jueves, 27 de octubre de 2011

Proyecto Hombre' alerta del consumo de drogas de baja calidad por la crisis


La Fundación Arzobispo Miguel Roca-Proyecto Hombre Valencia ha advertido del aumento previsto en los próximos años de patologías y trastornos mentales causados por las drogas, al aumentar por la crisis el consumo de sustancias de "baja calidad" y la "cronificación de toxicomanías", causado por el descenso de las peticiones de ayuda, ha señalado el Arzobispado de Valencia.

   Según el director terapéutico de la entidad, Juan Manuel Ferrer, "la crisis está cambiando el orden de prioridades y poniendo por delante otras preocupaciones, como el paro y la falta de recursos, dejando, así, en un segundo plano otras cuestiones como la necesidad de seguir un tratamiento ante un posible caso de adicción".

   En estos momentos, "familias afectadas por la crisis que cuentan en casa con una caso de adicción incipiente, de consumo de drogas reiterado, por ejemplo, en situaciones de ocio y tiempo libre, no están pidiendo ni buscando ayuda, dado que tienen que atender otras necesidades", añade.

   Igualmente, "el uso inadecuado del mayor tiempo libre en personas desempleadas, unido a veces a falta de formación o la pertenencia a familias desestructuradas,  provoca, en ocasiones, el inicio en las drogas, a modo de evasión, y ante la desesperación o incertidumbre por la crisis".

   "La previsión a largo plazo, es que vamos a encontrarnos dentro de unos años con la cronificación de ciertas adicciones, que podían haberse evitado, y con los problemas de salud asociados a éstas, ya que las toxicomanías cada vez vienen más acompañadas de patologías mentales causadas por las propias drogas", augura Juan Manuel Ferrer.

   De hecho, Proyecto Hombre ha registrado un descenso en el número de casos atendidos al pasar de 370 hace tres años, cuando tenía todas las plazas cubiertas en sus centros y residencias, a 350 en la actualidad.

   Igualmente, siguen "existiendo casos de personas que no acuden al centro hasta que no ven que su adicción es un 'grave problema'".

   Entre las sustancias más comunes consumidas por los atendidos en 'Proyecto Hombre', figura en primer lugar la cocaína en un 85 por ciento de los casos, seguido por el cannabis en jóvenes, asociado a otras sustancias, y la heroína.

   "Se está consumiendo más 'cocaína en base', un tipo de cocaína más barata que la esnifada y que en muchos casos se comienza a consumir, en sustitución de ésta" y que tiene "un mayor poder adictivo, lo que la hace todavía más perjudicial", ha aclarado.

Argentina: Salud tratará un registro de instituciones para la prevención de adicciones


El cuerpo que preside el diputado Antonio Morante analizará un proyecto del oficialismo para crear un registro de establecimientos dedicados al diagnóstico y rehabilitación de adicciones.

La Comisión de Salud Pública de la Cámara baja pondrá en discusión una iniciativa para crear un “Registro Nacional de instituciones, centros y establecimientos dedicados al diagnóstico, deshabituación, desintoxicación, rehabilitación y prevención de las adicciones”.

Se trata de un proyecto presentado por la diputada oficialista Adriana Puigross, el cual establece que el Ministerio de Salud de la Nación deberá llevar en forma actualizada el registro de las instituciones correspondientes, y “efectuar la supervisión periódica de las entidades registradas para verificar el cumplimiento de las condiciones previstas para su habilitación”.

Además, la norma propone que el Registro efectúa un “relevamiento de los recursos existentes en cada jurisdicción en materia de prevención y asistencia de las adicciones, a fin de articular y vehiculizar estrategias que alcancen las necesidades de todo el territorio nacional”.

“La prevención y asistencia de las adicciones es un tema que compete al área de salud, y es por ello que creemos en la necesidad de que sea el Ministerio de Salud de la Nación el que tenga a su cargo la registración, fiscalización y control de todas aquellas instituciones que se ocupen de la problemática de las adicciones, sean estas de gestión estatal o privada”, sostiene Puigróss entre los fundamentos de la norma.

Para la diputada oficialista, el Registro Nacional será “una pieza clave en el plan mayor que es la asistencia de las adicciones como una política de estado tal como está planteado en el ‘Programa Nacional de Asistencia Pública Integral de las Adicciones’, que cuenta con una media sanción de Diputados y aguarda para su sanción definitiva un próximo tratamiento en el Senado”.

