mensaje de normalización.
Enseñar a los niños a ejercitar la asertividad (saber decir no, defender sus derechos y opiniones respetando las de los demás…) ya desde pequeños. No es coherente pedirle que obedezca sumisamente en casa y que sea capaz de defender su opinión en el grupo de amigos. Se puede hacer juegos de rol en que uno tiene el papel de individuo resistente a la persuasión del grupo.
Apoyar a los niños para que encuentren grupos de amigos y amigas en los que se sientan valorados, aceptados y queridos por lo que son. Si tienen varios grupos, es más fácil que
el niño pueda dejar a una pandilla que no le interesa y no se quede aislado, sino que tenga alternativas.
Dejar caer información, ideas y opiniones al ver una película o las noticias. Hacer hincapié en los problemas escolares que provoca el consumo de drogas. Y ser sincero si uno ha probado las sustancias adictivas. Decir la verdad da más credibilidad y permite hablar de casos reales.
Ayudar al niño a que cultive aficiones que le gusten y a que busque cosas nuevas que estimulen su curiosidad y que no sean nocivas para la salud. Los adolescentes que tienen intereses y ocupaciones tienen menor probabilidad de consumir drogas que los que se aburren, aseguran los expertos.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Congreso Internacional de Adicciones en La Pampa (Argentina)

En el Aula Magna de la Universidad Nacional de la Pampa comenzó el 8 de septiembre de 2011 el 1º Congreso Internacional de Adicciones y 6º Congreso Patagónico de Abordaje de las Adicciones "Cultura del consumo y salud: hacia una mirada de lo posible". Dicho Congreso se extenderá entre los días 8 y 10 de septiembre.

El acto de apertura fue presidido por el gobernador Oscar Mario Jorge, acompañado del secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico de Presidencia de la Nación, José Granero.

Del Congreso toman parte más de sesenta expositores nacionales e internacionales y a esta primera jornada asistieron 900 inscriptos de distintas provincias del país y países vecinos.
En la ceremonia, además, se hizo entrega de reconocimientos a las Organizaciones No Gubernamentales y padres preventores de localidades pampeanas, que trabajan en pos de la prevención de las adicciones.

El Congreso está dirigido a investigadores del medio local, nacional e internacional, personal docente y no docente, alumnos de nivel secundario y universitario, profesionales del área de salud, del área social, ONG, operadores sociales terapéuticos, fuerzas de seguridad y público en general.

Su fin es reflexionar debatir y actualizar experiencias, políticas y programas que trabajen en la promoción, prevención y tratamiento de conductas adictivas. Se trata de generar un espacio para promover acciones que contribuyan al desarrollo del autocontrol individual y colectivo, a los efectos de construir resiliencia, entendida ésta como la capacidad de fortalecerse frente a situaciones adversas.

Prioritario.
El gobernador, tras dar la bienvenida de rigor, remarcó su "firme voluntad de realizar las acciones para evitar y ayudar a superar los factores de riesgo frente al problema de las adicciones" y que en materia de políticas de Estado "el tratamiento de esta temática ocupa un lugar prioritario".

En ese sentido recordó que la provincia cuenta con una Subsecretaría de Abordaje de las Adicciones en el Area de Salud. Jorge afirmó que una de esas perspectivas es la prevención y que "para llevar adelante las acciones preventivas, hemos puesto en marcha programas en conjunto con los ámbitos educativo, laboral y comunitario".

"Equipos técnicos del gobierno provincial han recorrido La Pampa evaluando y asistiendo hasta las localidades más pequeñas, porque las adicciones no son un flagelo sólo de los grandes centros urbanos y su abordaje es una necesidad y un reclamo de nuestra sociedad, sin distinción de clases sociales ni espacios territoriales".

Granero.
El titular del Sedronar felicitó al gobierno pampeano por la organización de este evento, marcadamente protagonizado por jóvenes, "lo cual nos alienta e impulsa a seguir por este camino".
En cuanto al tema del consumo problemático de drogas y de la lucha contra el narcotráfico, expresó que "muchas veces se ha soslayado dentro de la discusión política en la sociedad argentina y tiene una relevancia mucho más importante de lo que nos imaginamos".

