miércoles, 27 de julio de 2011

Las adicciones en la vida de Amy Winehouse

La mayoría de los artistas se preparan para una gira de conciertos con ensayos, pero en el caso de Amy Winehouse, era la rehabilitación previa a salir de gira.

Estas suelen ser extenuantes para cualquier artista, pues implican un fuerte desgaste físico y psíquico.

La  cantante adicta ingresó con anterioridad a su última y calamitosa gira europea, a una clínica de tratamiento por orden del médico. No obstante ello a la semana ya salió, como si algo pudiera cambiar en un lapso tan corto para recuperarse de un problema tan profundo
Esto quedó evidenciado en el primer concierto de la gira, el 18 de junio en Belgrado, donde Amy Winehouse olvidó la letra de sus canciones, se tambaleó por el escenario e incluso pidió a una de las cantantes que le hacía coro que cantara por ella.

No obstante el serio trance por el cual atravesaba, seguían contratándola para que siguiera dando conciertos en el medio de su lucha contra la adicción a las drogas.

La cantante Natalie Cole -como ex adicta a la heroína- criticó a la industria musical después que Winehouse ganó cinco premios Grammy en 2008, incluidos el de disco y canción del año por "Rehab", la canción en la que Winehouse rechaza toda ayuda para rehabilitarse.

Cole dijo que el episodio envió un mensaje equivocado. "Su vida estaba en juego. Trataba de liberarse de la heroína, que es una de las drogas más difíciles para la recuperación", dijo la cantante.

En ese estado, Winehouse no debía tratar de actuar, dijo Cole. Entraba y salía de las clínicas y enfrentaba la mar de problemas desde su triunfo en los Grammy. No había grabado otro álbum y actuaba esporádicamente.

Pax Prentiss, fundador del centro de tratamiento Passages con sede en Malibu, California, considera que es más conveniente para el artista adicto seguir trabajando que llevar una vida desestructurada y sin ayuda.

"Los mantiene ocupados... No me parece que el ocio sea bueno", dijo Prentiss, también un ex adicto. "Pero Amy no estaba lista para volver a trabajar... Evidentemente, no estaba preparada para el escenario o para la vida en general".

Ni la agencia de Winehouse ni su sello grabador respondieron a los pedidos de declaraciones.

Prentiss dijo que el problema de Winehouse tal vez fue que no se abordaron las causas subyacentes de su adicción. Pero consideró que no le correspondía a la industria musical "tratar de manejar la vida personal de Amy".

Cole no estuvo de acuerdo. Sostuvo que la industria tenía la responsabilidad de intervenir y retirar al artista del escenario hasta que pusiera en orden su vida.

"Estos artistas están rodeados de demasiada gente obsecuente. Son fáciles de influenciar, son muy vulnerables", dijo.

Según Cole, Winehouse debería haber evitado los Grammy y otros eventos para concentrarse en la rehabilitación.

Dijo que después de años de abusar de las drogas, tres miembros de su equipo amenazaron con renunciar si no recibía ayuda, y hoy les agradece ese ultimátum.

"Ellos se ocuparon de mí. Eso es lo que se debe hacer. Ocuparse", dijo. "Alguien tenía que ocuparse de esa chica, y no sé si alguien lo hizo".

martes, 26 de julio de 2011

El padre de Amy Winehouse habló en el Parlamento británico sobre drogas en el año 2009

Una noticia que ha pasado desapercibida en el pasado, y que hoy sale a la luz con más fuerza tras el fallecimiento de su hija Amy Winehouse, es que el padre de la famosa cantante británica participó en Octubre de 2009 en una sesión del Parlamento británico para hablar de la adicción a las drogas y de sus consecuencias. Y lo hizo no como orgulloso progenitor de artista, sino como familiar de una afectada en vías de rehabilitación.

Su hija fue una famosa drogodependiente, además de una artista especial, que lamentablemente no pudo superar sus problemas con las adicciones a las drogas, a pesar de que al momento se desconoce la real causa de su deceso.

Mitch Winehouse, ex taxista, declaró al diario Evening Standard que quería abrir los ojos a los parlamentarios sobre los problemas que encuentran los toxicómanos sin medios para dejar la adicción. "El año pasado (2008) el Gobierno dedicó 400 millones de libras (440 millones de euros) a programas de rehabilitación, pero si alguien quiere abandonar voluntariamente las drogas, apenas recibirá ayuda", expresó en su momento el padre de la artista.