La iniciativa, que ya cuenta con la aprobación de la Comisión de Prevención de Adicciones, será tratada este martes a las 15.30 en la Sala 5 del edificio Anexo de la Cámara baja. En caso de aprobarse, será destinada a la Comisión de Presupuesto.

Adicciones: 7 de cada 10 pacientes vuelven a tratarse


La cifra surge de un informe oficial. Es un problema que abarca a los adictos al alcohol, las drogas, la comida, los psicofármacos o al tabaco. No hay consenso entre los expertos sobre cómo encarar la cura.

Solía decir, es más fácil renunciar al amor de tu vida que apartarte del tabaco … Quizás fuera más fácil renunciar al Gran Amor de tu vida que prescindir de la primera inhalación matutina … Mi primer recuerdo es el de estar consumiendo aquel primer cigarrillo, medio ahogándome al tragar el humo”.
Lo escribió Norman Mailler en una de sus mejores novelas, Los hombres duros no bailan . Es un relato angustiante, en el que Mailler describía la dolorosa sensación de mantenerse “limpio”.
Alcohol, tabaco, comida, juegos, drogas, psicofármacos. Las adicciones están ahí, agazapadas, acechando, una y otra vez para capturar a su presa. Y las estadísticas no hacen más que ratificar que no van a dejar a su víctima fácilmente: Siete de cada diez personas que se encuentra en tratamiento en el país, ya había hecho uno con anterioridad. Es decir, el 70 por ciento de los pacientes son reincidentes . Son datos oficiales, de la Evaluación de Programas de Tratamientos realizada por el Observatorio Argentino de Drogas que depende de la Sedronar.
“El porcentaje de adictos que no se recupera es mínimo”, asegura Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández. Damin cree que esas “recaídas” no son tales sino que forman parte del proceso de recuperación y que antes de hablar de adicciones, lo primero es distinguir entre un consumo problemático y uno no problemático. “Un chico que fuma un porro de vez en cuando no es un adicto, tampoco el que toma cuatro pastillas de éxtasis por año, e incluso a la guardia llegan chicos con una intoxicación aguda y no por eso son adictos”.
Entonces, para hablar de adicciones, lo primero es definir a quien se considera adicto. “Se tienen que dar tres condiciones: la dependencia física y psíquica de una sustancia, que esa sustancia tenga efectos sobre la persona, y que exista un entorno que lo favorece. Si alguna de esas tres cosas no se da, no podemos hablar de un adicto”.
Damin insiste en aclarar que sólo “ un porcentaje muy pequeño de las personas del universo de consumidores pueden considerarse como adictos ”. Y aporta otro dato para desmitificar la idea de adicto=drogadicto.
En el Hospital Fernández, el 54 por ciento de las urgencias por intoxicación es de personas alcoholizadas, el 6 por ciento de psicofármacos. Así, las principales causas de intoxicación son sustancias son legales.
Recién en tercer lugar se encuentran la cocaína y la pasta base con cinco por ciento cada una.
Los primeros escritos sobre adicciones, se pueden rastrear cuatrocientos años antes de Cristo, en el Filebo de Platón, donde describe los “falsos placeres” que provocan dolor. Se puede decir entonces que desde que el hombre es hombre ha invertido tanta energía en hallar nuevas drogas como en la forma de alejarlas.
Carlos Souza, director de la comunidad terapéutica Aylén, en Vicente López, coincide con Damin: “ un tratamiento es exitoso cuando mejora la calidad de vida de una persona o de su salud o logra reinsertarlo en la sociedad. Para mí gusto, los paradigmas de recuperación son excesivamente altos”.
El estudio del Observatorio traza un mapa sobre cuales son las alternativas que los pacientes tienen para enfrentar su adicción. En el estudio se relevaron 592 centros de todo el país, a los que se suman más de mil grupos de Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos. La mayoría, 62 por ciento, son públicos. Y aunque más del 70 por ciento son servicios ambulatorios, en el país existen al menos diez opciones diferentes para tratar adicciones, desde los grupos de autoayuda hasta las comunidades terapéuticas.
Los especialistas hablan de una “memoria química”, huellas que las adicciones dejan en el cerebro. De como se logren dominar esas marcas, dependerá cuán lejos se pueda mantener a la adicción.
¿Pero qué pasa cuando el fantasma vuelve acercarse? Las respuestas son demasiadas. “Cuando hablamos de adicciones estamos hablando desde qué cosmovisión uno mira este fenómeno, yo, por ejemplo no estoy de acuerdo con las internaciones prolongadas”, señala Souza.
En Alcohólicos Anónimos, donde trabajan sobre la principal adicción de los argentinos, son terminantes. Allí, una copa es una recaída. La psicóloga Alicia Donghi, de AABRA, sostiene lo opuesto: “Son contados los casos en los que se deja por completo la sustancia. Yo pretendo la cura en un sentido modesto, cuando el individuo logra cierta responsabilidad con respecto a la sustancia que consumía. Si consigue calidad de vida pero aún sigue consumiendo, es un individuo recuperado”.
De acuerdo al informe del Observatorio, alcohol y pasta base mantienen los mayores niveles de reincidencias.
“ Adicción significa “sin palabras”, es decir alguien que no puede opinar –precisa el psiquiatra Bernardo Rovira– Es la condición de los esclavos. La personas se vuelven esclavas de una conducta que nace para calmar impulsos internos”. Rovira está a cargo del Programa de Trastornos en la Conducta Alimentaria del Hospital de Clínicas. Allí, trata una de las adicciones más complicadas porque es algo de lo que no se puede prescindir: la comida. En un relevamiento hecho en el Hospital, sobre 500 pacientes con trastornos, 47 por ciento presentaba síntomas de adicción, ya sea por lo que se denomina “síndrome de descontrol alimentario” o por algún tipo de bulimia. “Uno se cura – dice Rovira – en cuanto se puede dejar eso que provocaba la adicción, pero mi biología ya quedó marcada”.
En 1969, en pleno furor de heroína, Marianne Faithfull – una sobreviviente a los excesos y adicciones – escribió una de las canciones más bellas del rock, Sister Morphine, en la que rogaba “Hermana morfina, convierte mis pesadillas en sueños”. Pero hasta hoy, esa cura mágica sigue sin inventarse.