Resaltó el trabajo del Ministerio de Salud pampeano, ya que el nivel de disertantes garantiza una discusión seria sobre el problema de las adicciones. "De estas tres jornadas, rescato el análisis de la realidad de la Argentina y del mundo, a través de las expresiones de los expositores nacionales y extranjeros. También, este es un tema demasiado serio como para no basarlo en la evidencia científica", señaló Granero.

"Nuestro país está en una situación dentro del subcontinente sudamericano, donde vivimos cerca de los tres países que tienen mayor producción de hojas de coca en el mundo y una frontera con una producción de marihuana de más de 26.000 toneladas anuales. Es una realidad que nos toca vivir a los argentinos, que nos obliga a diseñar políticas que respeten las características nacionales y regionales. No es lo mismo trabajar en la Patagonia, que en las provincias de Salta, Jujuy o Corrientes, en este tipo de temas", describió.

El padre de Amy Winehouse dice que su hija estaba ganándole la batalla a sus adicciones

Mitch Winehouse, padre de la fallecida cantante británica ha dicho que su hija estaba ganándole la batalla a sus adicciones con el alcohol y las drogas en el momento de su muerte en julio.

Winehouse insistió en que la cantante de “Rehab” no murió de una sobredosis de drogas, como se informó ampliamente después de que su cuerpo fue encontrado en su casa del norte de Londres - y sus comentarios fueron validados por el informe de toxicología, publicado el mes pasado, que mostró que  la estrella no estaba tomando drogas ilegales en el momento de su muerte-.

Ahora, el padre de Amy ha hablado aún más sobre la tragedia, diciendo que su hija murió después de sufrir una convulsión causada por la desintoxicación del alcohol.

Mitch Winehouse y su esposa han hablado con el periodista norteamericano Anderson Cooper, en un reportaje que será emitido este lunes 12 de septiembre y han reconocido que los análisis solo encontraron litio de los medicamentos recetados a su hija que estaba tomando para tomar contra los síntomas del alcoholismo.

"Todo lo que Amy hizo, lo hizo en exceso. Ella bebía en exceso y se desintoxicó en exceso," dice el padre de la artista.

Él estaba convencido de que su hija estaba en camino de recuperarse de años de abuso de drogas y alcohol, y agregó: "Los períodos de abstinencia se hacen más largos, y los períodos de consumo son cada vez más cortos. Iba en la dirección correcta".

Una investigación exhaustiva sobre la muerte de la cantante comenzará el próximo mes, de acuerdo con Mitch Winehouse.

En Guanajuato (México) aumenta alcoholismo entre las mujeres

Rosa Elda Villalobos Ugalde, directora del área mental de la Secretaría de Salud de Guanajuato y Secretaria Técnica del Consejo Estatal contra las Adicciones, dijo que la incursión de las mujeres en el alcoholismo va en aumento.

Informó que 10 mil jóvenes ingresan anualmente al consumo de drogas de iniciación, como el alcohol y tabaco, por lo que su campo de acción de prevención y tratamiento se ha extendido desde los 12 años.

“Estamos rebasados, las adicciones de los centros Nueva Vida es ir a la búsqueda intencionada de jóvenes que inician en el sistema, atendemos a gente que tiene un abuso de alcohol, tabaco y drogas, pero nos interesa precisamente la gente que inicia en el consumo”.

Dijo que la estadística marca que un adicto tarda 11 años para solicitar apoyo de una organización o de su propia familia, por lo que ellos tienen que ofrecer las herramientas para trabajar desde mucho antes.
Antes, en Guanajuato por cada mujer había siete hombres con el mismo problema, pero ahora el número casi está a la par.

“Pero ahora estamos casi a la par, tres mujeres por cada cuatro hombres, por lo que el incremento de mujeres a edades tempranas se ha maximizado, nosotros trabajamos con un grupo de 12 a 17 años con quien prueba alcohol y tabaco, que son las principales drogas de inicio”.

