El segundo taller del proyecto Prevención de Consumo Problemático de
Adicciones, destinado a agentes sanitarios de la Municipalidad de
Corrientes, se realizará mañana en el salón Pocho Roch. La actividad es
financiada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) y es
organizada a nivel local por la Subsecretaría de Salud.
El proyecto
apunta a la formación del personal del municipio a través de talleres de
capacitación para agentes sanitarios y personal municipal, que
comenzaron la semana pasada y se extenderán por un año. La clase
prevista para mañana distintas temáticas, entre las que se destaca el
abordaje de las problemáticas en la comunidad.
El plan cuenta además
con otros ejes, como la difusión de la prevención, para el cual se
desarrolló un proyecto comunicacional. También se trabajará en el
fortalecimiento institucional, que tiene por fin lograr que una vez
finalizado el proyecto, la comunidad municipal cuente con posibilidades
operativas de continuar el trabajo preventivo.
Nuestro fin es brindar información y asesoramiento integral sobre adicciones y drogas mdfacciuto@gmail.com
martes, 22 de noviembre de 2011
¿Cómo afecta el alcohol al organismo?
Hígado, páncreas, cerebro y sistema digestivo son los principales blancos que el consumo excesivo de alcohol afecta en el organismo
"El alcoholismo es una enfermedad que no sólo afecta la salud del enfermo sino a todo su entorno”, dijo a SUMEDICO el doctor Gustavo Castillo Ramírez (*), especialista en adicciones, respecto al daño que el consumo excesivo del alcohol puede hacer el organismo.
La apreciación del doctor Castillo, médico cirujano adictólogo, va más allá al asegurar que “el consumo de alcohol es la adicción crónica más habitual y peligrosa que existe, ya que ocasiona problemas físicos, mentales, emocionales y sociales, y finaliza con la muerte del paciente”.
Desde el punto de vista médico, el consumo excesivo de alcohol afecta el organismo humano provocando problemas como:
* Hepatitis y cirrosis hepática, ya que ataca directamente el hígado
* Pancreatitis, que es un padecimiento que arremete contra el páncreas y puede llegar a ocasionar hemorragia intestinal y muerte
* Afecta al sistema cardiaco provocando presión arterial y arritmia
* Provoca cáncer de cavidad oral, esófago e hígado
* Debido al síndrome de abstinencia puede ocasionar la muerte del paciente por delirium tremens o provoca lesiones cerebrales irreversibles
De estas afectaciones, las más comunes en México son de tipo hepático “como la cirrosis, porque en México podemos encontrar una gran cantidad de enfermos cirróticos, de la misma manera que hallamos una gran incidencia de casos de pancreatitis”, indica el especialista.
No obstante, para el doctor Castillo, más allá del mal que puede generar dentro del organismo, las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol se dan por los accidentes viales provocados por el alcoholismo.
“El mayor índice de muertes por problemas de automovilismo está relacionado con el alcoholismo, lo que convierte esto también en un problema de salud pública”, indica.
Tratamiento
El tratamiento para contrarrestar un problema de alcoholismo, de acuerdo con el doctor Castillo, especialista en adicciones, debe aplicarse dependiendo de cada caso.
“Para que el tratamiento dé buenos resultados, la terapia que se aplica debe ser integral, y estar compuesta por un elemento médico, uno psiquiátrico, uno psicológico, uno social y desde ese punto de vista debe manejarse al paciente alcohólico, de otra forma hay recaídas en lapsos cortos de tiempo”, finalizó.
(*) Dr. Gustavo Castillo Ramírez
Médico cirujano adictólogo
"El alcoholismo es una enfermedad que no sólo afecta la salud del enfermo sino a todo su entorno”, dijo a SUMEDICO el doctor Gustavo Castillo Ramírez (*), especialista en adicciones, respecto al daño que el consumo excesivo del alcohol puede hacer el organismo.
La apreciación del doctor Castillo, médico cirujano adictólogo, va más allá al asegurar que “el consumo de alcohol es la adicción crónica más habitual y peligrosa que existe, ya que ocasiona problemas físicos, mentales, emocionales y sociales, y finaliza con la muerte del paciente”.
Desde el punto de vista médico, el consumo excesivo de alcohol afecta el organismo humano provocando problemas como:
* Hepatitis y cirrosis hepática, ya que ataca directamente el hígado
* Pancreatitis, que es un padecimiento que arremete contra el páncreas y puede llegar a ocasionar hemorragia intestinal y muerte
* Afecta al sistema cardiaco provocando presión arterial y arritmia
* Provoca cáncer de cavidad oral, esófago e hígado
* Debido al síndrome de abstinencia puede ocasionar la muerte del paciente por delirium tremens o provoca lesiones cerebrales irreversibles
De estas afectaciones, las más comunes en México son de tipo hepático “como la cirrosis, porque en México podemos encontrar una gran cantidad de enfermos cirróticos, de la misma manera que hallamos una gran incidencia de casos de pancreatitis”, indica el especialista.
No obstante, para el doctor Castillo, más allá del mal que puede generar dentro del organismo, las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol se dan por los accidentes viales provocados por el alcoholismo.
“El mayor índice de muertes por problemas de automovilismo está relacionado con el alcoholismo, lo que convierte esto también en un problema de salud pública”, indica.