Fuente: clarin.com

El amor al BlackBerry: una adicción que crece


Julieta, de 22 años, hace 3 meses que tiene su BlackBerry pero ya lo necesita como si fuera parte de su cuerpo, una prolongación de su mano. "Me lo compré porque todos mis amigos lo tenían y era una manera de pertenecer, de comunicarme con el chat y las redes sociales. También me convenció poder chequear mails todo el tiempo porque estoy mucho en la calle", cuenta y el teléfono baila en su mano, lo mira, lo toca casi por instinto. Parece querer certificar que el aparato está vivo.
Es tanta la costumbre de mirar el teléfono que, aunque esté frente a su computadora en el trabajo, responde mails desde el BlackBerry, porque ahí los ve más rápido, dice. "Ahora que lo pienso es bastante loco. Pero me pasa así: me es más cómodo usar el teléfono que entrar por la compu aunque esté prendida".
Como ella, según datos de la consultora Carrier y Asociados, un millón de argentinos usan este teléfono inteligente (o smartphone) que, a diferencia de los demás celulares, permite chatear, mandar e-mails y navegar de manera ilimitada por un precio "razonable".
¿Cuál es el límite entre usar y abusar de estos aparatos que los especialistas señalan como altamente adictivos? En EE.UU. ya lo bautizaron como Crackberry la adicción a este teléfono inteligente: se considera "maniáticos" a quienes revisan sus mensajes más de 400 veces al día y si no lo tienen encima padecen síndrome de abstinencia, que se traduce en irritabilidad, desbordes, insomnio y ataques de ansiedad.
Mariela mira su celular. "¿En qué estábamos? ¡Ah!" Sigue: "Es como un vicio". La dependencia fue progresiva: primero lo tuvo por el chat gratis con amigos, luego por los mails personales, más Facebook, más Twitter ilimitados, después por los mails laborales y así, cuando se quiso acordar, el celular de Mariela se convirtió en el sitio donde condensa "toda" su información personal. "Soy teléfono-dependiente. Lo extraño cuando no lo tengo cerca.
¿Se puede querer a un objeto? "Sí, puede despertar una forma de amor", afirma a LA NACION el jefe de la Clínica de Adicciones del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), el psiquiatra Pablo Simone. Explica que se trata de una dependencia afectiva porque se idealiza un objeto: "Tiene un potencial adictivo muy fuerte por la inmediatez que ofrece. Además, porque es un aparato que nos comunica y no replantea, no señala una falta, no nos confronta con nosotros". Y apunta, irónico: "Simplemente nos conecta rápido con otros, nos obedece".
La coordinadora del Centro de Asistencia, Capacitación e Investigación de Socioadicciones (Cacis), Alejandra Cattán, explica a LA NACION que la hiperconexión exagera la comunicación virtual a costa de los vínculos presenciales. "En definitiva, contrariamente a estar más socializado, se está más aislado porque se pierde la comunicación esencial", dice la médica psiquiatra.
El tratamiento más utilizado para superar esta adición es la rehabilitación cognitiva, una terapia (cognitiva-conductual) que requiere varias sesiones semanales y que trabaja con los pacientes para volver a conectarlos con otras cosas por fuera de la tecnología. "Tuvimos pacientes extremos que necesitaron internación", comenta el psiquiatra del área Adicciones de Ineco. Estos son los menos y se caracterizan por vivir en función de la tecnología al límite de perder noción de la realidad.
Su colega, la psiquiatra Cattán agrega: "Comparte el mismo circuito de recompensa neurobiológico que cualquier adicción, sólo que no produce daños neurológicos u orgánicos manifiestos, como sí ocurre con el consumo de alcohol o drogas". Y agrega que "lo que sí producen su uso crónico indiscriminado son trastornos de atención, ansiedad, irritabilidad, tensión, aceleración, poca tolerancia a la espera, que se exacerba cuando el objeto no está; entonces, aparece cierta abstinencia y más ansiedad por la falta del objeto". Un círculo vicioso típico.
La especialista invita a observar la actitud de quien lleva todo el tiempo el teléfono en la mano. Tiene mucha tensión, mueve de manera indiscriminada el pie, la pierna y la actitud corporal también es de contracción mientras manipula apresurado las teclas, enumera.