La familia es el centro para combatir a las adicciones

La Presidenta Nacional del DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) de México, Margarita Zavala de Calderón clausuró el Tercer Congreso Internacional de Familia con la presencia de los organismos representativos de las 32 entidades.

En el evento de clausura, Zavala de Calderón destacó que los representantes de los Sistemas Integrales para el Desarrollo de la Familia llevarán a sus estados, técnicas de fortalecimiento familiar que beneficiará a más de 25 millones de núcleos perentales.

Destacó que durante tres días de labores, se trataron temas como las políticas públicas aplicadas a situaciones que tienen relación con la familia, entre las que destacan la erradicación de la violencia dentro del seno familiar.

Asimismo hizo hincapié en que la familia es el centro de combate contra las adicciones, pues a través de una buena comunicación entre padres e hijos se evita que estos lleguen al mundo de las drogas.

Por su parte, Martha Erika Alonso de Moreno Valle agradeció a los ponentes y a las presidentas de los diferentes DIF que asistieran al evento y les solicitó aplicar lo aprendido de manera responsable en sus comunidades.

Así como su homóloga a nivel federal, Martha Erika Alonso se mostro a favor que los tres ordenes de gobierno trabajen en conjunto para aplicar políticas publicas en pro de la sociedad mexicana.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Las adicciones no deben criminalizarse


Desde los diferentes ámbitos en los cuales se trabajan en temas de adicciones, resulta coincidente la opinión acerca de tratar a los adictos no como criminales, sino como a personas enfermas que necesitan apoyo.

También se coincide en que resulta necesario buscar el problema en las raíces, con el fin de lograr una plena rehabilitación del paciente.

"Desde aquellas que se desencadenan por una curiosidad propia de la juventud, hasta las que se derivan de la búsqueda de distractores mentales ante los problemas que existen alrededor o bien, derivado de una baja autoestima, sentimientos de soledad o depresión", indicó Carlos Tena Tamayo, comisionado nacional contra las Adicciones (Conadic) en México.

"La droga desarrolla las adicciones, esclaviza a la persona, enriquece a quienes trafican con ella, genera violencia, roba los sueños, desaparece el futuro de las personas, deshace a las familias", dijo Margarita Zavala, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Adicciones, un reto de reducción de oferta y demanda: Carlos Rodríguez Ajenjo