Tratamiento
El tratamiento para contrarrestar un problema de alcoholismo, de acuerdo con el doctor Castillo, especialista en adicciones, debe aplicarse dependiendo de cada caso.
“Para que el tratamiento dé buenos resultados, la terapia que se aplica debe ser integral, y estar compuesta por un elemento médico, uno psiquiátrico, uno psicológico, uno social y desde ese punto de vista debe manejarse al paciente alcohólico, de otra forma hay recaídas en lapsos cortos de tiempo”, finalizó.
(*) Dr. Gustavo Castillo Ramírez
Médico cirujano adictólogo
lunes, 7 de noviembre de 2011
Toluca: Embarazos a temprana edad y Adicciones principales problemas en adolescentes
Los embarazos a temprana edad, las adicciones, el bullying y la desintegración familiar, son de los principales problemas de los adolescentes, así lo consideró la presidenta municipal de Toluca, María Elena Barrera Tapia.
Al inaugurar el cuarto Congreso del Adolescente “Conociendo las reglas del juego”, la alcaldesa de Toluca señaló que uno de los principales problemas son los embarazos en adolescentes, ya que la edad promedio para tener su primera experiencia sexual es a los 13 años.
La presidenta indicó que la desintegración familiar también afecta a los adolescentes emocionalmente y psicológicamente, lo que los llevan a tomar decisiones equivocadas, por ello resaltó la importancia de asesorarlos; “si ustedes están bien, sus familias van a estar bien, y si las familias están bien, Toluca va a estar bien”, dijo.
Por su parte, la presidenta municipal del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia (DIF), María Elena López Barrera, informó que en este congreso del adolescente se abordarán temas como las adicciones, trastornos alimentarios, violencia y noviazgo.
Agregó que durante dos días se realizarán conferencias y actividades deportivas y recreativas, en donde participarán 14 secundarias y preparatorias de la cabecera y de las delegaciones como San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Pedro Totoltepec, San Juan Tilapa y Cacalomacán.
La oculta adicción a los tranquilizantes
El simple acto de ingerir a diario una pastilla puede ser el comienzo de un camino de adicción
El estrés, la ansiedad, y los diversos problemas de la vida diaria pueden llevar de manera indiscriminada a algunas mujeres a abusar de ciertos medicamentos, ya que creen que es la única forma que tienen para enfrentar el día, sin medir sus riesgos.
El simple acto de ingerir a diario una pastilla puede ser el comienzo de un camino de adicción que resulta difícil terminar, ya que nos explica la psiquiatra de la Clínica Alemana, Vanessa Cantillano, el riesgo ocurre cuando se utilizan dosis más altas de las indicadas o se mantienen por un tiempo más prolongado.
“Su uso bajo prescripción y controlado por un médico es seguro, pero es especialmente riesgosa la automedicación o el uso conjunto con otros compuestos sedantes como el alcohol. En estos casos las personas están expuestas a efectos adversos como sedación excesiva o caídas. Además, que está el riesgo de que se pueda generar una dependencia a estos compuestos”, indica.
Por lo tanto, para evitar esa situación, la especialista aconseja la suspensión supervisada por un médico, porque si se realiza de manera brusca puede producir síntomas molestos, entre ellos el rebote de la sintomatología ansiosa.
La docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Socorro Cordeiro, nos acota que este tipo de adicciones pueden presentar síntomas como insomnio, irritabilidad, alteración del ánimo hacia el desánimo. Y en algunos casos, puede haber síntomas somáticos como temblor, palpitaciones, vértigo, sudoración o espasmos musculares.
En general los síntomas ansiosos son un alerta a que algo en la vida no va bien, frecuentemente por problemas en la forma de enfrentar los desafíos laborales y las relaciones.
Finalmente en cuanto a cifras, la especialista nos acota que el año 2008, un estudio de CONACE indicó que un 3% de la población en Chile usa tranquilizante sin prescripción médica. Por otro lado, un estudio poblacional en Santiago de ese mismo periodo encontró una prevalencia anual en el uso de psicofármacos de 31,4%, siendo mayor en mujeres que en hombres.
El estrés, la ansiedad, y los diversos problemas de la vida diaria pueden llevar de manera indiscriminada a algunas mujeres a abusar de ciertos medicamentos, ya que creen que es la única forma que tienen para enfrentar el día, sin medir sus riesgos.
El simple acto de ingerir a diario una pastilla puede ser el comienzo de un camino de adicción que resulta difícil terminar, ya que nos explica la psiquiatra de la Clínica Alemana, Vanessa Cantillano, el riesgo ocurre cuando se utilizan dosis más altas de las indicadas o se mantienen por un tiempo más prolongado.
“Su uso bajo prescripción y controlado por un médico es seguro, pero es especialmente riesgosa la automedicación o el uso conjunto con otros compuestos sedantes como el alcohol. En estos casos las personas están expuestas a efectos adversos como sedación excesiva o caídas. Además, que está el riesgo de que se pueda generar una dependencia a estos compuestos”, indica.
Por lo tanto, para evitar esa situación, la especialista aconseja la suspensión supervisada por un médico, porque si se realiza de manera brusca puede producir síntomas molestos, entre ellos el rebote de la sintomatología ansiosa.
La docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Socorro Cordeiro, nos acota que este tipo de adicciones pueden presentar síntomas como insomnio, irritabilidad, alteración del ánimo hacia el desánimo. Y en algunos casos, puede haber síntomas somáticos como temblor, palpitaciones, vértigo, sudoración o espasmos musculares.
