La adicción a los videojuegos presenta síntomas psicológicos “parecidos” a los que sufren los alcohólicos y drogadictos. Así lo ha asegurado a Europa Press el miembro del Colegio de Psicólogos de Madrid y experto en adicciones, José Antonio Molina, que indica que esta sintomatología “la comparten casi todas las adicciones”.
Algunos de estos síntomas son “la dificultad para conciliar el sueño por la sobreactivación del cerebro o por el síndrome de abstinencia”, sostiene. Sobre este último, el especialista recuerda que está ligado a “la ansiedad, la irritabilidad y la ira”.
No obstante, Molina especifica que el consumo de sustancias adictivas provoca en el organismo situaciones que no ocurren en la adicción a las nuevas tecnologías. En este sentido, y como ejemplo, asegura que la retirada del alcohol genera en los alcohólicos “efectos como ‘delirium tremens’ o temblores”, algo que no pasa en los consumidores ‘enganchados’ a los videojuegos.
Sin embargo, el experto aclara que si estos productos se usan de manera lúdica, “pueden ser un complemento más a las diferentes áreas de la vida de las personas. El problema, a su juicio, se crea “si se tiene una dependencia”, ya que esta persona cada vez tendrá que jugar durante más horas. “Empezará a interferir en sus tareas vitales”, apostilla.
EN LOS MENORES PROVOCA PROBLEMAS ACADÉMICOS Y MENOS RELACIÓN CON AMIGOS
De este modo, Molina sintetiza que se considera adicción cuando ésta tiene consecuencias negativas “y, aún así, se sigue repitiendo esta conducta”. Por ello, señala que “si pasan seis meses o un año se puede hablar de que se tiene un problema”.
En el caso concreto de los menores, éstos “comenzarán a relacionarse menos con sus amigos, a flojear en los estudios y a estar menos comprometidos a nivel familiar”, indica el colegiado. Además, se producirá “una pérdida de control”, que provocará que lo que en principio era estar un rato a solas, “lleve a mucho más tiempo y a la desatención de otras actividades”, lamenta.
En cuanto a las personas más susceptibles a convertirse en adictos a las nuevas tecnologías, Molina destaca a dos tipos de personalidades: las susceptibles y las que tienen una menor capacidad para anticipar consecuencias futuras. Sin embargo, también considera candidatos a esta adicción a los ciudadanos con déficit en habilidades sociales, ya que “les cuesta más comunicarse y se aíslan en los videojuegos como refugio”.
Para solucionar estos problemas, el profesional descarta los fármacos porque la psicología “tiene herramientas y técnicas suficientes”. Así, confirma que, “aunque cada persona es un mundo, lo primero que hay que hacer es una valoración para ver si, además de su adicción, presenta otros problemas”.
LOS FAMILIARES TAMBIÉN NECESITAN UNA TERAPIA ESPECÍFICA
Tras ello, es necesario realizar un control de estímulos, que consiste en “intentar controlar los tiempos de utilización del videojuego y en fomentar otras actividades”, señala. Además, la familia debe procurar que el viedeojuego esté en un lugar visible de la casa “para que el paciente no se aísle y pase horas y horas jugando”, explica Molina a Europa Press.
Precisamente respecto a los familiares, el experto asegura que éstos “en ocasiones tienen un sentimiento de victimización y se preguntan qué han hecho mal”. Por ello, y tal y como describe en su libro ‘SOS...Tengo una adicción’, el miembro del Colegio de Psicólogos de Madrid subraya que “es muy importante intervenir sobre ellos”.
Según su criterio, además de consejos en relación al paciente, “muchas veces necesitan una terapia específica para ellos porque se ven muy afectados por la situación”. Con ella consiguen “una ventilación emocional porque las adicciones se suelen ocultar”, concluye Molina.
Fuente: Europapress
Nuestro fin es brindar información y asesoramiento integral sobre adicciones y drogas mdfacciuto@gmail.com
sábado, 15 de septiembre de 2012
lunes, 10 de septiembre de 2012
Por qué fuman los jóvenes
En un reciente artículo publicado en la revista ‘Prevención del Tabaquismo’, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), titulado ¿Por qué fuman los jóvenes?, el Dr. F. López Martín y los otros autores desvelan los factores que influyen en el inicio del hábito tabáquico resaltando que el tabaquismo de los familiares directos es otro de los factores, a pesar de que no se le presenta la atención que merece.
La importancia de que uno de los familiares directos (padre, madre o hermanos mayores) fume es doblemente influyente debido a que ejerce un efecto modélico y, también, porque favorece el desarrollo de una mayor tolerancia hacia el tabaco, tanto al hábito como al humo del cigarrillo.
Lo que sugiere, en consecuencia, que el tabaquismo pasivo puede crear una cierta dependencia en los niños, favoreciendo el inicio temprano del consumo de tabaco.
Dicho artículo expone que estudios realizados con estudiantes universitarios españoles demuestran que, dentro del grupo de los individuos fumadores, el porcentaje de familiares que también lo hace oscila entre el 70% y el 80%, dependiendo de las series.