Este artículo es parte de un reportaje que se le hizo al fallecido Doctor Carlos Rodriguez Ajenjo en Septiembre de 2010.
Las adicciones constituyen un problema de salud pública que, como pocas enfermedades, son capaces de perturbar la vida de las comunidades y alterar la dinámica de los núcleos familiares.
Se trata de un problema cuya solución representa un gran reto, sobre todo en cuanto a la necesidad de reducción de la oferta de sustancias adictivas, lo mismo que de la demanda.
Carlos Rodríguez Ajenjo, titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), explicó que una persona que ya desarrolló una adicción “ha roto con una serie de inserciones sociales, tiene muchos problemas familiares, tiene muchos trastornos de tipo social, se ha aislado y se junta con gente adicta, gente que ya abandonó la escuela y su familia”.
En México, 14 millones de personas consumen cotidianamente tabaco, 4 millones 200 mil son adictos al alcohol, o sea “personas que ya tienen problemas de dependencia con la bebida”, y 600 mil tienen problemas de dependencia de drogas ilegales.
El funcionario reconoció que para la juventud, la adicción más preocupante es el alcohol, seguida del tabaco. Trece millones de jóvenes están en peligro de desarrollar problemas con el alcohol, dijo.
Los propensos al alcoholismo, “son bebedores frecuentes, que abusan en el consumo del alcohol. Toman una o dos veces a la semana, en grandes cantidades y sin motivo aparente”, añadió.
Trayectoria al consumo. Una máxima: Mientras a más temprana edad una persona tenga contacto con alguna sustancia, más posibilidades tiene de volverse adicto a la misma.
En México se cumple una regla según la cual de las personas que consumen tabaco, un porcentaje consume además alcohol, y de ahí otro porcentaje que consume tabaco y alcohol también consumirá drogas ilegales, dijo Rodríguez Ajenjo.
“Las edades promedios de consumo para el tabaco bordean los 13 años, de alcohol, los 15, y de drogas ilegales los 18”, detalló.
En promedio, el consumo de alguna sustancia adictiva suele presentarse entre los 12 y los 25 años, después de esa edad, es difícil que una persona comience a consumir alguna sustancia. Sin embargo, la media de consumo es una “tragedia”, porque en esa etapa el sistema nervioso central aún no ha madurado suficientemente.
“Justo a los 25 años termina la maduración del sistema nervioso, con la formación de todas las estructuras neurológicas importantes para la represión. Es la edad de riesgo”, señaló.
Causas. Rodríguez Ajenjo señaló que la adicción es multicausal y multifactorial. “Una combinación de factores pueden ser los problemas de personalidad, el desarrollo emocional de las personas, la presión social del grupo, para ser iguales al grupo, y la disponibilidad de la sustancia”, explicó.
Lamentó que el tabaco y el alcohol puedan ser adquiridos por personas menores de 18 años. “Si se va a cualquier tienda a comprar un cigarrillo no se pide la credencial de elector, entonces la exposición es muy alta, por eso el riesgo se eleva, por que no se cumplen las normas, en este caso el reglamento de la ley general para el control del tabaco o el reglamento de la venta de alcohol”.
Otro problema —prosiguió—, es la oferta de las drogas ilegales, que ha ido en aumento “dada la situación que desde hace algunos años se vive en el país, en donde se formó un mercado propio, se dejo de ser un país de tránsito y se quedo mucha sustancia, principalmente mariguana, cocaína y mentafetamina”, manifestó.
Entre más desprotección social tengan los jóvenes mayor susceptibilidad tienen para el consumo, aunque el dinero no es garantía para evitarlo, destacó el secretario técnico del Conadic. Otros factores que pueden determinar la adicción son la desprotección como familia, las prácticas de crianza, las familias con problemas internos y, obviamente, el estar o no en la escuela.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Sí es posible recuperarse de las adicciones a las drogas

Drogadicción, una historia real sobre la adicción a las drogas y la recuperación: El siguiente es una historia real sobre drogadicción y adicciones en general, escrito por un adicto en recuperación:
Hola mi nombre es Pedro y soy un adicto, y lo que sigue es parte de mi historia, Empecé a consumir drogas a los 4 años de edad. La primera droga que consumían fue alcohol, en la casa de mis abuelos, sin que nadie me viera, me serví y tomé mi primer trago.
Sin saberlo desde aquel día, comenzaría a transitar un camino lento y progresivo, que te lleva a los mismos lugares. Cárceles, hospitales y la muerte.Algunas tardes de invierno, después de la escuela, el licor me ayudaba con el frío y sin saberlo con el ánimo también.
Eran épocas, hace más de 30 años, donde el vino y soda eran refrescos que algunas veces se servían a los niños. Verán que menciono el alcohol como una droga, ya que considero droga cualquier sustancia química, que sea capaz de alterar el estado de ánimo.
Empecé un Instituto muy exigente y con una reputación excelente en el ámbito de la educación, lo necesitaba ya que quería estudiar física nuclear, y con 12 años ya sabía que tenía que recibir una educación superior a la normal.
Al principio consumía drogas los fines de semana, después en un año cada día, recuerdo salir en los recreos a comprar vino o fumar marihuana. En el segundo año consumía marihuana antes de entrar en el Instituto cada día, así continué y no colgué ninguna asignatura en 6 años de estudio, además entrenaba y salí campeón en artes marciales a los 17 años (a esa edad me deje la aguja, la cambié por otras formas de consumo, porque vi que mataba más rápido, y como yo controlaba …). Tuve problemas con la policía la primera vez a los 13 años, me encontraron con los brazos pinchados, y se pusieron en contacto con mi padre.
Para mí eso fue una anécdota, como muchas donde estuve preso o ingresado en un hospital a los 14 años por no haber casi comido durante más de una semana, me pegaron los intestinos. Tenía mucha vida social, fiestas, amigos, conocidos, clientes (tenía que vender drogas para mantener mi consumo).
Algunas veces robaba, me metía en problemas pero siempre eran culpa de alguien o de algo, nunca responsabilidad mía.
Yo controlaba mi consumo, estaba seguro, no tenía problemas en el Instituto, entrenaba, amigos, novias, la Policía era el problema yo no, las drogas no, la sociedad si, algunas veces ayudaba desinteresadamente a alguien, otros rompía algo o robaba, pero pensaba que se lo merecían.
Esto se llama negación y autoengaño, es un ciclo muy poderoso, y aunque intelectualmente tenía mucha capacidad, la negación y el autoengaño se nutren del intelecto.