En general los síntomas ansiosos son un alerta a que algo en la vida no va bien, frecuentemente por problemas en la forma de enfrentar los desafíos laborales y las relaciones.
Finalmente en cuanto a cifras, la especialista nos acota que el año 2008, un estudio de CONACE indicó que un 3% de la población en Chile usa tranquilizante sin prescripción médica. Por otro lado, un estudio poblacional en Santiago de ese mismo periodo encontró una prevalencia anual en el uso de psicofármacos de 31,4%, siendo mayor en mujeres que en hombres.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Humberto Maturana: “Las adicciones no son enfermedades”
El biólogo y Premio Nacional de Ciencias presentó el libro “Trabajar con las Emociones en el Tratamiento de los Trastornos Adictivos”, de los académicos de la Usach Humberto Guajardo y Diana Kuschner.
El destacado biólogo y Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, presentó este jueves el libro “Trabajar con las Emociones en el Tratamiento de los Trastornos Adictivos”, obra de los académicos de la Universidad de Santiago (USACH), siquiatra Humberto Guajardo y antropóloga Diana Kuschner.
Los profesionales son expertos en rehabilitación de personas con dependencia de drogas y fueron reconocidos en 2002 con el Premio Reina Sofía de España por su trabajo en la materia.
“Es un libro completo e inspirador, escrito con mucha sensibilidad”, manifestó Maturana al referirse a la obra.
El biólogo valoró el aporte del texto y aseguró en la ocasión que las adicciones no deben ser vistas como una enfermedad, sino como circunstancias del medio donde se desenvuelven las personas, a las cuales sus organismos se adaptan.
“Las enfermedades son diagnósticos, que especifican una mirada. Cuando uno trata algo como una enfermedad, ciega, sesga la mirada, entonces no ve algo. Y en este caso lo que uno no ve es que la persona que está con una adicción está atrapada en un modo de vivir del cual tiene salida, encontrando algo que necesita profundamente, que es el servir, tener presencia y respeto por sí mismo”, sostuvo Maturana.
Según el biólogo, encontrar esa salida “no es fácil, porque su historia de vida se ha transformado con él, entonces todo su mundo tiene que ver con su adicción. Este libro muestra eso, de manera muy buena, clara, seria, científica”, precisó el también Doctor Honoris Causa por la USACH.
TRABAJAR EMOCIONES
El doctor Humberto Guajardo, por su parte, aseguró que su equipo es el primero que está trabajando el tema de las emociones para tratar trastornos adictivos en América Latina.
“Esperamos que la obra llegue al público, pero fundamentalmente a nuestros estudiantes y académicos, que sea un aporte para ellos, que puedan utilizarlo en su trabajo”, dijo el académico .
Diana Kuschner manifestó su satisfacción por la obra realizada en dos años de edición y enfatizó que el libro aporta una nueva mirada sobre el problema del consumo de drogas.
“Se debe perder el temor. Desde los profesionales hay mucho miedo cuando se atiende a una persona con dependencia a drogas, incluso yo eliminaría el término adicto. Creo que la dependencia a drogas es una circunstancia, espero que este libro siembre la semilla de entender que el consumo de drogas es el síntoma, el grito, de lo que le está sucediendo a un ser humano”, sentenció.
La presentación del libro contó con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien apreció el trabajo de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas del y su contribución sobre un problema que es de carácter público
El destacado biólogo y Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, presentó este jueves el libro “Trabajar con las Emociones en el Tratamiento de los Trastornos Adictivos”, obra de los académicos de la Universidad de Santiago (USACH), siquiatra Humberto Guajardo y antropóloga Diana Kuschner.
Los profesionales son expertos en rehabilitación de personas con dependencia de drogas y fueron reconocidos en 2002 con el Premio Reina Sofía de España por su trabajo en la materia.
“Es un libro completo e inspirador, escrito con mucha sensibilidad”, manifestó Maturana al referirse a la obra.
El biólogo valoró el aporte del texto y aseguró en la ocasión que las adicciones no deben ser vistas como una enfermedad, sino como circunstancias del medio donde se desenvuelven las personas, a las cuales sus organismos se adaptan.
“Las enfermedades son diagnósticos, que especifican una mirada. Cuando uno trata algo como una enfermedad, ciega, sesga la mirada, entonces no ve algo. Y en este caso lo que uno no ve es que la persona que está con una adicción está atrapada en un modo de vivir del cual tiene salida, encontrando algo que necesita profundamente, que es el servir, tener presencia y respeto por sí mismo”, sostuvo Maturana.
Según el biólogo, encontrar esa salida “no es fácil, porque su historia de vida se ha transformado con él, entonces todo su mundo tiene que ver con su adicción. Este libro muestra eso, de manera muy buena, clara, seria, científica”, precisó el también Doctor Honoris Causa por la USACH.
TRABAJAR EMOCIONES
El doctor Humberto Guajardo, por su parte, aseguró que su equipo es el primero que está trabajando el tema de las emociones para tratar trastornos adictivos en América Latina.
“Esperamos que la obra llegue al público, pero fundamentalmente a nuestros estudiantes y académicos, que sea un aporte para ellos, que puedan utilizarlo en su trabajo”, dijo el académico .