“El inicio en el consumo de tabaco en edades tempranas se relaciona estrechamente con el hecho que los familiares cercanos fumen. Las personas que conviven con familiares fumadores tienen un mayor riesgo de serlo en un futuro. Asimismo, vivir en hogares libres de humo es un factor protector para evitar el comienzo de este hábito tan nocivo”, explica el Dr. Segismundo Solano, coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR.
Otra consecuencia del inicio temprano en el hábito tabáquico es el posible incremento del riesgo de utilización de otras drogas, como el alcohol. Los individuos jóvenes tienen una curiosidad natural hacia lo nuevo o lo prohibido, para reafirmarse en su identidad, cosa que les lleva a adoptar comportamientos que pueden suponer un riesgo para el consumo de diferentes drogas, como el tabaco.
En el informe sobre alcohol y drogas en España del Ministerio de Sanidad, realizado en el año 2008, se muestra que la edad de inicio se sitúa entre los 15,9 y los 16,6 años, sin registrar ninguna variación desde 1995. Por este motivo, SEPAR cree que es de suma importancia desarrollar acciones para combatir el consumo de tabaco en el entorno familiar, con la finalidad de reducir el inicio del tabaco entre los más jóvenes.
La importancia de que uno de los familiares directos (padre, madre o hermanos mayores) fume es doblemente influyente debido a que ejerce un efecto modélico y, también, porque favorece el desarrollo de una mayor tolerancia hacia el tabaco, tanto al hábito como al humo del cigarrillo.
Lo que sugiere, en consecuencia, que el tabaquismo pasivo puede crear una cierta dependencia en los niños, favoreciendo el inicio temprano del consumo de tabaco.
Dicho artículo expone que estudios realizados con estudiantes universitarios españoles demuestran que, dentro del grupo de los individuos fumadores, el porcentaje de familiares que también lo hace oscila entre el 70% y el 80%, dependiendo de las series.
“El inicio en el consumo de tabaco en edades tempranas se relaciona estrechamente con el hecho que los familiares cercanos fumen. Las personas que conviven con familiares fumadores tienen un mayor riesgo de serlo en un futuro. Asimismo, vivir en hogares libres de humo es un factor protector para evitar el comienzo de este hábito tan nocivo”, explica el Dr. Segismundo Solano, coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR.
Otra consecuencia del inicio temprano en el hábito tabáquico es el posible incremento del riesgo de utilización de otras drogas, como el alcohol. Los individuos jóvenes tienen una curiosidad natural hacia lo nuevo o lo prohibido, para reafirmarse en su identidad, cosa que les lleva a adoptar comportamientos que pueden suponer un riesgo para el consumo de diferentes drogas, como el tabaco.
En el informe sobre alcohol y drogas en España del Ministerio de Sanidad, realizado en el año 2008, se muestra que la edad de inicio se sitúa entre los 15,9 y los 16,6 años, sin registrar ninguna variación desde 1995. Por este motivo, SEPAR cree que es de suma importancia desarrollar acciones para combatir el consumo de tabaco en el entorno familiar, con la finalidad de reducir el inicio del tabaco entre los más jóvenes.
Salud capacita a empleados de ARBA en problemas de adicciones
El objetivo de estas jornadas intensivas de trabajo es “por un lado, sensibilizar a los trabajadores para que comprendan que las adicciones son un problema de salud y, por otro lado, dar a conocer los alcances de la red pública en atención a las adicciones”, informó el encargado de dictar la capacitación y el responsable del Área de Docencia e Investigación de la SADA, Mauricio González.
El jefe de gabinete de ARBA, Sergio Esayan, quien asistió como representante del organismo, aseguró que “esta capacitación posibilitará que los empleados intervengan en situaciones de prevención de las adicciones. La intención del titular de ARBA, Martín Di Bella, es que todas las políticas públicas que promueve la Provincia, y que tienen que ver con una mejora de las condiciones de vida, puedan trasladarse al quehacer cotidiano de la Agencia “.
De acá a fin año se realizarán unos 10 encuentros en los distritos de Mar del Plata (donde ya se realizó), Dolores, Pergamino, Trenque Lauquen, Mercedes, Azul, Bahía Blanca, Conurbano y La Plata, todos con agentes de ARBA.
La directora provincial de Prevención a las Adicciones, Perla Figueroa, aseguró que “la capacitación es clave para poder abordar una problemática compleja como son las adicciones y los espacios laborales son lugares estratégicos para hacerlo”. “Es muy importante generar estos espacios donde analiza diversas situaciones respecto al uso problemático de sustancias en el ámbito laboral, llamar a la reflexión, concientizar y sensibilizar”, afirmó, en tanto, el director Provincial de Atención a las Adicciones, Eduardo Rodríguez Telechea.
El convenio firmado entre la SADA y ARBA establece que se generarán “espacios de encuentro que permitan la reflexión y prevención en el ámbito laboral respecto al consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y diversas drogas”.
Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
El jefe de gabinete de ARBA, Sergio Esayan, quien asistió como representante del organismo, aseguró que “esta capacitación posibilitará que los empleados intervengan en situaciones de prevención de las adicciones. La intención del titular de ARBA, Martín Di Bella, es que todas las políticas públicas que promueve la Provincia, y que tienen que ver con una mejora de las condiciones de vida, puedan trasladarse al quehacer cotidiano de la Agencia “.
