El Paco es una droga callejera de bajo costo que se elabora a partir de residuos de la cocaína, y es procesada con queroseno y ácido sulfúrico. Ocasionalmente se suele utilizas cloroformo, éter o carbonato de potasio.
La realidad nos indica que la pasta base de cocaína o paco, no es una droga, es aún peor que eso pues es el desecho de una droga.
Surge como residuo de las cocinas o laboratorios en los que se elabora la cocaína, y surge como un resultado de una industria que busca la forma de introducir en el mercado hasta los desechos que ella misma genera.
La sustancia se ha vuelto popular en las villas miserias de Argentina luego del colapso financiero que sufrió este país en el año 2001. Con el fin de la convertibilidad, los traficantes interrumpieron la distribución de marihuana y cocaína para incentivar el consumo de la droga conocida como “basuco”. Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física. (Fuente Wikipedia)
Esta droga ataca al “sistema nervioso” con mayor rapidez que otras drogas, pudiendo provocar la muerte cerebral en un corto plazo. Es muy adictivo porque sus efectos son muy intensos, pero también muy breves; pues al fumarse sus resultados aparecen en un lapso de apenas entre 8 y 40 segundos, y se extiende por sólo unos minutos.
Según el Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas del Sedronar, el consumo de pasta base de cocaína creció en los últimos años en la República Argentina un 200%.
Particularmente es un desecho químico, y su composición hace de que esta droga sea altamente tóxica y adictiva. El Paco está elaborado con residuos de cocaína y procesada con ácido sulfúrico y con queroseno, muchas veces suele utilizarse cloroformo, éter o carbonato de potasio.
El paco provoca degradación progresiva de la piel y debilitamiento muscular, ulceraciones en los labios y la cavidad bucal; el ácido sulfúrico en el compuesto produce enfisema y cáncer pulmonar a mediano plazo. Su consumo durante el embarazo provoca severas mutaciones en el feto.
Es consumida por la vía respiratoria en pipas de origen casero -en la gran mayoría de los casos- o sobre la marihuana en forma de cigarrillo. El uso del “bazuco”, es decir marihuana mezclada con pasta base y consumida como cigarrillo en lugar de pipa, se está haciendo más popular debido a que el efecto de la droga no es tan fuerte y de este modo la convierte en una sustancia intermedia entre el porro y la pasta base en lo que respecta al efecto que la misma produce.
Su costo es muy bajo y en base a este valor poco significativo muchos jóvenes acceden a ella.
No obstante ello el hecho de que es una droga muy tóxica y que genera mucha adicción, hace que sus consumidores terminen gastando sumas por demás significativas por la cantidad de “paco” que requieren.
En Chile y en Argentina, así como en Montevideo, Uruguay se le conoce por el nombre de “Pasta Base”, “Pasta”, “Lata”, “Tumba”, entre otros.
Por lo que vemos el paco no es un fenómeno exclusivo de la Argentina, pues toda América del Sur es su ámbito de influencia. Allí donde llega la cocaína, se encuentra la pasta base.
“La hipótesis más fuerte es que no hay pasta base sin transformación en la industria de la cocaína. No es que los usuarios encontraron una sustancia nueva; no es que un despiadado hizo aparecer la pasta base para matar jóvenes pobres. Cambia la macroeconomía de la cocaína, se produce más en la Argentina y por lo tanto circula más el desecho de la producción.
El Dr. Oscar Ferrara -director del Hospital Rossi de La Plata- ha señalado al Diario Perfil con fecha 4 de enero de 2008, refiriéndose a la Juventud y a las próximas generaciones que en unos años “vamos a tener una serie de discapacitados intelectuales monstruosos”.
Efectos que provoca el consumo del paco
Las etapas por las que transita un consumidor al momento de consumir paco son tres.
Euforia (Primera etapa): Es un estado de excitación psíquica que se acompaña de un alto tono afectivo. El paco produce una disminución de las inhibiciones y una sensación de placer.
Disforia (Segunda etapa): Es un cambio repentino y transitorio del estado de ánimo, como un sentimiento de tristeza, pena, angustia, malestar y acompañado muchas veces por la tristeza, depresión, la melancolía, el pesimismo y la inseguridad; entre otras cosas.
Adicción (Tercera etapa): consumo sin interrupciones, buscando mitigar la sensación de disforia.
Además de las tres etapas precedentemente mencionadas hay otra que es la “Etapa de psicosis y alucinaciones”, en la cual se produce la pérdida de contacto con la realidad, así como también un estado de agitación, agresividad, paranoias, y alucinaciones las cuales pueden prolongarse por varias semanas.
Consecuencias más severas
Dentro de las mismas podemos citar fuertes y prolongados episodios depresivos que llevan a:
-Inquietud, irritabilidad.
-Estado de ánimo triste, ansioso o “vacío” en forma persistente.
-Sentimientos de desesperanza y pesimismo, que en algunos casos se manifiesta en intentos de suicidio.
-Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes disfrutaban.
- Disminución del deseo sexual.
- Sentimientos de culpa y desamparo.
- Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta con el consiguiente aumento de peso.
- Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza y otros dolores crónicos.
- Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar “en cámara lenta.”
- Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones
- Debido a que ataca prontamente al “sistema nervioso” puede provocar la muerte cerebral. En tal sentido el gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha señalado que el consumo intenso de paco puede producir muerte cerebral en al menos 6 meses.
Síntomas
Durante la euforia, la persona parece atontada, se queda sin habla y se le abren los ojos más de lo normal. Luego de esta euforia pasajera todo lo demás es disforia y adicción o como se dice popularmente “fisura” o estar “doblado”, “quebrado”, la persona se vuelve seria y su único interés es seguir fumando a cualquier costo.
Los consumidores frecuentes de paco, especialmente aquellos con escasos recursos económicos, suelen cometer delitos, prostituirse o vender sus pertenencias -hasta las más básicas- para obtener más de esta droga.
El consumo de paco se realiza a través de pipas caseras (latas agujereadas, antenas de televisión, etc.), donde se mezcla el producto con viruta de metal y ceniza de cigarrillo de tabaco o virulana metálica a modo de filtro.
El adicto al paco puede fumar por día, en promedio, 10 a 15 cigarrillos. El efecto de un cigarrillo de paco dura de dos a cinco minutos.
Sin embargo, el consumo comenzó a diseminarse entre los adolescentes de clase media, quienes pagan un poco mas por un producto más sofisticado.
Si bien el paco es una droga de bajo costo, la adicción que produce y su efecto breve obliga al consumo reiterado por parte del usuario, quien puede fumar una decena o más de cigarrillos de paco por día.
Se estima que en Argentina se consumen 400.000 dosis de paco por día
No hay comentarios:
Publicar un comentario