Diana Kuschner manifestó su satisfacción por la obra realizada en dos años de edición y enfatizó que el libro aporta una nueva mirada sobre el problema del consumo de drogas.
“Se debe perder el temor. Desde los profesionales hay mucho miedo cuando se atiende a una persona con dependencia a drogas, incluso yo eliminaría el término adicto. Creo que la dependencia a drogas es una circunstancia, espero que este libro siembre la semilla de entender que el consumo de drogas es el síntoma, el grito, de lo que le está sucediendo a un ser humano”, sentenció.
La presentación del libro contó con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien apreció el trabajo de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas del y su contribución sobre un problema que es de carácter público
jueves, 3 de noviembre de 2011
La triste fama de Avril. Charly García atacó los tratamientos para adicciones de los famosos
En otra oportunidad escribiré con mas detalle acerca de estas clínicas, tristemente celebres y famosas, que ofrecen un "servicio delivery" para recuperarse de un problema tan serio, pero recuperable, como es el de las adicciones.
El centro de internación, el tratamiento, los profesionales, el apoyo familiar y la labor del abogado en la tramitación de la internación, son de vital importancia a efectos de formar un equipo de respaldo para la recuperación del paciente.
Charly García se ha referido en parte a estos centros con los siguientes conceptos, muy interesantes, por cierto.
Charly García cuestionó la clínica psiquiátrica Avril, de la que fue paciente forzado por una orden judicial en el 2008, donde se llevan adelante tratamientos para las adicciones.
A sus 60 años y totalmente lúcido, el músico fue entrevistado por la revista "Noticias". Cuando le preguntaron por Celeste Cid, internada en esa institución a fines de septiembre, dijo: "yo estuve en ese lugar. Es un espanto. No creo que la hayan curado de nada".
Desde que salió del centro médico, para luego continuar con una rehabilitación en la quinta de su amigo Palito Ortega, Charly cuestionó ante cada micrófono que tuvo cerca el tipo de tratamiento que utiliza la clínica.
"Es muy rara esta industria de la recuperación. Tiene muchas fallas y el que sufre realmente es el paciente. A veces los tratamientos, si es que existen, encierran a veinte personas, para darle pastillas y sedarlos. Y eso te reduce a una planta", sentenció.
Acudieron famosos
La clínica es reconocida por recibir a personalidades del espectáculo, del deporte y de otros rubros. Se especializa en el tratamiento de pacientes psiquiátricos con patología aguda y adicciones.
Por sus pasillos caminaron Diego Maradona (16 días, en el 2007); Fabiana Cantilo (dos semanas, en 2008); el rockero Cristian "Pity" Alvarez (entre mayo de 2009 y en septiembre de 2010, por una orden judicial), entre muchos otros.
La internación de Charly duró 80 días y superó las estadísticas del propio centro de recuperación, según las cuales el promedio de internación de pacientes adictos es de 18 días. "La pasé muy mal. Lo más desagradable es que te atan a una cama. Las internaciones son lo peor. No tendrían que existir estos lugares, siento mucho por los que todavía están ahí", acotó.
La Revista Noticias intentó comunicarse con autoridades de la Clínica Avril, pero estas prefirieron no responder.
El centro de internación, el tratamiento, los profesionales, el apoyo familiar y la labor del abogado en la tramitación de la internación, son de vital importancia a efectos de formar un equipo de respaldo para la recuperación del paciente.
Charly García se ha referido en parte a estos centros con los siguientes conceptos, muy interesantes, por cierto.
Charly García cuestionó la clínica psiquiátrica Avril, de la que fue paciente forzado por una orden judicial en el 2008, donde se llevan adelante tratamientos para las adicciones.
A sus 60 años y totalmente lúcido, el músico fue entrevistado por la revista "Noticias". Cuando le preguntaron por Celeste Cid, internada en esa institución a fines de septiembre, dijo: "yo estuve en ese lugar. Es un espanto. No creo que la hayan curado de nada".
Desde que salió del centro médico, para luego continuar con una rehabilitación en la quinta de su amigo Palito Ortega, Charly cuestionó ante cada micrófono que tuvo cerca el tipo de tratamiento que utiliza la clínica.
"Es muy rara esta industria de la recuperación. Tiene muchas fallas y el que sufre realmente es el paciente. A veces los tratamientos, si es que existen, encierran a veinte personas, para darle pastillas y sedarlos. Y eso te reduce a una planta", sentenció.
Acudieron famosos
La clínica es reconocida por recibir a personalidades del espectáculo, del deporte y de otros rubros. Se especializa en el tratamiento de pacientes psiquiátricos con patología aguda y adicciones.
Por sus pasillos caminaron Diego Maradona (16 días, en el 2007); Fabiana Cantilo (dos semanas, en 2008); el rockero Cristian "Pity" Alvarez (entre mayo de 2009 y en septiembre de 2010, por una orden judicial), entre muchos otros.
La internación de Charly duró 80 días y superó las estadísticas del propio centro de recuperación, según las cuales el promedio de internación de pacientes adictos es de 18 días. "La pasé muy mal. Lo más desagradable es que te atan a una cama. Las internaciones son lo peor. No tendrían que existir estos lugares, siento mucho por los que todavía están ahí", acotó.