De acá a fin año se realizarán unos 10 encuentros en los distritos de Mar del Plata (donde ya se realizó), Dolores, Pergamino, Trenque Lauquen, Mercedes, Azul, Bahía Blanca, Conurbano y La Plata, todos con agentes de ARBA.
La directora provincial de Prevención a las Adicciones, Perla Figueroa, aseguró que “la capacitación es clave para poder abordar una problemática compleja como son las adicciones y los espacios laborales son lugares estratégicos para hacerlo”. “Es muy importante generar estos espacios donde analiza diversas situaciones respecto al uso problemático de sustancias en el ámbito laboral, llamar a la reflexión, concientizar y sensibilizar”, afirmó, en tanto, el director Provincial de Atención a las Adicciones, Eduardo Rodríguez Telechea.
El convenio firmado entre la SADA y ARBA establece que se generarán “espacios de encuentro que permitan la reflexión y prevención en el ámbito laboral respecto al consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y diversas drogas”.
Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
lunes, 27 de agosto de 2012
La Argentina gasta mil millones de dólares en recuperación de pacientes adictos
El narcotráfico siempre produce un impacto fuerte en la
sociedad. En principio entre los consumidores de drogas, sus primeras víctimas
directas.
El movimiento de sustancias ilegales provoca, incluso, un
costo económico en cada país. Y la
Argentina pierde más de mil millones de dólares al año por el
tráfico de cocaína y marihuana.
En esa cifra se ubican los gastos directos afrontados por el
gobierno nacional y las provincias para tratamientos de adictos, los
juzgamientos de los infractores a la ley de drogas y el mantenimiento de los
condenados, además de estimarse los costos de pérdida de productividad según
variables aceptadas internacionalmente.
La magnitud del costo asociado al uso de drogas ilegales
surge de un informe de la
Sedronar , que este año completó un análisis sobre la
situación local a partir de datos tomados en 2008/09.
Ese trabajo indica, además, que "las estimaciones
realizadas hasta la fecha en el país subestiman el impacto económico del
fenómeno de las drogas".
Australia, por ejemplo, analizó también variables inducidas
por muertes prematuras vinculadas con drogas y estableció que esa reducción
indirecta de recursos de la sociedad representaba similares valores a los
encontrados como costos directos.
Ya la pérdida de productividad de personas en tratamientos
por adicciones, ausencias laborales por consumo de drogas y detenidos por
infracciones a la ley de estupefacientes suma en la Argentina unos 600
millones de dólares, según el análisis de la Sedronar.
La inversión directa del Estado Nacional y de los gobiernos
provinciales es establecida en ese informe en unos 430 millones de dólares.
Cifra que es mayor aún, porque la investigación del organismo oficial contra
las drogas sólo pudo relevar datos de la mitad de las jurisdicciones argentinas.
En ese volumen de inversión directa contra la circulación de
las drogas el mayor peso está puesto en los gastos de los juzgados y de los
servicios penitenciarios, que insumen 235 millones de dólares para afrontar las
causas de estupefacientes, la mayoría por tenencia para consumo personal, y
mantener en prisión a los condenados por narcotráfico.
Ese impacto económico superior a los mil millones de dólares
al año es una muestra de los daños colaterales del tráfico de drogas ilegales.
Si se toman en cuenta el alcohol y el tabaco, las dos drogas de acceso
permitido, las cifras de costos suben en forma brusca.
El dato aportado por la Sedronar apuntó a un gasto social de 4441
millones de dólares al sumar todas las sustancias psicoactivas.
Celeste Cid: "Cuando te cae una ficha de algo, es muy difícil volver atrás"
Celeste Cid está pasando un gran momento: el martes pasado regresó a la televisión con Sos mi hombre, que protagoniza junto a Luciano Castro en El Trece. Además se la ve hermosa y recuperada, luego de haber estado internada en varias oportunidades para luchar contra sus adicciones. Justamente sobre este tema, la actriz habló con Intrusos.
"Lo que estoy viviendo ahora no lo cambio por nada del mundo. No me siento quién para dar un mensaje, pero reconocer que uno tiene un problema o que atravesó una situación de dolor, es la clave fundamental para hacer un cambio".
Sobre si siente temor en sufrir una recaída, la actriz aseguró: “No, no para nada. Cuando te cae una ficha de algo, es muy difícil volver atrás. Lo que estoy viviendo ahora no lo cambio por nada del mundo. No me siento quién para dar un mensaje ni mucho menos, pero me parece que reconocer que uno tiene un problema o que atravesó una situación de dolor, es la clave fundamental para hacer un cambio”.
"Tal vez estamos tan inmersos en un montón de cosas que suceden, que a veces no nos damos cuenta que necesitamos parar un poco la moto y pensar un poco en uno, en un buen sentido no desde un lugar egoísta. Reconociendo eso es el primer paso del cambio y ya todo lo demás es consecuencia. Se construye a partir de eso", agregó Celeste.
“Es algo que ya pasó. La sensación que me queda es que fue una etapa que sucedió y que mi vida no es eso. La vida fue mucho más que ese momento", comentó la actriz de la nueva telenovela de El Trece.
