martes, 19 de marzo de 2013

Adicciones, esclavitud del Siglo XXI


El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, convocó hoy a prevenir y combatir las adicciones en niños y jóvenes, al señalar que éstas representan la “esclavitud” del siglo XXI.
Al participar en el Primer Encuentro Nacional de Centros Nueva Vida, dijo que “en nuestro siglo, en particular las drogas han sido la causa de millones de vidas segadas tempranamente, así como de múltiples tragedias familiares e historias de dolor en general”.
Además, el mandatario federal señaló que las adicciones relacionadas con drogas ilícitas se han convertido en “fuente de poder económico” para el crimen organizado y causa también de la violencia criminal que azota al país.
“Las adicciones son la esclavitud del siglo XXI, particularmente entre niños y jóvenes, que se enganchan o se encadenan desde muy temprana edad, y esta esclavitud los acompaña, en la mayoría de los casos, toda la vida”, afirmó.
Calderón Hinojosa recordó que hace seis años, su gobierno tomó la “decisión de Estado” de combatir frontalmente a la delincuencia, pues ésta representa “una de las más grandes amenazas para la integridad y seguridad de los mexicanos, y para la vida misma de México”.
Indicó que la estrategia está basada en tres ejes, que son el combate frontal a los criminales, la modernización y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y, la más importante, la reconstrucción del tejido social. “Porque se debe fortalecer a la sociedad y con ello impedir que la delincuencia permee a las comunidades”, subrayó.
Calderón indicó que la política de prevención de adicciones ha incluido desde programas de atención primaria, que son los Centros Nueva Vida, hasta la atención de personas en riesgo, o que fueron canalizadas a instancias públicas o de la sociedad civil para su tratamiento o para evitar recaídas.
Detalló que en todo el país existen 335 de los referidos centros, para la prevención y atención temprana de las adicciones, principalmente en las comunidades con mayores situaciones de riesgo, con una inversión de 600 millones de pesos.
El titular del Ejecutivo dijo que todos debemos hacer un esfuerzo para poder continuar y expandir la política de prevención, y seguir firmes contra las adicciones, porque es una lucha por un México más saludable y seguro.

Demandan fortalecer centros de tratamientos contra adicciones


México, DF.- La Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas (Femexcot) pidió a las autoridades de salud fortalecer los centros de tratamiento existentes con capacitación y apoyo profesionales, pues el 76 por ciento son atendidos por los propios rehabilitados, quienes no cuentan con estudios especializados.
El director operativo de Femexcot, Simón Tavera Romero, urgió la implementación de un programa de atención integral y una red de centros de tratamiento de referencia y contra referencia que impulse la formación de los directivos.
Al presentar el Diagnóstico Nacional de Centros de Tratamientos y del Proyecto Nacional “Redes de atención a las Adicciones”, destacó que se mantiene alta la tendencia del fenómeno social del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
Sostuvo que frente al problema de salud pública que representan las adicciones y de acuerdo a dicho diagnóstico, es inaplazable adecuar el manejo de los dos mil 157 centros de tratamientos de rehabilitación, para que cumplan con el cometido de revertir el consumo de esas drogas.
En ese contexto, refirió que continúa la tendencia a la alza en el fenómeno social del consumo de alcohol y tabaco sobre todo entre la población joven de 12 a 17 años de edad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, México tiene más de cinco millones de personas afectadas por las adicciones al alcohol y drogas ilegales, problemática que necesita centros de tratamientos con personal capacitado y profesional.
Indicó que en el Diagnóstico Nacional de Centros de Tratamiento, se menciona que de los dos mil 157 centros de tratamiento que hay en el país, el 88 por ciento de los consejeros son hombres, mayores de 25 años, de ellos el 69 por ciento tiene estudios de secundaria, el 15 por ciento preparatoria y 16 por ciento licenciatura.
Mientras que el 60 por ciento tienen menos de tres años de experiencia como consejero y el 20 por ciento tienen más de siete con un importante conocimiento empírico, el 76 por ciento son personas rehabilitadas y más de la mitad tienen menos de tres años de haber concluido su proceso de rehabilitacion .
En tanto que el 76 por ciento no cuenta con estudios especializados, De los dos mil 157 centros del país, 334 cuentan con validez oficial de los sistemas de salud, los centros estatales contra las adicciones y otros organismos que los avalan como adecuados para brindar tratamiento.
Propuso a las autoridades a que los programas de atención se adecúen al perfil del adicto, con un entrenamiento práctico de 10 meses, además de impulsar una formación profesional, con atención integral, donde exista un psicólogo en cada centro de tratamiento, y un psiquiatra por cada cinco centros, entre otros.
Advirtió que se debe tener cuidado con aquellos lugares que prometen realizar con un tratamiento de sólo tres meses una buena rehabilitación para el adicto, lo cual es falso, porque se requiere de que por lo menos seis meses para que haya resultados importantes.
También refirió que Tamaulipas y Quintana Roo son los estados con el mayor número de personas que consumen drogas, en contraparte Tlaxcala y Chiapas son las entidades con el menor número de adictos.