La Revista Noticias intentó comunicarse con autoridades de la Clínica Avril, pero estas prefirieron no responder.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
En Estados Unidos los analgésicos causan más muertes que la cocaína
El uso indiscriminado de medicamentos, principalmente analgésicos, mata cada día un centenar de personas en Estados Unidos, advierte un informe difundido hoy por autoridades de salud de este país.
Los analgésicos opiodes, aquellos que contienen codeína y morfina, son los que más muertes provocan, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Más hombres que mujeres mueren por causa del abuso de estos medicamentos para aliviar el dolor que también tienen un efecto sedante, precisa el organismo, según el cual este problema tiene una magnitud epidémica.
A partir de los 12 años unas 12 mil personas ingieren el medicamento de forma indebida, y por ello cada año fallecen 15 mil personas, una cifra muy superior a los decesos provocados por sobredosis de drogas que es de cuatro mil.
Esos productos actúan sobre receptores del cerebro para aliviar el dolor y también causan una sensación de euforia, explicaron expertos del CDC en el informe.
Más allá de ese efecto, su consumo excesivo puede conducir a la pérdida de la respiración, de conocimiento y a la muerte por sobredosis, advierte el CDC en el texto.
De acuerdo con el estudio, la venta de esas medicinas en farmacias y clínicas ha aumentado en más de 300 por ciento desde 1999, lo cual constituye un indicador de que las prescripciones también se elevaron.
Dichas tendencias podrían revertirse con nuevas políticas de salud, consideran los expertos del CDC.
Abuso y mal uso
"Tenemos un grave problema en Estados Unidos a causa de los analgésicos opioides que son recetados para algún individuo pero son utilizados de forma indebida", explicó a la BBC Tom Skinner, portavoz de los CDC.
"Estamos hablando de fármacos que se recetan para aliviar el dolor pero que son usados de forma inapropiada por la persona a quien se le recetan o por un individuo que consume el medicamento que se le recetó a otra persona".
"Afecta tanto a individuos blancos de clase media y alta como a individuos que viven debajo de la línea de pobreza". Por ejemplo, muchos más hombres que mujeres mueren por una sobredosis de analgésicos y la más alta proporción de casos está entre los adultos de mediana edad.
Asimismo, las sobredosis ocurren con más frecuencia -dos veces más- en las zonas rurales que en las grandes ciudades. Y los blancos e indígenas estadounidenses tienen más probabilidad de sufrir una sobredosis con estos fármacos que los negros o hispanos.
"Pero una de las estadísticas más excepcionales de este informe es la cantidad de dinero que está costando este problema al servicio de salud de Estados Unidos. Se calcula que el abuso de analgésicos opioides cuesta a las aseguradoras unos US$72.500 millones anualmente en costos directos de salud", afirma Tom Skinner.
Demasiadas recetas
Según los CDC la cantidad de medicinas que se recetaron el año pasado fue suficiente para mantener a cada ciudadano estadounidense medicado durante un mes. Tal como señala el funcionario de los CDC, si se establecen nuevas políticas de salud podrían revertirse estas tendencias.
"Tenemos un problema con la forma como se recetan estos fármacos, que es inapropiada y que está permitiendo el acceso a estas sustancias. Encontramos que una proporción pequeña de médicos en Estados Unidos son responsables de gran parte del problema, Podríamos establecer sistemas de monitoreo para identificar y tomar medidas contra la expedición inapropiada de recetas, así como buscar formas de prohibir que un individuo acuda a múltiples farmacias para recibir los fármacos que se le recetan", indicó Tom Skinner, funcionario de los CDC.
Los analgésicos opiodes, aquellos que contienen codeína y morfina, son los que más muertes provocan, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Más hombres que mujeres mueren por causa del abuso de estos medicamentos para aliviar el dolor que también tienen un efecto sedante, precisa el organismo, según el cual este problema tiene una magnitud epidémica.
A partir de los 12 años unas 12 mil personas ingieren el medicamento de forma indebida, y por ello cada año fallecen 15 mil personas, una cifra muy superior a los decesos provocados por sobredosis de drogas que es de cuatro mil.
Esos productos actúan sobre receptores del cerebro para aliviar el dolor y también causan una sensación de euforia, explicaron expertos del CDC en el informe.
Más allá de ese efecto, su consumo excesivo puede conducir a la pérdida de la respiración, de conocimiento y a la muerte por sobredosis, advierte el CDC en el texto.
De acuerdo con el estudio, la venta de esas medicinas en farmacias y clínicas ha aumentado en más de 300 por ciento desde 1999, lo cual constituye un indicador de que las prescripciones también se elevaron.
Dichas tendencias podrían revertirse con nuevas políticas de salud, consideran los expertos del CDC.
Abuso y mal uso
"Tenemos un grave problema en Estados Unidos a causa de los analgésicos opioides que son recetados para algún individuo pero son utilizados de forma indebida", explicó a la BBC Tom Skinner, portavoz de los CDC.
"Estamos hablando de fármacos que se recetan para aliviar el dolor pero que son usados de forma inapropiada por la persona a quien se le recetan o por un individuo que consume el medicamento que se le recetó a otra persona".
"Afecta tanto a individuos blancos de clase media y alta como a individuos que viven debajo de la línea de pobreza". Por ejemplo, muchos más hombres que mujeres mueren por una sobredosis de analgésicos y la más alta proporción de casos está entre los adultos de mediana edad.