El padre de Amy Winehouse explicó en su momento que la fama de su hija ha provocado que le hayan pedido consejo padres de otros drogadictos y también parlamentarios. "Si uno puede permitirse el ir al Priory (clínica de desintoxicación privada), va a recibir el mejor tratamiento. Pero si, por el contrario, no tiene dinero, ¿qué hacer entonces?".

Su padre incluso llegó a pedir que la internaran en una clínica mental, pero las autoridades decidieron que bastaría con que acudiera a un centro de rehabilitación. En julio de 2009, la cantante Amy Whinehouse había regresado de la isla de Santa Lucía (en el Caribe) asegurando que había dejado totalmente las drogas, lo que luego se pudo constatar que no había ocurrido.

Si bien el tema de las adicciones es sumamente complejo, un asesoramiento profesional adecuado, un tratamiento basado en métodos que han probado ser eficaces a lo largo del tiempo, y una contención amplia en la cual necesariamente debe participar la familia, sumado al control legal que debe existir en base a la nueva Ley de Salud Mental que rige en la Argentina, seguramente es un camino adecuado para buscar la completa rehabilitación del paciente adicto.  

En qué consiste el programa "Quiero Ser" de Sedronar

Es un programa de prevención que se desarrolla en el ámbito educativo de la República Argentina, y tiene como objetivo general la prevención integral sobre el uso de drogas en el  ámbito educativo nacional, para niños y niñas de 10 a 14 años.

La implementación de dicho programa busca favorecer  la creación y articulación de redes en la comunidad educativa para potenciar  sus recursos y  posibilitar  acciones  para prevenir el uso indebido de drogas, a través de herramientas  y  actividades pedagógicas  a educadores comprometidos con estilos de vida saludables.

Se brindan contenidos conceptuales y técnicas participativas que promueven el desarrollo de habilidades para la vida en los  alumnos, y potencia los factores de protección en los niños y niñas entre 10 y 14 años, desarrollando habilidades psicológicas, afectivas, cognitivas y sociales para evitar el consumo de drogas .

Toda provincia interesada en el programa que cuente con capacidad de gestión y articulación necesaria para la implementación del proyecto, puede ingresar a dicho programa educativo, con el cual no solo se favorecen los alumnos y los docentes, sino también la comunidad toda.

La modalidad de ejecución se efectúa a través de la gestión asociada con los Ministerios de Educación provinciales, las Secretarías de Drogas provinciales y la SEDRONAR; y se focaliza en escuelas públicas y privadas  con EGB II y EGB III de las provincias  interesadas.

Fuente: Sedronar

lunes, 25 de julio de 2011

Amy Winehouse y la complejidad de las adicciones

La cantante se sometió, sin éxito, a numerosos tratamientos de rehabilitación, pero el abuso de sustancias muchas veces es provocado por problemas imposibles de superar, dice una experta

En una de sus canciones más famosas Amy Winehouse dice que “no, no, no se someterá a una rehabilitación”. Sin embargo, la lucha que durante muchos años emprendió contra sus adicciones ha sido bien documentada.
Se sabe que desde 2007 la cantante pasó varios periodos internada en diferentes clínicas para ser tratada para distintos trastornos.
Éstos incluyeron desde “agotamiento severo”, enfisema pulmonar -que según se informó fue causado por fumar crack- y varios tratamientos de rehabilitación contra drogas y alcohol.
En una entrevista en 2007 la cantante y compositora, refiriéndose a una de sus rehabilitaciones, dijo: “soy de la escuela de pensamiento que dice que si tú no puedes arreglar algo tú mismo nadie va a poder ayudarte”.

“La rehabilitación es excelente para algunas personas, pero no para todas”, agregó.

¿Por qué para ella fue tan poco exitosa su lucha por rehabilitarse?

Escapes

El problema no fue la rehabilitación sino lo complejo de las adicciones, como explica a BBC Mundo Diana Kushner Lanis, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y Directora del Programa Ambulatorio del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias en Chile.

“El éxito de la rehabilitación tiene que ver con múltiples factores, tanto de estilo de tratamiento como lo que buscan los tratamientos”.