Capacitación en Salud Mental y Adicciones en Formosa

(Formosa. Argentina). A través de la coordinación del Director de Salud Mental y Adicciones, el ministerio de Desarrollo Humano (realizó una nueva jornada de capacitación multidisciplinaria e interinstitucional ayer por la tarde en la Escuela N° 396 del barrio Itatí.


En el marco de las capacitaciones que inició el MDH desde principios del 2013, ayer se concretó una más de las marcadas por el titular de la cartera de salud provincial, Dr. José Luis Décima. Este fue el tercer encuentro sobre la temática de prevención de adicciones y salud mental que tuvo como principal objetivo optimizar las acciones de prevención de las adicciones en sus distintos niveles y promocionar la calidad de vida en la comunidad.

La reunión estuvo enfocada a ampliar el espectro de estas capacitaciones ya que estuvo destinada a los técnicos y a aquellas personas que se dedican exclusivamente al tema de adicciones y en este caso la finalidad fue llegar a los técnicos que se encuentran en contacto directo con la población y detectar a las personas que estén en riesgo al consumo de sustancias.

El Doctor Norberto Ramírez, Director de Salud Mental y Adicciones dependiente del MDH, quien se encuentra a cargo de la coordinación de estos eventos se refirió al respecto “El objetivo es detectar lo antes posible a aquellas personas que están en el campo de las adicciones y darle el enfoque terapéutico para aquellos que ya están consumiendo y practicar una actitud preventiva para aquellos que no lo están”.

Cabe mencionar que estos encuentros tienden al fortalecer las redes de contención socio-familiares y a detectar situaciones de riesgo. Entretanto, también pretenden el logro de que cualquier integrante de la comunidad tenga un mayor acceso, a los servicios asistenciales para el tratamiento de la población afectada por estas patologías.

El abordaje de estas problemáticas psicosociales que se hallan asociadas al uso indebido de sustancias psicoactivas, como ser drogas o alcohol o ambas combinadas, precisan indefectiblemente de intervenciones multidisciplinarias e intersectoriales que buscan adecuarse a cada barrio, y por tal motivo se decidió establecer en cada centro de salud barrial un equipo de salud que pueda atender estas enfermedades.

La tarea que los asistentes sociales realizan en este tipo de actividades es muy importante, ya que son ellos quienes establecen el primer contacto entre el paciente y el centro de atención primaria de salud.


Desde el MDH se indicó que la inclusión de toda la comunidad en este tipo de abordajes es de suma importancia, ya que la problemática social de las adicciones afecta a toda la sociedad directa e indirectamente y por esa razón es muy necesario hacer hincapié en la prevención de las adicciones.

Tanto la convocatoria como la asistencia de personas a esta última jornada fueron mayor que en las jornadas anteriores y se estima que irá creciendo en número en las sucesivas reuniones que están previstas que se desarrollen durante el transcurso del presente año y que se destinarán a afrontar todo tipo de patología que afecte a la salud mental de la comunidad formoseña.

El 80% del consumo en adicciones es por problemas familiares

Santiago del Estero . Argentina. “Unidos por un sueño”, en el barrio Bosco II, es una asociación que lucha incansablemente “para prevenir y sacar a los chicos de las adicciones”, según afirmó Rita Pérez, presidenta de la ONG. La muerte de un joven de 16 años fue el desencadenante para iniciar esta actividad que ya lleva cinco años.

Actualmente, este centro que trabaja con el Programa de Prevención de la Drogadicción y el Alcoholismo cuenta con “30 jóvenes que están luchando para salir de la droga”. En ese sentido, Pérez analizó que el “80% del consumo es por problemas familiares”. La falta de instrucción, sumada a la pobreza genera una triste realidad: “Hay familias que no saben qué es la droga, los dejan consumir a sus hijos sin saber el daño que les están causando”, dijo apesadumbrada. En ese aspecto, apuntan a dos partes: La familia y los jóvenes. “En primera instancia buscamos alfabetizarlos y darles a conocer la peligrosidad de las adicciones, después llevamos adelante un trabajo de acompañamiento con voluntarios y profesionales”.

“No queremos tener más jóvenes adictos”, afirmó Rita y agregó: “Ese es el objetivo que tenemos en la asociación, no queremos que se sigan lastimando, que sigan sufriendo”. Ante esta necesidad, entendieron que la prevención debía iniciar antes, por eso comenzaron a “trabajar con niños a partir de los 6 años. Actualmente tenemos 50 y queremos formar buenas raíces”.

De esta forma, esta asociación contribuye a evitar la propagación del consumo de droga. Hoy, son siete los chicos recuperados totalmente. “Cuando los ven a ellos, los que creen que no pueden se animan, se acercan a nosotros y logramos que las familias estén más unidas, eso es fundamental para lograr la recuperación”, concluyó.

Fuente: Nuevo Diario Web