"Lo que estoy viviendo ahora no lo cambio por nada del mundo. No me siento quién para dar un mensaje, pero reconocer que uno tiene un problema o que atravesó una situación de dolor, es la clave fundamental para hacer un cambio".
Sobre si siente temor en sufrir una recaída, la actriz aseguró: “No, no para nada. Cuando te cae una ficha de algo, es muy difícil volver atrás. Lo que estoy viviendo ahora no lo cambio por nada del mundo. No me siento quién para dar un mensaje ni mucho menos, pero me parece que reconocer que uno tiene un problema o que atravesó una situación de dolor, es la clave fundamental para hacer un cambio”.
"Tal vez estamos tan inmersos en un montón de cosas que suceden, que a veces no nos damos cuenta que necesitamos parar un poco la moto y pensar un poco en uno, en un buen sentido no desde un lugar egoísta. Reconociendo eso es el primer paso del cambio y ya todo lo demás es consecuencia. Se construye a partir de eso", agregó Celeste.
“Es algo que ya pasó. La sensación que me queda es que fue una etapa que sucedió y que mi vida no es eso. La vida fue mucho más que ese momento", comentó la actriz de la nueva telenovela de El Trece.
La UNAM crea modelo único de atención para ludópatas
México • Expertos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM crean un modelo de atención para personas con problemas de juego patológico (ludopatía), primero en su tipo en México. El proyecto se deriva de un convenio firmado con el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (Cenadic).
Silvia Morales, jefa del Centro de Prevención en Adicciones de la FP, explicó que el equipo de universitarios investiga factores sociales, biológicos y contextuales que determinan que una persona invierta mucho tiempo en el juego y, como parte de él, en las apuestas.
En la cultura mexicana hay comportamientos sociales considerados normales, como jugar a la lotería, cubilete, o serpientes y escaleras; sin embargo, hoy se sabe que existen otros que pueden implicar consecuencias negativas.
Es el caso de la ludopatía, un desorden que ha sido reclasificado bajo el rubro de “adicción y trastornos relacionados”; también se define como un patrón de conducta que puede variar del juego problemático, al patológico.
Analizan factores sociales, biológicos y contextuales que determinan que una persona invierta mucho tiempo en el juego y las apuestas.
Implica una serie de comportamientos que pueden considerarse de riesgo. Entre esas conductas se encuentra no poder contener el impulso de jugar.
También se presenta un síndrome de abstinencia, ansiedad por jugar y apostar, y características de tolerancia, donde cada vez es necesario invertir más tiempo o más dinero en esa actividad.
En el proyecto, abundó Morales, distinguimos al jugador social del problemático y el patológico. “La analogía con el consumo de drogas es que hay personas que solo experimentan; otras, que usan o abusan de ellas sin tener dependencia, y las que sí la han desarrollado adicción física o psicológicamente”.
En el caso del jugador, puede ser “social”, sin tener problemas familiares, laborales o de pareja; el “problemático”, que aún no desarrolla síntomas de ansiedad, pero ha tenido pérdidas en su vida laboral, social o económica, y el “patológico”, con síndrome de abstinencia por no jugar, o que identifica el problema, pero no puede detenerse.
México no cuenta con estadísticas oficiales de este fenómeno. No obstante, se ha vuelto un tema de interés científico por la gran apertura de casas de juego en los últimos años, lo que favorece la conducta patológica.
Fuente: Milenio.com
Silvia Morales, jefa del Centro de Prevención en Adicciones de la FP, explicó que el equipo de universitarios investiga factores sociales, biológicos y contextuales que determinan que una persona invierta mucho tiempo en el juego y, como parte de él, en las apuestas.
En la cultura mexicana hay comportamientos sociales considerados normales, como jugar a la lotería, cubilete, o serpientes y escaleras; sin embargo, hoy se sabe que existen otros que pueden implicar consecuencias negativas.
Es el caso de la ludopatía, un desorden que ha sido reclasificado bajo el rubro de “adicción y trastornos relacionados”; también se define como un patrón de conducta que puede variar del juego problemático, al patológico.
Analizan factores sociales, biológicos y contextuales que determinan que una persona invierta mucho tiempo en el juego y las apuestas.
Implica una serie de comportamientos que pueden considerarse de riesgo. Entre esas conductas se encuentra no poder contener el impulso de jugar.
También se presenta un síndrome de abstinencia, ansiedad por jugar y apostar, y características de tolerancia, donde cada vez es necesario invertir más tiempo o más dinero en esa actividad.
En el proyecto, abundó Morales, distinguimos al jugador social del problemático y el patológico. “La analogía con el consumo de drogas es que hay personas que solo experimentan; otras, que usan o abusan de ellas sin tener dependencia, y las que sí la han desarrollado adicción física o psicológicamente”.
En el caso del jugador, puede ser “social”, sin tener problemas familiares, laborales o de pareja; el “problemático”, que aún no desarrolla síntomas de ansiedad, pero ha tenido pérdidas en su vida laboral, social o económica, y el “patológico”, con síndrome de abstinencia por no jugar, o que identifica el problema, pero no puede detenerse.