“Algunos se enfocan, como proyecto, en la abstinencia y a que el sujeto se mantenga “limpio” el resto de su vida y se le dan entrenamientos para ese objetivo”.

“Esto es de un riesgo alto porque lo que se debe buscar es cuáles son las razones por las que ese individuo tuvo que alterar su estado de consciencia para soportar la vida y soportar lo que está haciendo”, dice la experta.

Una adicción, agrega, es algo que eventualmente llega a dominar la vida.

“La adicción no es una forma de pasarlo bien, sino es una forma con la que el individuo soporta lo insoportable. Es un escape. Y además, no es consciente de lo que está haciendo”.

Para que un tratamiento tenga éxito debe en primer lugar buscar las razones por las que el sujeto está buscando hacer soportable lo insoportable.

Es un trabajo psicoterapéutico para cambiar las visiones, muchas veces erradas, del sujeto.

La mayor problemática de la adicción tiene que ver con trastornos psiquiátricos más complejos de la personalidad, y muchas veces quienes logran salir más rápido de un tratamiento son aquéllos que tienen una adicción que no está rodeada de complejidades personales.

“Estos sujetos son pocos” explica Diana Kushner.
“En la mayoría de los adictos hay una historia que explicaría porqué la droga le es cómoda y porqué le sirve para huir”.

¿Personalidad adictiva?

Se piensa que hay individuos que pueden caer más fácilmente en una adicción que otros.

Se habla, muchas veces, de que una persona es “frágil” y “vulnerable” y por eso ha “caído” en una adicción.

Pero tal como señala la profesora Kushner, “cualquier ser humano puede llegar a tener una adicción en cualquier momento en que una crisis existencial no es coherente con su historia de vida y no puede soportarla”.

“Por eso vemos a mujeres que se hacen alcohólicas cuando muere la pareja o los hijos, o el alcoholismo por la pérdida de un trabajo, la jubilación. Esto muestra cómo el ser humano, ante una crisis existencial no tiene recursos para resolver lo que está viviendo”.

“Lo explican las teorías constructivistas: cómo el ser humano construye la realidad”, señala Diana Kushner.

“Es una realidad que se transforma en verdad absoluta en nuestra primera etapa de vida y es una verdad que quiero conservar para siempre. Sin embargo, de pronto llegan circunstancias de la vida en que esa verdad no encaja”.

“Y entonces para muchos sujetos la forma de resolverlo es una depresión, una enfermedad, o una adicción”.

De aquí la complejidad de un tratamiento de rehabilitación: cómo cambiar todas esas “verdades” erróneas que el sujeto ha ido construyendo a lo largo de su vida sobre la vida y el mundo.

“Es lo que técnicamente llamamos resignificar la historia de vida”, dice a BBC Mundo Diana Kushner.

“Es un trabajo psicoterapéutico difícil y no importa cuánto tiempo ha estado un sujeto absteniéndose, un mes, un año o más, si no se llega a esa resignificación de la vida, cuando vuelve ese ruido interno tiene que volver a consumir nuevamente”.

“Por eso la intervención terapéutica debe ir a que el paciente conozca esas verdades absolutas, que por cierto tenemos todos: de cómo debemos ser, cómo debemos actuar, quien nos debe querer, etc.”.

“Se trata de entender cuáles son mis verdades y cómo las estoy enfrentando en mi vida. Y lo principal, estar consciente de que realmente esas verdades no son tan absolutas” agrega la experta.

Fuente: BBC Mundo

domingo, 24 de julio de 2011

Winehouse: Una vida llena de excesos

"Amy ha muerto" publicó hoy el diario inglés The Sun, que desde los inicios de Winehouse -que hoy fue encontrada sin vida en su casa en Camden, en el norte de Londres- dedicó gran parte de sus portadas a los escándalos y excesos que marcaron la vida de la cantante de Rehab.

Y es que la intérprete -que a comienzos de su carrera fue alabada por su registro vocal  descrito como "acústicamente poderoso"- acaparó la atención de todos los medios por su constantes problemas legales, su adicción a las drogas y al alcohol, y sus complicaciones médicas derivadas de su comportamiento autodestructivo.