Asimismo, las sobredosis ocurren con más frecuencia -dos veces más- en las zonas rurales que en las grandes ciudades. Y los blancos e indígenas estadounidenses tienen más probabilidad de sufrir una sobredosis con estos fármacos que los negros o hispanos.
"Pero una de las estadísticas más excepcionales de este informe es la cantidad de dinero que está costando este problema al servicio de salud de Estados Unidos. Se calcula que el abuso de analgésicos opioides cuesta a las aseguradoras unos US$72.500 millones anualmente en costos directos de salud", afirma Tom Skinner.
Demasiadas recetas
Según los CDC la cantidad de medicinas que se recetaron el año pasado fue suficiente para mantener a cada ciudadano estadounidense medicado durante un mes. Tal como señala el funcionario de los CDC, si se establecen nuevas políticas de salud podrían revertirse estas tendencias.
"Tenemos un problema con la forma como se recetan estos fármacos, que es inapropiada y que está permitiendo el acceso a estas sustancias. Encontramos que una proporción pequeña de médicos en Estados Unidos son responsables de gran parte del problema, Podríamos establecer sistemas de monitoreo para identificar y tomar medidas contra la expedición inapropiada de recetas, así como buscar formas de prohibir que un individuo acuda a múltiples farmacias para recibir los fármacos que se le recetan", indicó Tom Skinner, funcionario de los CDC.
Argentina: En Junín las consultas por adicciones se duplicaron
Aunque aún no finalizó el año, ya han realizado más del doble de consultas al Centro de Prevención a las Adicciones (CPA) que en 2010. Según los especialistas, cada vez son más los menores que concurren al organismo oficial que trata pacientes con patologías adictivas.
Mientras que en todo 2010 el CPA de Junín atendió a 435 personas, en los primeros 8 meses del corriente año las consultas ya ascienden a 938, lo que significa un crecimiento del 115%.
La titular del organismo, la licenciada en Servicio Social Graciela Cruppi, indicó: "Nosotros tenemos más mayores que menores, pero la proporción de menores va creciendo permanentemente, eso se ve a diario. Acá atendemos chicos de 14, 15 y 16 años y si bien, insisto, no es el mayor porcentaje de nuestros pacientes, sí es una proporción superior a la de un tiempo atrás".
Por otro lado, el porcentaje de pacientes que asisten al CPA por una disposición judicial aumentó del 28% al 32% si se compara 2010 con 2011.
Cruppi explicó que "una consulta muy frecuente es cuando los padres vienen porque suponen que su hijo está consumiendo o que le encontraron alguna sustancia, pero él lo niega. Muchas veces pasa que esa mamá o ese papá viene una o dos veces y después deja porque termina creyéndole, cuando en muchas oportunidades se ha demostrado posteriormente que sí tenía un problema con el consumo. Cuando regresan, después de un tiempo, el chico ya ha tenido alguna consecuencia acarreada por el consumo, como puede ser un tema judicial, un delito, un accidente".
La profesional sostuvo que "la alta demanda que hay y la dificultad para que los jóvenes hagan su tratamiento, nos hace pensar al CPA por fuera de la institución, salir a la calle, a los barrios y para eso es necesario hacer un trabajo comunitario, que no se hace de un día para el otro, se hace caminando el barrio, acercándose al vecino y a la problemática y en eso lo que se necesitan son más recursos humanos", según cuenta Diario Democracia.
Mientras que en todo 2010 el CPA de Junín atendió a 435 personas, en los primeros 8 meses del corriente año las consultas ya ascienden a 938, lo que significa un crecimiento del 115%.
La titular del organismo, la licenciada en Servicio Social Graciela Cruppi, indicó: "Nosotros tenemos más mayores que menores, pero la proporción de menores va creciendo permanentemente, eso se ve a diario. Acá atendemos chicos de 14, 15 y 16 años y si bien, insisto, no es el mayor porcentaje de nuestros pacientes, sí es una proporción superior a la de un tiempo atrás".
Por otro lado, el porcentaje de pacientes que asisten al CPA por una disposición judicial aumentó del 28% al 32% si se compara 2010 con 2011.
Cruppi explicó que "una consulta muy frecuente es cuando los padres vienen porque suponen que su hijo está consumiendo o que le encontraron alguna sustancia, pero él lo niega. Muchas veces pasa que esa mamá o ese papá viene una o dos veces y después deja porque termina creyéndole, cuando en muchas oportunidades se ha demostrado posteriormente que sí tenía un problema con el consumo. Cuando regresan, después de un tiempo, el chico ya ha tenido alguna consecuencia acarreada por el consumo, como puede ser un tema judicial, un delito, un accidente".
La profesional sostuvo que "la alta demanda que hay y la dificultad para que los jóvenes hagan su tratamiento, nos hace pensar al CPA por fuera de la institución, salir a la calle, a los barrios y para eso es necesario hacer un trabajo comunitario, que no se hace de un día para el otro, se hace caminando el barrio, acercándose al vecino y a la problemática y en eso lo que se necesitan son más recursos humanos", según cuenta Diario Democracia.
Localizan la zona del cerebro que regula la adicción
Neurocientíficos de la Universidad de Berkeley (EEUU) han localizado las zonas del cerebro donde se llevan a cabo los cálculos que pueden conllevar un comportamiento adictivo y compulsivo. Según publican hoy en Nature Neuroscience, la actividad de las neuronas situadas en las corteza orbitofrontal y la corteza cingular anterior del cerebro es la que regula estas decisiones.