Mi propia capacidad de reflexión, era mi enemiga, porque no entraba otra idea diferente de mi. Durante estos años me alejé progresivamente de mi parte espiritual, de el contacto, cuidado y relación sana con mi ser profundo y esencial, esto lo transformó en aislamiento, autoengaño y egocentrismo (todo el universo gira alrededor de mí) .

Me pensaba que la cocaína era el problema, una mañana, después de 2 / 3 días de consumo, inhala mi última dosis, me subo a un autobús y estoy caminando dentro del autobús una hora, bajo en mi barrio , camino otra hora y empiezo a bajar, y el dolor … .. no aguanto más, pasó por la iglesia donde hice mi colegio, entre estaba vacía, me arrodillo, pido ayuda: “Te pido perdón, que se haga tu voluntad, pero dame una mano …. “, lloro, abro mi corazón y se acabó fue mi oración, me paro y voy a mi casa. Dos o tres horas dando vueltas, en la cama, dolor … ..
Me despierto a las 8 de la tarde aprox. y me voy a consumir …, no puedo consumir cocaína, tengo rechazo físico, vomito, me hace diarrea, dolores, no puedo, llego a tener rechazo incluso de la habitación donde la preparábamos. Durante algunos meses lo volví a intentar y no, no puedo, así que entiendo que mis plegarias fueron escuchadas, me sacaron mi “problema” … la cocaína, dicen por ahí drogas duras, así que sigo bebiendo, fumando marihuana y similares, y consumiendo LSD.
Monto un negocio, me va bien, vuelvo a orar, reemplazo por primera vez trabajo por drogas, me da resultado me mato trabajando y no consumo.
Tengo mi primer ataque de estrés por agotamiento, me despierta un médico en mi cama después de 36 hs. durmiendo, me levanto, orina y me vuelvo a dormir 12 hs. más. El tratamiento incluye descanso, sedantes y relajantes, los que reemplazo por marihuana, y vuelta empezar, no pasó mucho tiempo el negocio a pique, y en una discusión fui a matar a mi padre (fue mi segundo intento de matar -lo).
Pasan un par de años, un día si un trabajo en un laboratorio, vuelvo a orar y reemplazo drogas por trabajo, haciendo más de 12 hs. diarias, llego a un punto que dejo de consumir, pero después de 6 meses, un día porque sí, no hubo nada especial ni diferente, renuncié y me fui a drogarme.
Pasan un par de años, cada vez peor. Cuando pares de consumir crees que ya ha pasado que ya está, que el problema son las drogas y / o el consumo de drogas, cuando vuelves a drogar al principio no tan mal, pero pasa el tiempo te pones peor que antes, es así , es progresivo.
A todo esto ya no sé dónde quedó la Universidad, ni la persona con un intelecto hasta sorprendente, ni sus capacidades deportivas y sociales, vivía en una habitación sin cristales, en una casa sin comer, donde acumulábamos basura.
En invierno montaba una tienda para dormir, y en primavera / verano cuando me quedaba sin veneno para rociar el colchón, las pulgas me mataban picadas, todo se transforma en algo doloroso y espeso, lleno de culpa, pero de nada te n das cuenta, todo está tapado y negado, yo ya no sentía y no identificaba los sentimientos de nadie. Sufría alucinaciones constantes, me hablaban las radios, y mis percepciones eran completamente distorsionadas. LOCURA.
Una psicóloga especializada en alcoholismo y adicciones, con más de 30 años de profesión, libros, premios, etc., La consulto no por mis problemas con las drogas, sino porque quiero volver a la Universidad y no puedo. MI PROBLEMA NO SON LAS DROGAS, NI EL CONSUMO DE DROGAS, PERO YO NO LO SABÍA. TENGO UNA ENFERMEDAD QUE SE LLAMA ADICCIÓN, QUE NO TIENE CURA CONOCIDA, PERO PUEDE PARAR Y LA RECUPERACIÓN ES POSIBLE.
Mi vida cambió, Pedro cambió, no sé cuántos años hace que no tengo deseo de consumir, he recorrido el mundo como profesional, y tengo una familia preciosa. Después de 15 años, aunque consultar a esta profesional de la salud, que me ayudó y ayuda muchísimo. ESTOY VIVO, YA NO NECESITO SOBREVIVIR.