Fue en 2005 cuando por primera vez se habló de los trastornos psicológicos de Winehouse, que iban desde una fuerte depresión hasta problemas alimentarios. Pasó por un periodo de consumo de drogas fuertes, violentos cambios de humor y pérdida de peso.

Sus adicciones aumentaron luego de conocer al productor de videos Blake Fielder-Civil, con quien se casó, se divorció -cuándo este fue encarcelado- y se volvió a casar luego de una breve reconciliación.

En agosto de 2007, Winehouse canceló una serie de shows en el Reino Unido y Europa, citando el agotamiento y enfermedad. Fue hospitalizada durante este período por lo que se informó como una sobredosis de heroína, éxtasis, cocaína, ketamina y alcohol.21

En diciembre de 2008, la intérprete de Rehab llegó hasta la isla caribeña de Santa Lucía para intentar recuperarse de sus adicciones -guardando las distancias con la vida en Londres-, pero dos meses más tarde el diario inglés The Sun publicó una imágen de la artista fumando marihuana, asegurando que la cantante gastaba cerca de 700 dólares a la semana para comprar la droga.

Meses después, la inglesa declaraba estar dispuesta a dejar para siempre la música y salvar así su matrimonio.

En mayo pasado Amy Winehouse, en tanto, ingresó por última vez a rehabilitación -de forma voluntaria- en la clínica londinense The Priory, razón por la que debió atrasar el lanzamiento de su nuevo álbum que sucedería a Back to black, publicado en 2006.

Pero su idea de desintoxicación duró sólo una semana, porque días después de su internación, abandonó el lugar para cumplir con una serie de conciertos agendados en varios festivales de Europa, asegurando que -de todas maneras- continuaría su tratamiento.

Sin embargo, la primera actuación de su tour (el 19 de junio) no comenzó bien, pues fue abucheada por el público en Belgrado luego que durante los 70 minutos de concierto, Winehouse, aparentemente borracha, cantara sólo una o dos estrofas de sus canciones, durante las cuales desafinó.

Además, en esa oportunidad, la artista dejó caer el micrófono y ocasionalmente desaparecía del escenario, dejando a su banda tocando sola.

Luego de esta situación, representantes de la voz de He can only hold her anunciaron que se cancelarían todos los conciertos agendados por Europa, que formaban parte del regreso de Winehouse tras un alto en su carrera, provocado por las adicciones y los excesos. 

Y hoy, un mes después, la policía inglesa confirmó la muerte de la cantante de 27 años, presuntamente, por una sobredosis de drogas en su casa en Camden, en el norte de Londres.

Fuente: latercera.com

miércoles, 20 de julio de 2011

La neuroquímica de las adicciones

DIALOGO CON RICARDO PAUTASSI, INVESTIGADOR DEL CONICET, PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

El cerebro tiene sus trucos para asegurar la supervivencia y recompensarnos con dosis de placer la búsqueda de comida y sexo. ¿Cómo irrumpen las drogas en esos procesos químicos? Aquí va un diálogo sobre la abstinencia, la adolescencia y las adicciones.

–Usted es licenciado en psicología, doctor en ciencias biológicas y, además de profesor, trabaja en el Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (Inimec).

–Así es.

–Bueno, cuénteme en qué trabaja.

–En todo lo que tiene que ver con modelos animales de adolescencia, con ratas y roedores, y específicamente con los efectos del alcohol.

–¿Puede haber ratas alcohólicas?

–No, en general no. El alcoholismo tal cual existe en los humanos es una patología que sólo existe en los humanos. Cuando se empezaron a hacer los primeros modelos con ratas, lo que se buscaba era hacer que las ratas actuaran exactamente igual que los humanos, que buscaran alcohol voluntariamente. Pero ésos fueron modelos que no servían: no se podía replicar exactamente la patología.

–Con respecto a las adicciones, hay dos aspectos. Está el aspecto químico y el psicológico, ¿no?
–Esta discusión sobre la dependencia física y psíquica estaba muy presente en los ’90. La distinción entre la adicción psicológica y química se ha borrado. En este campo puntual, la dualidad químico-psicológica se ha superado.

–Yo entiendo que lo psicológico tiene bases bioquímicas. Pero lo que le pregunto es si el proceso de adicción está generado por bases bioquímicas asociadas a lo psicológico o por bases bioquímicas que no tienen nada que ver con lo psicológico.