viernes, 21 de octubre de 2011

Adicciones, principal problemática entre niños veracruzanos

En noventa municipios de la entidad veracruzana la principal problemática que presentan los niños y niñas son las adicciones, reveló la secretaria general del CEDAS Patricia Díaz Veyán quién indicó que a través de un sondeo realizado por el mismo centro de atención lograron detectar el problema que presenta la niñez veracruzana.

Entrevistada, Díaz Veyan indicó que mediante pláticas contra adicciones y sus consecuencias pretenden advertir a los niños las afectaciones que provocan a la salud las adicciones, con ello dijo, intentan disminuir la problemática en varias zonas del estado.

"Lo que a nosotros nos corresponde en materia de toda la problemática que presente la niñez es la prevención, otras instancias se encargan de la solución de los conflictos ya existentes. En materia de prevención y en particular de las adicciones nos coordinamos con los expertos de la Universidad Veracruzana y con las instancias de salud, como el Consejo estatal de las adicciones para llevar la capacitación a los instructores, llámese personal de los DIF municipales o centros Capa", explicó.

Del mismo modo, la secretaria general del CEDAS mencionó que en cada municipio visitado se localiza a los DIF e instancias correspondientes para otorgar la capacitación que ellos mismos difundirán con información entre los menores para que conozcan los riesgos que acarrean las adicciones de todo tipo.

"Nosotros con esto esperamos que no caigan en acciones ilícitas, empezamos con lo más básico que es la prevención. No tenemos reportes de adolescentes que se hayan involucrado en actividades de narcotráfico, lo que si tenemos es el resultado de un sondeo en noventa municipios donde la principal problemática entre los adolescentes y niños son las adicciones a temprana edad", subrayó.



Fuente: elgolfo.info

Adicciones: crecen las consultas en hospitales rosarinos


Un relevamiento impulsado por el diputado nacional Fabián Peralta y divulgado el martes pasado arrojó como resultado provisorio que, a lo largo de toda la provincia, se incrementó el consumo de drogas, tanto legales como ilegales. Desdela Municipalidadde Rosario pusieron entre paréntesis este tipo de conclusiones: acordaron con que hay un acrecentamiento notorio de las consultas por exceso de consumo de sustancias tóxicas, tanto permitidas como prohibidas, pero aclararon que de esto no se puede deducir, automáticamente, que haya un incremento del mismo tenor en la problemática de las adicciones.

Funcionarios dela Secretaríade Salud explicaron que lo que sí existe es un mayor acceso a los efectores públicos de quienes tienen problemas con drogas o uso indebido de medicamentos.