México no cuenta con estadísticas oficiales de este fenómeno. No obstante, se ha vuelto un tema de interés científico por la gran apertura de casas de juego en los últimos años, lo que favorece la conducta patológica.
Fuente: Milenio.com
lunes, 6 de agosto de 2012
México: especialistas destacan agravamiento en consumo de drogas
El incremento de 50% de personas con alguna adicción se agrava el problema de salud en México, pues de acuerdo con información de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de que deriva en enfermedades como el VIH, incapacidades laborales y muertes.
José María Suárez Osuna, presidente de Casa Mispah y Patrick Haggerson, director del Instituto Betty Ford, dedicados a la prevención y tratamiento de adicciones, señalan que no han sido suficientes los esfuerzos para combatir ese fenómeno y nunca han sido bastantes los recursos económicos, por lo que se requiere redoblar esfuerzos en un marco en el que se deben aplicar más programas actualizados enfocados al objetivo de esas organizaciones.
En conferencia de prensa, donde se insistió en que la situación es más grave entre los jóvenes, Suarez Osuna detalló con base en consultas realizadas por instancias federales, el 40% de enfermos de VIH es por uso de drogas, en tanto que 20% de los accidentes de trabajo en México, están relacionados con la ingesta de alcohol, así como de drogas y uno de cada 10 trabajadores resulta incapacitado y 10 mueren.
Ocho de cada 10 hombres, que representa 79% y 5 de cada 10 mujeres, 53%, han consumido alcohol alguna vez en su vida. En total, 32 millones entre 12 y 65 años de edad son bebedores.
Haggerson y Suárez coincidieron en la importancia de la participación de toda la familia para la rehabilitación de un adicto, para lo cual no sólo se requiere tratamientos ambulatorios como los que tienen en los grupos de Alcohólicos Anónimos, sino también de internamiento en clínicas para su desintoxicación y rehabilitación.
José María Suárez Osuna, presidente de Casa Mispah y Patrick Haggerson, director del Instituto Betty Ford, dedicados a la prevención y tratamiento de adicciones, señalan que no han sido suficientes los esfuerzos para combatir ese fenómeno y nunca han sido bastantes los recursos económicos, por lo que se requiere redoblar esfuerzos en un marco en el que se deben aplicar más programas actualizados enfocados al objetivo de esas organizaciones.
En conferencia de prensa, donde se insistió en que la situación es más grave entre los jóvenes, Suarez Osuna detalló con base en consultas realizadas por instancias federales, el 40% de enfermos de VIH es por uso de drogas, en tanto que 20% de los accidentes de trabajo en México, están relacionados con la ingesta de alcohol, así como de drogas y uno de cada 10 trabajadores resulta incapacitado y 10 mueren.
Ocho de cada 10 hombres, que representa 79% y 5 de cada 10 mujeres, 53%, han consumido alcohol alguna vez en su vida. En total, 32 millones entre 12 y 65 años de edad son bebedores.
Haggerson y Suárez coincidieron en la importancia de la participación de toda la familia para la rehabilitación de un adicto, para lo cual no sólo se requiere tratamientos ambulatorios como los que tienen en los grupos de Alcohólicos Anónimos, sino también de internamiento en clínicas para su desintoxicación y rehabilitación.
Señales de alerta en adicciones a internet y videojuegos
Además de implementar en todo el país la infraestructura de banda ancha más rápida del mundo, el gobierno de Corea del Sur gasta millones cada año para identificar y curar a los adictos.
Alrededor del 8% de la población del país de 9 a 39 años sufre de adicción a internet o a los videojuegos, según un estudio gubernamental de 2010.
Algunos ven a Corea del Sur como una ventana al futuro: quizá otras naciones, incluyendo Estados Unidos, tengan una ola de adicción a internet y a los videojuegos cuando su infraestructura tecnológica sea como la coreana.
Otros dicen que es muy pronto para saber si la adicción a los videojuegos es un desorden como tal.
En Estados Unidos, la adicción al internet y a los videojuegos no está listada en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Desórdenes Mentales. En la próxima revisión de esa lista, la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos propuso que el Desorden del uso de internet sea considerado para estudios.
Algunos grupos, no obstante, ya han progresado en tratamientos para esas adicciones.
Uno de los líderes en ese campo es el doctor Han Doug-hyun, del Hospital Universitario Chung-Ang en Seúl, Corea del Sur.
El laboratorio de investigación de Han trata a personas que son adictas a videojuegos usando técnicas similares a las usadas para tratar alcohólicos, como la consejería y la terapia de realidad virtual.
Han dio a CNN una lista de las cinco principales señales de alerta que indican que una persona debe buscar ayuda profesional para la adicción a internet o a los videojuegos.
Estas son las cinco principales señales de alerta para la adicción a internet o a los videojuegos. ¿Qué opinas?
1.- Perturbación en el patrón de vida. Si una persona juega videojuegos toda la noche y duerme en el día, eso puede ser una señal de que debe buscar ayuda profesional.
2.- Si el potencial adicto a internet o a los videojuegos pierde su trabajo, o deja de ir a clases para poder estar conectado o poder jugar.