–En mi investigación me es muy difícil diferenciarlas. Porque yo sé que puedo bloquear la cadena bioquímica de adicción con un fármaco.

–Pero si la adicción es puramente química...

–Es que no existe una adicción puramente química. Esa era la idea que estaba detrás de las granjas prisiones para adictos. Se suponía que después de cuarenta días de encierro y de pasada la abstinencia, la adicción estaba superada. Pero esa idea cae cuando se verifica que hay elementos psicológicos que vuelven a activar en quienes estuvieron encerrados el deseo de consumir.

–¿Cómo es el proceso de la adicción?

–Lo que las teorías indican es que las drogas actúan como actúan otros reforzadores naturales, como la comida y el sexo. Actúan sobre los mismos correlatos biológicos, áreas de recompensa del cerebro que han sido preparadas por la evolución a lo largo de millones y millones de años para que cuando hagamos estas actividades sintamos placer y, por eso, busquemos este tipo de actividades. La idea general de las teorías de las adicciones es que las drogas “secuestran” estos centros biológicos sin tener mecanismos de freno. La saciedad después de comer, por ejemplo, funciona como un mecanismo de freno. En el caso de las drogas no sólo no hay mecanismos de freno sino que, por ejemplo, cuando se deja de consumir y se vuelve a consumir hay fenómenos como el desarrollo de mayor sensibilidad que llevan a un mayor consumo. Y una vez que se corta el consumo aparece la abstinencia.

–Bueno, pero hay drogas que producen abstinencia y otras que no. ¿Y qué quiere decir que “secuestran” el centro de placer?

–Es una metáfora. El cerebro no fue creado para un mundo donde se utilizaran drogas de abuso; sino para solucionar problemas como búsqueda de alimentos, de pareja, etc. Por lo tanto, lo que hace la sustancia es ocupar un funcionamiento que está preparado en realidad para reforzadores naturales como sexo, comida y agua. Respecto de eso de que hay algunas drogas que producen abstinencia y otras que no, tendría que decirle que todas las drogas (y no hablo de las ilegales, sino de todas) actúan grosso modo de la misma manera. Las diferencias son más cuantitativas que cualitativas en la manera en que alcohol, tabaco, nicotina, marihuana y heroína actúan.

–¿Cómo es la cosa a nivel micro?

–Lo que hacen todas las drogas (las legales, las ilegales y las terapéuticas) se debe a la interacción con proteínas específicas (neurotransmisores). En general, las drogas lo que hacen es interferir sobre los mecanismos de transmisión sináptica. Las neuronas se comunican internamente vía eléctrica y cuando tienen que comunicarse entre una y otra lo hacen a través de un mensajero químico. Le pongo el ejemplo de la cocaína. Hay unas vías nerviosas específicas, la dopaminérgicas, que se sabe que están muy implicadas en situaciones de placer. Cuando se disparan esas neuronas y liberan dopamina al espacio sináptico hay otras proteínas que recapturan la dopamina y la devuelven a las células. La cocaína impide que actúen estas proteínas que recapturan la dopamina, por lo cual hay un sistema de liberación de dopamina que no tiene control. Las anfetaminas, por su parte, no sólo impiden la recapturación de la dopamina sino que aumentan su liberación.

–¿Y la abstinencia o la saciedad cómo son molecularmente?

–Veamos la abstinencia. Cuando hay una presencia continua de la droga, lo que hace el sistema nervioso central es tratar de compensar para tratar de mantenerse él mismo en estado inicial, de equilibrio. Si lo que hace la cocaína es activar mucho estas neuronas dopaminérgicas, va a haber lo que se denomina una “regulación para abajo”; es decir, va a haber menos receptores dopaminérgicos, para tratar de que por más que haya mucha dopamina en el medio, no tenga tanto efecto. El tema es que cuando uno saca la droga se encuentra con un sistema nervioso anormal, que está preparado para funcionar en presencia de la droga. Tengo pocos receptores cuando, en verdad, debería tener más. En general, lo que se ve es que los mecanismos normales de regulación (de fluidos, de agua, etc.) son mucho más precisos, mucho más fáciles.

–¿Y por qué los animales no son alcohólicos?