El trabajo de Peralta no cumple con el rigor de un resultado estadístico, ya que es en realidad una encuesta respondida por 100 de las 362 autoridades comunales de Santa Fe a las que fue girada por correo electrónico.

Entre las primeras conclusiones de ese sondeo, el legislador destacó que, del total que contestó la requisitoria, el 65 por ciento afirmó que el consumo de drogas se incrementó en sus respectivos distritos.

Hay más consultas

Desdela Secretaríade Salud municipal de Rosario, la directora de Salud Mental, Débora Danielli, acordó con que en Rosario se observa un aumento notorio de las consultas por exceso en el consumo de sustancias tóxicas, tanto legales como ilegales. Pero aclaró que esto involucra dos variables: el posible incremento del problema, y la mayor concurrencia a los centros asistenciales de quienes se ven involucrados.

La directora señaló que las estrategias de abordaje individuales diseñadas ante cada caso, y cuando el involucrado acompaña con su deseo de superar la situación, resultan en general exitosas.

La Dirección de Salud Mental tendrá, hacia fines de este año o principios del próximo, finalizada una estadística sobre el porcentaje de consultas por consumo problemático de sustancias en efectores públicos, en relación con el total de asistencias realizadas.

jueves, 13 de octubre de 2011

En Paraguay lanzan primer postgrado sobre adicciones

Se realizó en Paraguay el lanzamiento del Primer Postgrado de Especialización en tratamiento por trastornos derivados del consumo de alcohol y otras drogas.

Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Centro Nacional de Control de Adicciones, y el acto fue presidido por la titular de la cartera sanitaria, Esperanza Martínez, consignó una nota del Portal de la Información Pública del Paraguay (IP).

"Esta problemática del consumo de drogas lícitas e ilícitas es un ámbito que preocupa a la sociedad, pero del cual se ocupa poco. Estamos apostando a la capacitación y formación de recursos humanos que son estratégicos dentro del ámbito de la salud, de un equipo humano que trabaje en esta problemática de manera más comprometida, eficiente y motivada", manifestó la representante de Salud durante el acto de lanzamiento del curso.

Por su parte, la coordinadora del Postgrado, profesora Graciela Barreto, señaló que la droga dependencia es una enfermedad tan compleja que debe tratarse con especialistas que entiendan sobre la enfermedad, para dar soluciones adecuadas. Según mencionó la profesional, en el país existe una necesidad real de especialistas en lo que a patología adictiva se refiera. "Si no avanzamos en esto la situación puede complicarse", asegura.

LATAM: Reporte (drm)

Observatorio Interamericano de Drogas

Misión

Su misión es ayudar a promover y desarrollar una red de información sobre drogas en las Américas que ofrezca información objetiva, confiable, oportuna, y comparables para que todos los estados miembros puedan comprender mejor -- y diseñar e implementar políticas y programas para combatir -- el problema de las drogas en todas sus dimensiones.

Visión

Creado en el año 2000, el Observatorio respalda las políticas y la cooperación hemisféricas examinando el nexo clave entre la oferta y la demanda dentro del Hemisferio y en relación con otras regiones del mundo. El Observatorio puede servir, como sistema de alerta temprana ante la aparición de nuevas drogas, nuevos métodos de uso y elaboración de drogas, y cambios en las modalidades y tendencias en el tráfico.

Servicios

El OID ofrece un apoyo al  Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) y a los esfuerzos nacionales antidrogas,  a través de los siguientes servicios:

       1. Ayudar a los estados miembros a mejorar capacidad de recopilar y analizar estadísticas relacionadas con las drogas;
       2. Promover el desarrollo y establecimiento de observatorios nacionales y el uso de datos y metodologías estandarizadas; y
       3. Proporcionar capacitación técnica y científica para el intercambio de experiencias entre profesionales trabajando en el área de las drogas.