3.- Necesidad de más. ¿El jugador tiene que jugar cada vez más en periodos más extensos para tener el mismo nivel de emoción?
4.- Retiro. Algunos adictos a internet o a los videojuegos se vuelven irritables o ansiosos cuando se desconectan, o cuando son obligados a retirarse.
5.- Ansiedad. Algunos adictos experimentan ansiedad o necesidad compulsiva de jugar o de estar en línea cuando están alejados del mundo digital.
Fuente CNN
Alrededor del 8% de la población del país de 9 a 39 años sufre de adicción a internet o a los videojuegos, según un estudio gubernamental de 2010.
Algunos ven a Corea del Sur como una ventana al futuro: quizá otras naciones, incluyendo Estados Unidos, tengan una ola de adicción a internet y a los videojuegos cuando su infraestructura tecnológica sea como la coreana.
Otros dicen que es muy pronto para saber si la adicción a los videojuegos es un desorden como tal.
En Estados Unidos, la adicción al internet y a los videojuegos no está listada en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Desórdenes Mentales. En la próxima revisión de esa lista, la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos propuso que el Desorden del uso de internet sea considerado para estudios.
Algunos grupos, no obstante, ya han progresado en tratamientos para esas adicciones.
Uno de los líderes en ese campo es el doctor Han Doug-hyun, del Hospital Universitario Chung-Ang en Seúl, Corea del Sur.
El laboratorio de investigación de Han trata a personas que son adictas a videojuegos usando técnicas similares a las usadas para tratar alcohólicos, como la consejería y la terapia de realidad virtual.
Han dio a CNN una lista de las cinco principales señales de alerta que indican que una persona debe buscar ayuda profesional para la adicción a internet o a los videojuegos.
Estas son las cinco principales señales de alerta para la adicción a internet o a los videojuegos. ¿Qué opinas?
1.- Perturbación en el patrón de vida. Si una persona juega videojuegos toda la noche y duerme en el día, eso puede ser una señal de que debe buscar ayuda profesional.
2.- Si el potencial adicto a internet o a los videojuegos pierde su trabajo, o deja de ir a clases para poder estar conectado o poder jugar.
3.- Necesidad de más. ¿El jugador tiene que jugar cada vez más en periodos más extensos para tener el mismo nivel de emoción?
4.- Retiro. Algunos adictos a internet o a los videojuegos se vuelven irritables o ansiosos cuando se desconectan, o cuando son obligados a retirarse.
5.- Ansiedad. Algunos adictos experimentan ansiedad o necesidad compulsiva de jugar o de estar en línea cuando están alejados del mundo digital.
Fuente CNN
jueves, 19 de julio de 2012
Pequeño condado en Pensilvania, EE.UU, ejemplo de interesante campaña contra la adicción al juego.
En un pequeño condado del estado de Pensilvania, Estados Unidos, se está realizando una campaña publicitaria para combatir el problema de la aparición de adictos a los juegos relacionados principalmente con el juego en línea.
El condado de Blair, lugar donde se lleva a cabo la campana, uno de los recursos utilizados para dicha campaña incluyen la utilización de vallas publicitarias para su difusión, es el de “Mi suerte va a cambiar”. Se supone que cuando una persona está adicta a las apuestas o el juego, continuamente repite mentalmente que su suerte está por cambiar, lo cual impide que el jugador pare de realizar apuestas y como consecuencia, continúe perdiendo dinero de manera constante.
Como parte de la campaña preventiva, paralelamente se ha creado un sitio en Internet llamado paproblemgambling.com y allí se pueden ver no solo las ideas creativas sino también varias opciones de ayuda para quienes se sientan con problemas de adicción al juego.
De acuerdo con cifras oficiales, en el condado de Blair existen cuatro mil personas que muestran un cuadro clínico típico de adultos con problemas patológicos de adicción a las apuestas.
Igualmente, la proporción de menores de edad involucrados en el tema de las apuestas es un tanto alarmante, ya que se sabe que un 16% de los menores entre 12 y 17 años, han apostado con dinero real en línea o a través de la lotería, en los últimos 12 meses.
El tema de las apuestas y su prevención, es un tema realmente nuevo ya que en el pasado, todas las campañas para controlar adicciones se centraban en los temas de las drogas y el alcohol, pero ahora, existe una canalización de recursos del estado hacia la prevención de problemas de adicción a las apuestas como resultado de la introducción de casinos en el oeste de Pensilvania en el 2007.
El fondo de prevención cuenta con un presupuesto anual de 1.5 millones de dólares y durante los primeros años, los recursos fueron utilizados para la construcción de un centro para tratar a los adictos y es ahora cuando se pueden destinar recursos para el desarrollo de la campaña y el pago de la pauta para la difusión de la misma.
La campaña se ha hecho extensiva a anuncios en radio, material impreso además de las vallas publicitarias y el resto de los recursos se han destinado al entrenamiento y el pago de nómina para expertos en los centros destinados a ayudar a los pacientes que soliciten ayuda en el tema.
La base del programa está desarrollada alrededor de técnicas para la correcta configuración de toma de decisiones y sobre todo para prevenir la aparición de cualquier tipo de comportamiento auto-destructivo.