Fuente: pysnnoticias

sábado, 3 de septiembre de 2011

¿Uso abusivo de internet, es una nueva adicción?


Los jóvenes están atrapados literalmente en la red. Dado que no pueden dejar de usarla, son los adictos a internet, en su mayoría adolescentes y varones.

Un estadística reciente demuestra que es un grupo creciente que se calcula en un 12,5% de los usuarios de la web en EE.UU., según un estudio de la Universidad de Stanford.

Corea es otro país preocupado por esta dependencia, que se estima afecta al 3,5% de sus cibernautas, mientras que un 18,4% está en riesgo de sufrirla.

En China, se estima que unos 2,5 millones de jóvenes hacen un uso compulsivo de la red.

Si bien es una problema reciente, se considera que se trata de un trastorno que requiere de tratamiento.

En los casos más extremos con problemas en los estudios y con la socialización, "se les ofrece asistir a centros terapéuticos abiertos, donde van en las mañanas o en las tardes a realizar trabajos grupales supervisados por profesionales", señala Möller, quien ejerce en el Centro Terapéutico Cetep.

En Estados Unidos, hay granjas donde los jóvenes se internan para hacer vida al aire libre y recuperar el uso disciplinado de su tiempo. En tanto que en Corea, existen talleres escolares que buscan prevenir esta adicción.

En varios países ya existen protocolos para tratar a personas con problemas de adicción a internet, aunque por ser un problema contemporáneo existe un fuerte debate si debe ser incluida esta problemática como una nueva adicción.

El doctor Jerald Block defendió ante la Asociación Americana de Psiquiatría "la inclusión de este trastorno" en la próxima versión del Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales DSM-V; algo así como la biblia de la psiquiatría estadounidense, que se espera para el año 2012.

En su opinión, estamos ante un problema que incluye al menos tres subtipos: el abuso del videojuego, la adicción al cibersexo y la dependencia de las redes sociales y el e-mail.

El programa para estimar los costos humanos, sociales y económicos de las drogas en las Américas


En la Cumbre de las Américas en la Ciudad de Quebec en Mayo de 2001, los jefes de estado y gobierno dieron a la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) la tarea de "establecer, dentro del marco de la CICAD, un mecanismo básico y homogéneo para estimar los costos sociales, humanos y económicos del problema de las drogas en las Américas."

El propósito del Programa de Costos es desarrollar una metodología que servirá de marco a través del cual los Estados miembros de la OEA puede medir el impacto económico que el uso de drogas tiene en sus sociedades. Su objetivo principal es hacer esto de una manera sencilla y económicamente viable. Originalmente, la estrategia fue desarrollar una serie de proyectos relacionados entre sí que permiten a los países producir las estimaciones sobre el impacto de costo en una variedad de sectores sociales, tales como la salud, la justicia penal, el bienestar, la industria y la mano de obra, lo que les permite examinar el impacto de las drogas en términos de validez científica y usar ese conocimiento para formular una política idónea, basada en la investigación. Armado con datos de costos específicos, los países pueden tomar decisiones racionales sobre dónde dirigir los escasos recursos del gobierno.