–Eso tiene que ver con que los modelos que utilizamos nosotros no son homólogos a los humanos sino análogos. Lo que estamos buscando es reconstruir pequeñas partes del fenómeno que se da en humanos a partir de la rata (porque es más simple, porque tenemos mayores posibilidades de sacar datos más rápidos, porque podemos evaluar el patrón genético, podemos hacer en dos o tres meses estudios que en humanos llevarían 40 años). Pero lo malo es que estamos analizando elementos parciales del fenómeno. Respecto de por qué no desarrollan adicción, creo que sería una excelente pregunta para un proyecto. Yo no me animaría a darle la respuesta. Hay que hacer una aclaración: no desarrollan adicción naturalmente. Uno puede, y de hecho se hace, generar en los animales ciertas adicciones, pero luego de procedimientos experimentales.

–¿Y qué es lo que usted está buscando averiguar?

–Hay toda una tendencia actual que intenta ver si la adolescencia como fenómeno del desarrollo muestra diferentes reacciones a las drogas, y si este patrón de comportamiento particular de los adolescentes los pondría en riesgo de incurrir más rápido en un consumo exacerbado, regular, con más posibilidades de caer en abuso y dependencia. En humanos y en animales, la misma dosis de alcohol en adolescentes y en adultos hace que en el adulto el efecto sedativo suceda mucho más rápido o a dosis más bajas. Los adolescentes son más resistentes. Obviamente, al ser más resistentes, pueden consumir por un período más largo. Esa diferencia ontogenética expone a una población al riesgo de seguir consumiendo. Ese tipo de fenómenos nosotros los estudiamos en el laboratorio y vemos si efectivamente esas diferencias en la respuesta se asocian con una mayor predisposición al consumo en los adolescentes.

–¿Y qué es lo que haría que los adolescentes consuman más?

–Hay varias teorías. Una de ellas hace hincapié en que el cerebro está todavía en proceso de desarrollo. La corteza prefrontal del cerebro, que está involucrada en procesos de regulación, planeamiento y ejecución de la acción todavía está desarrollándose. Y cuando a un individuo adolescente se le da alcohol, ese tipo de funciones se afecta más que en adultos. El alcohol, entonces, estaría interfiriendo en procesos de desarrollos típicos de la edad.

–¿Trabajan siempre con ratas?

–En mi caso, sí. Le doy un ejemplo de cómo trabajamos en ratas con este último tema. Una de las cosas que genera el alcohol es la relajación. Nosotros evaluamos que hay diferencia entre adolescentes y adultos en este aspecto. A los animales les damos alcohol siempre en una cajita con una característica determinada. Otro día le damos una droga inocua en otra cajita. Hacemos eso varias veces. El último día lo ponemos en un laberinto para que pueda elegir a qué sector quiere ir. En general se encuentra que los ratones buscan activamente el lugar en donde está la droga. Esa es una de las formas de evaluar el poder reforzante de las drogas. Nosotros hicimos esto con ratas adolescentes y adultas, y quedó demostrado que las adultas no mostraban ningún tipo de preferencia, mientras que las adolescentes sí. Ahí hay una diferencia de reacción al alcohol entre edades.

–Una de las teorías, entonces, es que el cerebro está en etapa de desarrollo. ¿Qué otras hay?

–Están interconectadas, en general. Una es la que usted dice; hay otra que tiene que ver con la mayor resistencia de los adolescentes y la posibilidad de consumir con mayor placer que los adultos. Eso generaría un patrón de riesgo. La consecuencia sanitaria de todo esto es apoyar la idea de que hay que tratar de restringir la edad de inicio de los adolescentes, porque eso podría disminuir las posibilidades de abuso y dependencia posteriores.

–¿Y las benzodiazepinas como el clonazepam, diazepam, etc.?

–Uno esperaría que muchas de estas cosas funcionen igual para las benzodiazepinas que para el alcohol, porque comparten mecanismos de acción.

–¿Y la nicotina?

–Si uno hace el cociente entra la gente que la prueba y la gente que se hace dependiente, uno la puede catalogar como la droga más peligrosa que hay.