http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/oid/default_spa.asp

Las consultas por posibles adicciones a internet han aumentado

Las Jornadas Municipio y Drogodependencias concluyeron ayer con una sesión centrada en trastornos adictivos menos conocidos. Entre ellos, uno del que apenas se sabe nada: el de internet. De hecho, no existe un consenso sobre si puede o no considerarse como un trastorno.
Mientas la comunidad científica e investigadora ahonda en el tema, lo cierto es que «las consultas por posibles adicciones a internet han aumentado ligeramente», aseguró Santiago Latorre Martínez, miembro de la Unidad de Conductas Adictivas de Adolescentes del Hospital Sant Joan de Deu, en Barcelona.
«Si existe o no la adicción a internet es un tema que preocupa, sobre todo, a la comunidad científica. Debemos estudiar el contexto social actual con una consigna muy clara: internet es un fenómeno nuevo y singular que existe en nuestras vidas y debemos conocerlo, porque sino no podemos manejarlo», subrayó Latorre.
En los casos que su unidad trata ha podido comprobar las diferencias de la dependencia entre adultos y jóvenes: «El adolescente es una persona en formación, es más sensible y en las nuevas generaciones el uso de internet también está más normalizado. Es muy interesante investigar cómo afecta a la productividad, a la gestión del tiempo», insistió. Porque es necesario diferenciar entre la adicción al sexo o la ludopatía que puede manifestarse a través de la red y lo que podría ser «un uso excesivo o patológico del medio». «Lo que vemos en las consultas es que existe ese exceso de uso, pero gran parte (de los pacientes) no presentan este problema».
De entre los adolescentes que sí parecen tener una adicción a internet, «se diferencian dos grupos, dos perfiles de adolescentes. Por un lado están los rebeldes con un problema de conducta y, por el otro, un grupo de adolescentes recluidos, refugiados. En este último perfil hay que estudiar cada caso a cada paciente con más cuidado, para ver qué factores entran en juego», describió Latorre. Otro de los retos para el futuro es determinar si el uso de las redes sociales modifica el patrón de relaciones entre los jóvenes. Todavía es muy pronto para saberlo», aunque algunos expertos ya apuntan a esa dirección.
En realidad, hace apenas dos años que las unidades médicas que tratan adicciones estudian estos casos de dependencia de la red, cuyo acceso se ha facilitado con los smartphones. «Los teléfonos móviles son solo otro medio más para acceder a internet. No tiene porque incrementarse las adicciones por su presencia. Este es un campo muy multidiciplinar que incluye a la sociología, antropología, psiquiatría y psicología», concluyó el experto.
 
Fuente: elcomercio.es

domingo, 2 de octubre de 2011

Veracruz: Piden a padres de familia estar al tanto de actividades y comportamientos de sus hijos

Tuxpan,Ver.- Personal de la Unidad de Salud mental del Hospital Civil exhortó a los padres de familia a vigilar estrechamente el comportamiento y las actividades de los jóvenes, para evitar que caigan en las adicciones como el alcohol y las drogas.
Destacaron que sobre todo, los jóvenes que no estudian y que no han podido entrar al mercado laboral por su edad, están expuestos a una serie de tentaciones y si no tienen la orientación de los padres, pueden ser presa fácil de quienes se dedican a realizar actividades ilícitas de todo tipo.
Señalan, que por casos de jóvenes que son atendidos de su adicción a las drogas, se sabe que además de que se les ofrece la droga, también se les invita a participar en la red de distribución, lo que invariablemente los llevará a enfrentar una serie de problemas en caso de involucrarse en esa actividad.
Personal de esa área, dijo que es muy importante que los padres de familia tengan contacto y comunicación directa, sobre todo con los hijos adolescentes y los jóvenes, para orientarlos y también para estar al tanto de lo que hacen y de las amistades con las que conviven.
Añaden que es muy importante que los papás estén al pendiente de los jóvenes, sobre todo cuando no estudian ni trabajan, pues eso y la necesidad que tienen de contar con dinero para hacerse de su ropa, de sus cosas o para convivir con sus amistades, los hace convertirse en muchos de los casos en presa fácil de los grupos delictivos, debido a que les ofrecen dinero fácil para cubrir sus necesidades y para cambiarles la vida, aunque en realidad los están metiendo en un grave problema.
Manifestaron que varios padres de familia de jóvenes que reciben tratamiento en ese sitio, han compartido sus experiencias sobre la forma en que iniciaron sus hijos en el problema de las adicciones y cómo es que también se les llegó a ofrecer participar en la comercialización de pequeñas dosis de droga, a cambio de una supuesta buena paga.
«Existen casos donde sabemos que algunos adolescentes entran a esta actividad y donde los papás comentan que les dicen a los hijos que no lo hagan y les refieren los riesgos y peligros que se corren, aunque en muchos casos los muchachos lamentablemente terminan cediendo, debido a que ya tienen problemas de adicción y porque además tienen necesidad económica, que es la parte por donde les llegan quienes se dedican a esa actividad», manifestaron.

Fuente: noreste.net