Seis países (Barbados, Chile, Costa Rica, El Salvador, México y Uruguay) participaron del estudio piloto. Posteriormente, se sumaron al grupo de estudio Argentina y Colombia.

En la Estrategia Hemisférica sobre Drogas (aprobado en Mayo de 2010) y su Plan de Acción (provisional), se dio una importancia renovada en el estudio científico del uso de drogas y la evaluación de las políticas y programas de gobierno. El OID continua a trabajar con observatorios nacionales, investigadores y otras organizaciones internacionales en refinar la metodología.

Fuente: CICAD

viernes, 2 de septiembre de 2011

Sedronar pidió no banalizar el tratamiento de las adicciones en los medios

Tras la meta de no generar estigmatización cuando se construyen noticias sobre drogas, este jueves estuvo en la provincia de Mendoza, Esteban Wood de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).
La naturalización de algunas drogas legales, como el alcohol y el tabaco, han hecho que se banalice el consumo y se trate con liviandad. "En general vemos que en los medios de comunicación se publican las noticias malas sobre esta temática, pero en pocas publicaciones vemos que se le agregue valor social y se le acerque a la comunidad un solución", indicó Wood.
En la década del noventa se estigmatizó al potencial consumidor de sustancias, se lo asoció con la criminalidad en forma directa.
Mientras que en la actualidad -completó Wood- se banaliza la noticia en los medios de comunicación, es decir, se le resta importancia a la temática.
En la actualidad, el alcohol está asociado a los adolescentes, la diversión y la noche", recalcó. Para cambiar esta mirada sobre el tema es necesario sumar diferentes miradas sobre la problemática.

Murcia: Aumenta un 14% el número de personas que busca ayuda por adicciones

Aumenta el número de personas que buscan ayuda para superar sus adicciones. Más de seiscientas sesenta personas acudieron en 2010 a Proyecto Hombre, de las cuales el 80% se sometieron a tratamiento. Esto supone un aumento del 14% respecto al año anterior.
Los datos recalcan que «cada vez son más los que son conscientes de su dependencia», según apuntó ayer Jesús Hernández Martín, presidente de Proyecto Hombre Murcia, en el Ayuntamiento durante la presentación de la memoria, acompañado de Tomás Zamora, presidente del Patronato de la Fundación Solidaridad y Reinserción.
Como novedad este año se ha iniciado un programa de orientación laboral, ya que los drogodependientes tienen más problemas a la hora de encontrar trabajo.
El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, mostró su apoyo a Proyecto Hombre calificando de «fundamental» la obra que llevan a cabo, ya no solo «por el beneficio individual de los adictos, sino también por las consecuencias sociales que hacen de Murcia una ciudad más cohesionada y solidaria». En total, el Ayuntamiento ha dedicado una subvención de 18.000 euros de media, aunque en 2010 la cantidad ascendió a 25.000 euros.

Aumentan las consultas por adicciones en la Provincia de Buenos Aires

Según estadísticas de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones (SADA) del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, entre enero y marzo creció un 27 por ciento el número de personas que se acercaron a los Centros de Atención a las Adicciones de la región y el Conurbano. 
Se destacó que en el último tiempo comenzaron a escucharse más consultas por parte de la población femenina y lo atribuyó a que “hay un mayor grado de reconocimiento”. “En las mujeres está más censurado este tema, no es demasiado común hablar de una madre alcohólica, pero ahora está saliendo un poco más a la luz”, indicó Torres.
Las adicciones “son un conflicto del sistema social”, con lo cual es necesario trabajar “desde diferentes aspectos” para resolverlo. En ese sentido, afirmó que “se está dando un cambio importante en la concepción que se tiene, en general, sobre las personas adictas”.
Según el relevamiento de la Subsecretaría, la adicción al alcohol y la marihuana encabezan el listado de motivos que impulsaron a pedir atención en este semestre. “El resto de las drogas, viene mucho más abajo”, especificó Torres.