FUENTE: Diario Página 12 (Miércoles 10 de Julio de 2011) Nota realizada por Leonardo Moledo
    

lunes, 18 de julio de 2011

El peligro de las nuevas drogas sintéticas

Bajo el nombre de “sales de baño”, “mezcla de hierbas” o “incienso” se venden legalmente, también por Internet, drogas alucinógenas baratas que producen graves daños a la salud y pueden provocar la muerte.
Pero el que las busca y las compra, por lo general los jóvenes, saben que son drogas alucinógenas que se pueden fumar.
Estas mezclas de hierbas son llamadas “drogas legales” en algunos países de Europa, ya que, por lo general, no están prohibidas.
Sus potenciales compradores piensan que si no están prohibidas, tampoco pueden ser perjudiciales para la salud, pero la realidad es que son sumamente peligrosas.
En algunos casos se trata de derivados del cannabis que actúan como el hachís o la marihuana, y que sorprendentemente se ofrecen como abono para plantas
El segundo grupo se trata de productos químicos de desecho que se sintetizaron con el fin de producir nuevos medicamentos, y que posteriormente fueron retirados del mercado porque producían efectos secundarios muy graves o no cumplían con su objetivo terapéutico.
El tercer grupo son las anfetaminas, estimulantes que se usan para producir la droga sintética conocida como Extasis (metildioxianfetamina - MDMA)
Estas nuevas drogas son mucho más fuertes, y lo mas preocupante es que no se cuenta actualmente con experiencias sobre el efecto de estas drogas, por lo cual una sobredosis puede desatar graves brotes psicóticos.
Respecto a los opiáceos, su riesgo reside en que el consumidor se puede quedar dormido y morir ante el detenimiento de su actividad respiratoria.
El peligro de las anfetaminas son las complicaciones que se pueden producir en el aparato circulatorio y cardíaco.
Los diferentes tests de identificación de sustancias alucinógenas con que cuentan los hospitales están preparados para reconocer las drogas clásicas, pero los mismos no resultan adecuados para identificar una amplísima variedad de nuevas drogas sintéticas en combinaciones que cambian constantemente, por lo cual la medicina, la policía y la ley están atrasadas en cuanto a su evolución y difusión en el mercado.
Como sucede en los temas de adicciones, el problema no se soluciona con nuevas prohibiciones, sino que hay que enfocarse en medidas de prevención con las que se pueda llegar a los jóvenes y concientizarlos.

viernes, 15 de julio de 2011

Alcoholismo en la adolescencia (Primera Parte)


El alcohol es una droga que se encuentra muy integrada en el contexto actual de la sociedad, y en cierto sentido forma parte de la vida cotidiana. Por consiguiente, su consumo no produce un rechazo social, siempre y cuando se consuma dentro de unos límites.
No obstante ello, en la adolescencia el alcoholismo supone saltarse determinados límites, lo cual provoca que se comience a consumir alcohol en cualquier momento del día, en grandes cantidades y sin reparar en las consecuencias negativas que ello conlleva.
Los adolescentes muchas veces niegan sufrir alcoholismo puesto que no se bebe entre semana, sin embargo, sobrepasarse todos los fines de semana y comenzar a depender de ese hábito conlleva también un tipo de alcoholismo, ya que crea dependencia y adicción hacia ese tipo de bebida.
Las personas que acaban dependiendo, paulatinamente comienzan también a beber bebidas alcoholicas también durante la semana, y sin ningún motivo aparente o buscando los motivos donde no existen.
El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.
Se caracteriza el alcoholismo por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo
Entre las causas del consumo de alcohol en jóvenes, las más usuales son:
- Para formar parte de un grupo de amigos.
- Para deshinibirse y "quitarse vergüenzas" que les permita hacer cosas que de otra manera no harían.
- Para divertirse más y sentirse bien.
- Por el gusto al sabor.
- Para olvidar los problemas.