El hallazgo podría abrir las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos específicos tanto para el tratamiento de las adicciones como para el de los trastornos obsesivo-compulsivos. "Cuanto más entendamos el circuito cerebral donde se toman las decisiones, más sabremos hacia dónde dirigir las terapias, tanto si son farmacológicas, como de comportamiento o basadas en estimulación cerebral profunda", explicó en un comunicado Jonathan Wallis, investigador principal del estudio.
La identificación de estas dos áreas no fue casual. Los autores decidieron analizarlas basándose en hallazgos previos, que habían demostrado que los pacientes con daño cerebral en esa zona mostraban problemas a la hora de tomar decisiones. Así, explican, las elecciones que hacían de forma rutinaria creaban un caos en sus vidas. Una dinámica similar se observaba en adictos crónicos a las drogas, alcohólicos y afectados por trastornos obsesivo-compulsivos. "Se divorcian, dejan sus trabajos y pierden todos su dinero", afirmó Wallis. "Todas sus decisiones son erróneas".
Para demostrar su hipótesis, los investigadores midieron la actividad neuronal de un grupo de macacos mientras identificaban, en fotografías, que comportamientos requerían de una mayor capacidad de juicio. Pronto aprendieron cuáles eran las actividades fotografiadas que más requerían de una decisión fundamentada en un juicio de valor, lo que permitió a los autores observar qué cálculos hacían los monos ante las imágenes y, sobre todo, qué parte del cerebro se activaba entonces.
Lo que observaron es que en la corteza orbitofrontal se regulaban la actividad neuronal según el valor de una decisión; por ejemplo, el comportamiento de las neuronas cambiaba según se tomaba una decisión con implicaciones u otra sin importancia. En los monos con esta zona dañada, la importancia de la decisión no influía en la actividad neuronal. En la corteza cingular, lo que regula es la memoria sobre las malas decisiones, lo que hace que alguien con daños en la zona cometa el mismo error una y otra vez.
El estudio servirá para desarrollar tratamientos farmacológicos y terapias específicas
Fuente: publico.es
El hallazgo podría abrir las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos específicos tanto para el tratamiento de las adicciones como para el de los trastornos obsesivo-compulsivos. "Cuanto más entendamos el circuito cerebral donde se toman las decisiones, más sabremos hacia dónde dirigir las terapias, tanto si son farmacológicas, como de comportamiento o basadas en estimulación cerebral profunda", explicó en un comunicado Jonathan Wallis, investigador principal del estudio.
La identificación de estas dos áreas no fue casual. Los autores decidieron analizarlas basándose en hallazgos previos, que habían demostrado que los pacientes con daño cerebral en esa zona mostraban problemas a la hora de tomar decisiones. Así, explican, las elecciones que hacían de forma rutinaria creaban un caos en sus vidas. Una dinámica similar se observaba en adictos crónicos a las drogas, alcohólicos y afectados por trastornos obsesivo-compulsivos. "Se divorcian, dejan sus trabajos y pierden todos su dinero", afirmó Wallis. "Todas sus decisiones son erróneas".
Para demostrar su hipótesis, los investigadores midieron la actividad neuronal de un grupo de macacos mientras identificaban, en fotografías, que comportamientos requerían de una mayor capacidad de juicio. Pronto aprendieron cuáles eran las actividades fotografiadas que más requerían de una decisión fundamentada en un juicio de valor, lo que permitió a los autores observar qué cálculos hacían los monos ante las imágenes y, sobre todo, qué parte del cerebro se activaba entonces.
Lo que observaron es que en la corteza orbitofrontal se regulaban la actividad neuronal según el valor de una decisión; por ejemplo, el comportamiento de las neuronas cambiaba según se tomaba una decisión con implicaciones u otra sin importancia. En los monos con esta zona dañada, la importancia de la decisión no influía en la actividad neuronal. En la corteza cingular, lo que regula es la memoria sobre las malas decisiones, lo que hace que alguien con daños en la zona cometa el mismo error una y otra vez.
El estudio servirá para desarrollar tratamientos farmacológicos y terapias específicas
Fuente: publico.es
La crisis en España aumenta número de personas con adicciones
La crisis está incidiendo en el aumento del número de personas con adicciones, en el caso de los hombres a las bebidas alcohólicas y en el de mujeres a ansiolíticos y antidepresivos, por la tensión que se vive en muchos hogares afectados por problemas como el paro o la reducción de los ingresos. Proyecto Hombre, una de las principales organizaciones dedicadas al tratamiento de estas adicciones, ha alertado del aumento en un 10 por ciento del número de personas que han ingresado en sus centros a lo largo de este año 2011.
"Sobre todo, están aumentando el número de mujeres, respecto al de hombres", explica a Efe el director general de la organización, Francisco Recio, quien recuerda que el patrón tradicional de adicciones en drogodependencia está formado por el 80 por ciento de varones y el 20 por ciento de mujeres.
CENTROS MÉDICOS
Los centros ambulatorios y hospitalarios también están notando esta situación. Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) alertan que entre un 5 y un 10 por ciento aumentan los diagnósticos de patologías por estrés.
"La subida del paro ha repercutido en las consultas; el aumento de situaciones de estrés laboral y tensión, en muchas ocasiones acaba desencadenando cuadros de depresión, de ansiedad o situaciones de insomnio", asegura Rafael Casquero Ruiz de SEMERGEN.