Parece ser que el modelo ha sido desarrollado de una manera bastante interesante y será importante considerarlo para aplicarlo en otros estados en la medida en que las legislaciones con respecto al juego en línea comiencen a verse en varios estados de Estados Unidos.
El condado de Blair, lugar donde se lleva a cabo la campana, uno de los recursos utilizados para dicha campaña incluyen la utilización de vallas publicitarias para su difusión, es el de “Mi suerte va a cambiar”. Se supone que cuando una persona está adicta a las apuestas o el juego, continuamente repite mentalmente que su suerte está por cambiar, lo cual impide que el jugador pare de realizar apuestas y como consecuencia, continúe perdiendo dinero de manera constante.
Como parte de la campaña preventiva, paralelamente se ha creado un sitio en Internet llamado paproblemgambling.com y allí se pueden ver no solo las ideas creativas sino también varias opciones de ayuda para quienes se sientan con problemas de adicción al juego.
De acuerdo con cifras oficiales, en el condado de Blair existen cuatro mil personas que muestran un cuadro clínico típico de adultos con problemas patológicos de adicción a las apuestas.
Igualmente, la proporción de menores de edad involucrados en el tema de las apuestas es un tanto alarmante, ya que se sabe que un 16% de los menores entre 12 y 17 años, han apostado con dinero real en línea o a través de la lotería, en los últimos 12 meses.
El tema de las apuestas y su prevención, es un tema realmente nuevo ya que en el pasado, todas las campañas para controlar adicciones se centraban en los temas de las drogas y el alcohol, pero ahora, existe una canalización de recursos del estado hacia la prevención de problemas de adicción a las apuestas como resultado de la introducción de casinos en el oeste de Pensilvania en el 2007.
El fondo de prevención cuenta con un presupuesto anual de 1.5 millones de dólares y durante los primeros años, los recursos fueron utilizados para la construcción de un centro para tratar a los adictos y es ahora cuando se pueden destinar recursos para el desarrollo de la campaña y el pago de la pauta para la difusión de la misma.
La campaña se ha hecho extensiva a anuncios en radio, material impreso además de las vallas publicitarias y el resto de los recursos se han destinado al entrenamiento y el pago de nómina para expertos en los centros destinados a ayudar a los pacientes que soliciten ayuda en el tema.
La base del programa está desarrollada alrededor de técnicas para la correcta configuración de toma de decisiones y sobre todo para prevenir la aparición de cualquier tipo de comportamiento auto-destructivo.
Parece ser que el modelo ha sido desarrollado de una manera bastante interesante y será importante considerarlo para aplicarlo en otros estados en la medida en que las legislaciones con respecto al juego en línea comiencen a verse en varios estados de Estados Unidos.
lunes, 30 de enero de 2012
Mitos alrededor del tabaquismo
Dentro de la guerra que se libra contra el consumo de drogas existe información falsa, sobre todo de quienes defienden el consumo de ciertas sustancias, de ahí que el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) informe cuáles son esos principales mitos, para evitar que la desinformación provoque el impacto de una adicción en los jóvenes.
En el caso del tabaquismo existen mitos que pretenden promover su consumo tales como:
Fumar sólo afecta al consumidor. Falso. Está comprobado por medio de estudios que las personas que se encuentran cercanas al fumador reciben humo de segunda mano, el cual, inclusive, puede ser más dañino y es un poderoso cancerígeno. Entre los males que provoca el humo de segunda mano a amigos, hijos y cónyuges del fumador están: infecciones respiratorias y problemas del oído, crisis de asma frecuentes y severas, predisposición a bronquitis y neumonías; y en los recién nacidos es común el síndrome de muerte súbita.
Fumar relaja. Falso. El tabaco contiene nicotina, una sustancia que estimula la tensión y la ansiedad; en todo caso, la “relajación” que se tiene al fumar proviene de las circunstancias por las que se fuma, es decir, por simple asociación.
Los cigarros “light” son menos dañinos. Falso. No importa que sean más bajos en nicotina y alquitrán, porque el daño que producen es el mismo que los cigarros que no son lights.
Fumar cinco cigarros al día no se considera fumar. Falso. Al ser acumulativo el daño de los cigarros y sus elementos, aun fumando poco, pero constantemente, el organismo va recibiendo los efectos perjudiciales de la adicción.
Hay a quienes el cigarro no daña. Falso. Aun cuando el daño varía de acuerdo a cada individuo, la realidad es que el tabaquismo afecta el organismo tanto del fumador como de quienes lo rodean, indiscriminadamente.
La importancia de esta información, señala la Conadic, es ayudar a aclarar el panorama respecto a las drogas más utilizadas, para evitar que, por desinformación, aumente su consumo. (Fuente: Consejo Nacional contra las Adicciones de México)
En el caso del tabaquismo existen mitos que pretenden promover su consumo tales como:
Fumar sólo afecta al consumidor. Falso. Está comprobado por medio de estudios que las personas que se encuentran cercanas al fumador reciben humo de segunda mano, el cual, inclusive, puede ser más dañino y es un poderoso cancerígeno. Entre los males que provoca el humo de segunda mano a amigos, hijos y cónyuges del fumador están: infecciones respiratorias y problemas del oído, crisis de asma frecuentes y severas, predisposición a bronquitis y neumonías; y en los recién nacidos es común el síndrome de muerte súbita.