martes, 12 de julio de 2011

Científicos argentinos descubren cómo funcionan las adicciones

Un grupo de científicos argentinos descubrió cómo funciona en un ser vivo un sistema inhibitorio protectivo en auto receptores neuronales, que permite entender las conductas adictivas y orientar el diseño de una droga para atenuarlas, informó hoy el químico Marcelo Rubinstein, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El trabajo, que acaba de publicar la revista científica “Nature Neuroscience”, fue experimentado sobre el primer ratón mutante creado en la Argentina con la técnica de genética molecular de roedores.
“Sin duda, entender cómo funciona este sistema puede orientar el diseño de una droga para atenuar fenómenos de adicción”, afirmó Rubinstein en una rueda de prensa en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular.
"El valor de nuestro trabajo es que rompió una pared para estudiar “in vivo” en ratones el feedback inhibitorio, un sistema que encontró la manera de protegerse a sí mismo para mantenerse en escala", dijo Rubinstein, El feedback define al conjunto de respuestas que manifiesta un receptor respecto al rol del emisor, lo que son consideradas por este para adaptar su mensaje.
"El descubrimiento de los auto receptores (que reconocen al receptor) es un invento argentino que rompió el dogma de que el flujo de información era unidireccional, y vio que la propia neurona que libera dopamina, la recaptura para informar al organismo que ya tiene suficiente”, afirmó Rubinstein, profesor de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Se trata de un mecanismo que hasta ahora no había sido estudiado en un receptor presináptico, que es el que rompe una droga o sustancia psicoactiva, provocando la liberación sostenida de dopamina.
La sinapsis es el contacto entre neuronas a través del cual se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso, que se inicia con una descarga química y alcanza el extremo del axón (conexión con la otra célula) para segregar neurotransmisores como la dopamina, que se depositan en el espacio sináptico intermedio para excitar o inhibir la acción de la otra neurona.
Son unos receptores muy particulares que están en neuronas productoras de dopamina, que es un neurotransmisor en el cerebro fundamental para movernos y para organizar nuestras acciones en el espacio y en el tiempo.
La dopamina es el neurotransmisor que nos diferencia más de las plantas, que a través de la fotosíntesis se alimentan y no se tienen que mover para salir a buscar el alimento, como sí deben hacerlo los animales.
Como el alimento es un recurso escaso, que implica la lucha cotidiana por la supervivencia, los sistemas nerviosos fueron evolucionando a partir de poder planificar la organización espacio-temporal de manera más eficiente, indicó el investigador.
Los animales y el hombre tienen que leer claves conductuales para decidir cuándo salir, cuándo no, y ambientales que predigan cuándo va a haber un evento beneficioso de pocos predadores y comida, o no.
Las neuronas que fabrican y liberan dopaminas como neurotransmisor son relativamente pocas en el cerebro, y están relacionadas con la predicción de estímulos que traen premios y recompensas, y la necesidad de movimiento.
Este es el mecanismo que se degenera con el mal de Parkinson, que trae dificultades en el movimiento y en la planificación y organización espacio temporal, y se expresa con alteraciones en la neuronas dopaminérgicas.
Las vías dopaminérgicas son pocas pero fundamentales, y hay un montón de enfermedades asociadas a su mal funcionamiento, como la esquizofrenia, que padece el 1% de la población de todas las clases sociales, debido a un problema del desarrollo madurativo de este sistema.
Así, el psicótico o quien tiene alucinaciones, debe tomar bloqueante de receptores de dopamina para disminuir el estímulo dopaminérgico, que produce alteración de la conducta y las sensaciones.
“Demostramos que ante estímulos persistentes, el transportador de dopamina no da abasto para sacar la sustancia, que se sigue emitiendo”, detalló el científico.
Rubinstein descontó que el trabajo en el que participaron también Estefanía Bello, Daniela Noaín y Diego Gelman, entre otros investigadores, "va a estimular el estudio de auto receptores en humanos".
El interés está en el mecanismo paradojal que pueden producir sustancias como el metilfenidato, semejante a la cocaína, un psicoestimulante que se le da a chicos hiperactivos con déficit de atención, que los tranquiliza y les permite desarrollar normalmente las actividades, contó.
Entender cómo funciona este sistema puede orientar el diseño de una droga para atenuar fenómenos de adicción similar a lo que ocurre con la metadona para la morfina (heroína), que es una molécula opioide que se da para que otros opioides que producen un efecto mucho mayor, produzca un efecto no tan placentero.
“Se podrían pensar terapias parecidas, estimulando este auto receptor de modo de que, cuando se esté ante cocaína o sustancias parecidas, no esté tan bueno, tal como si se hubiera comido un alfajor que gusta, ante el cual un caramelo ya no gusta tanto”, concluyó Rubinstein.

El estudio fue publicado en “Nature Neuroscience”
Fuente: DocSalud.com