Pero para llegar a este punto de adicción, como asegura el médico de familia, "la crisis no provoca directamente, sino más bien induce en situaciones en las que ya, muchas veces, había un sustrato previo".
Los médicos justifican el aumento del consumo de alcohol y de pastillas en parte por condicionantes sociales y culturales. Es decir, las mujeres son más proclives al consumo de pastillas y de una autoridad sanitaria, y los varones confían más en la autoridad de otros varones y no sanitarias por cuestiones de la cultura occidental.
"Sobre todo, están aumentando el número de mujeres, respecto al de hombres", explica a Efe el director general de la organización, Francisco Recio, quien recuerda que el patrón tradicional de adicciones en drogodependencia está formado por el 80 por ciento de varones y el 20 por ciento de mujeres.
CENTROS MÉDICOS
Los centros ambulatorios y hospitalarios también están notando esta situación. Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) alertan que entre un 5 y un 10 por ciento aumentan los diagnósticos de patologías por estrés.
"La subida del paro ha repercutido en las consultas; el aumento de situaciones de estrés laboral y tensión, en muchas ocasiones acaba desencadenando cuadros de depresión, de ansiedad o situaciones de insomnio", asegura Rafael Casquero Ruiz de SEMERGEN.
Pero para llegar a este punto de adicción, como asegura el médico de familia, "la crisis no provoca directamente, sino más bien induce en situaciones en las que ya, muchas veces, había un sustrato previo".
Los médicos justifican el aumento del consumo de alcohol y de pastillas en parte por condicionantes sociales y culturales. Es decir, las mujeres son más proclives al consumo de pastillas y de una autoridad sanitaria, y los varones confían más en la autoridad de otros varones y no sanitarias por cuestiones de la cultura occidental.
Crecen consultas por adicción a internet
Una nueva epidemia parece expandirse por el mundo, a medida que las computadoras ocupan cada vez un lugar más prominente en la vida del hombre moderno. Se trata de la adicción a Internet, la cual se ha convertido en una especialidad para los siquiatras a los cuales acuden los adictos en busca de ayuda.
Estos especialistas ofrecen tratamientos sicoterapéuticos como "desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular", pero solo cuando el uso compulsivo del Internet interfiere en el trabajo, las relaciones personales y la vida diaria.
Si usted se siente más cómodo conversando con sus amigos online que frente a frente, o no puede dejar de jugar o navegar en la red, tal vez sea hora de que busque ayuda.
De acuerdo con los especialistas, la adicción a la computadora, conocida en inglés como IAD (Internet Addiction Desorder), abarca toda una variedad de problemas que incluyen la adicción al sexo cibernético, la adicción a las relaciones cibernéticas, las compulsiones en la red (tales como el juego o el uso compulsivo de sitios donde se subasta mercancía), la sobrecarca de información (la búsqueda compulsiva de información) y la adicción a la computadora (obsesión por los juegos o por los programas de computación).
De todas estas adicciones, las más frecuentes son la del sexo cibernético, el juego online y las relaciones a través de Internet.
¿Cuándo se puede considerar que el uso de Internet se ha convertido en una adicción? Esto ocurre cuando pasar demasiado tiempo conectado a la red provoca que se descuiden las relaciones personales, el trabajo, la escuela y las cosas esenciales de la vida. Si una persona repite constantemente esta conducta compulsiva, es hora de que busque un balance.
Los especialistas opinan que muchas personas se vuelcan en el Internet para manejar sentimientos desagradables como el estrés, la soledad, la depresión y la ansiedad. Después de haber tenido un mal día se suele buscar una vía de escape a los problemas o una forma de aliviar rápidamente el estrés, y el Internet puede ser la vía más accesible.
Estos especialistas ofrecen tratamientos sicoterapéuticos como "desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular", pero solo cuando el uso compulsivo del Internet interfiere en el trabajo, las relaciones personales y la vida diaria.
Si usted se siente más cómodo conversando con sus amigos online que frente a frente, o no puede dejar de jugar o navegar en la red, tal vez sea hora de que busque ayuda.
De acuerdo con los especialistas, la adicción a la computadora, conocida en inglés como IAD (Internet Addiction Desorder), abarca toda una variedad de problemas que incluyen la adicción al sexo cibernético, la adicción a las relaciones cibernéticas, las compulsiones en la red (tales como el juego o el uso compulsivo de sitios donde se subasta mercancía), la sobrecarca de información (la búsqueda compulsiva de información) y la adicción a la computadora (obsesión por los juegos o por los programas de computación).
De todas estas adicciones, las más frecuentes son la del sexo cibernético, el juego online y las relaciones a través de Internet.
¿Cuándo se puede considerar que el uso de Internet se ha convertido en una adicción? Esto ocurre cuando pasar demasiado tiempo conectado a la red provoca que se descuiden las relaciones personales, el trabajo, la escuela y las cosas esenciales de la vida. Si una persona repite constantemente esta conducta compulsiva, es hora de que busque un balance.
Los especialistas opinan que muchas personas se vuelcan en el Internet para manejar sentimientos desagradables como el estrés, la soledad, la depresión y la ansiedad. Después de haber tenido un mal día se suele buscar una vía de escape a los problemas o una forma de aliviar rápidamente el estrés, y el Internet puede ser la vía más accesible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)