Fumar relaja. Falso. El tabaco contiene nicotina, una sustancia que estimula la tensión y la ansiedad; en todo caso, la “relajación” que se tiene al fumar proviene de las circunstancias por las que se fuma, es decir, por simple asociación.
Los cigarros “light” son menos dañinos. Falso. No importa que sean más bajos en nicotina y alquitrán, porque el daño que producen es el mismo que los cigarros que no son lights.
Fumar cinco cigarros al día no se considera fumar. Falso. Al ser acumulativo el daño de los cigarros y sus elementos, aun fumando poco, pero constantemente, el organismo va recibiendo los efectos perjudiciales de la adicción.
Hay a quienes el cigarro no daña. Falso. Aun cuando el daño varía de acuerdo a cada individuo, la realidad es que el tabaquismo afecta el organismo tanto del fumador como de quienes lo rodean, indiscriminadamente.
La importancia de esta información, señala la Conadic, es ayudar a aclarar el panorama respecto a las drogas más utilizadas, para evitar que, por desinformación, aumente su consumo. (Fuente: Consejo Nacional contra las Adicciones de México)
Crece consumo de drogas en escuelas de Morelia
En un 40% de las escuelas de
nivel básico que se encuentran en Morelia, existen problemas de adicciones.
Estas cifras han provocado una
gran preocupación, principalmente por el consumo de determinadas sustancias
tales como los inhalantes, popularmente conocidas como "drogas de los
pobres", que precisamente son las que han registrado un mayor crecimiento.
Asimismo se ha observado que en
los últimos años disminuyó la edad en el inicio del alcoholismo y la
drogadicción, que pasó de los 15
a los 9 años. Muchos de estos problemas se encuentran
asociados con la marginación, pues muchos de estos jóvenes vienen de hogares
con algún grado de pobreza y no son debidamente cuidados y observados por sus
padres.
El Centro Preventivo de
Adicciones ha señalado que de los aproximadamente 350.000 niños y jóvenes que
cursan su educación básica en Morelia, cerca de 15.000, es decir
aproximadamente un cuatro por ciento ya han probado algún tipo de drogas.
Las adicciones más frecuentes
suelen ser el tabaco y el alcohol en primer termino, y en segundo lugar la
marihuana y en tercero la cocaína. La crisis ha golpeado fuerte a quienes
consumen esta clase de productos, por lo cual las denominadas "drogas de
los pobres", tales como los inhalantes en estos últimos tiempos han tenido
fuertes incrementos en su consumo.
El titular del CPMA informó que
en este 2012, el Centro Municipal de Prevención de Adicciones pretende llegar
con talleres y charlas a al menos a 300 escuelas de nivel básico, pues aseveró
que en el tema de las adicciones no cabe la política, sino las acciones para
combatir éste que es un problema de seguridad y salud pública.
ESTADÍSTICAS
* 940 escuelas de nivel básico
hay en Morelia
* 350 mil menores cursan en
Morelia su educación básica
* 110 Centro preventivos de
adicciones hay en la capital michoacana
* 40% de las escuelas de nivel
básico tienen problemas de adicciones
* 9 años, es la edad en que
muchos niños prueban por primera vez alguna droga
* Tabaco, alcohol, mariguana y
cocaína, las principales drogas que se consumen
* Cerca de 15 mil menores ya han
probado algún tipo de droga (D)
miércoles, 25 de enero de 2012
Concluyó la semana de información sobre adicciones en Los Cabos
Los Cabos, Baja California Sur.- Concluyó la XVII Semana Nacional de Información "Compartiendo Esfuerzos", cuyo tema central fue: "Juntos Hablemos de Alcoholismo" y el lema "Compartiendo Esfuerzos, Salvando Vidas", en virtud del grave problema de salud que representa esta enfermedad.
Del 16 al 22 de enero se entregaron trípticos de información, en Cabo San Lucas se colocó un módulo con información impresa gratuita en la entrada principal de la Delegación de Cabo San Lucas, donde la ciudadanía recibió la información en papel y así también la información de parte de los encargados, con la finalidad de concientizar a las personas de esta enfermedad.
Durante esta Semana Nacional de Información "Compartiendo Esfuerzos", se difundió información acerca del alcoholismo y sus consecuencias; dirigida al público en general con el propósito de orientar a personas que padecen problemas con su forma de beber, sensibilizar a la sociedad sobre las repercusiones del consumo de bebidas alcohólicas e informar sobre las posibilidades de atención existentes.
Cada año, esta actividad es convocada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones CENADIC y la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos.
Durante la intensa jornada el mensaje de alcohólicos anónimos llegó a diferentes sectores y ámbitos el laboral, hospitalario, escuelas, universidades e institutos, entre otros, donde se abordaron temas con relación entre el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas y los accidentes, la discapacidad o la violencia familia.
Del 16 al 22 de enero se entregaron trípticos de información, en Cabo San Lucas se colocó un módulo con información impresa gratuita en la entrada principal de la Delegación de Cabo San Lucas, donde la ciudadanía recibió la información en papel y así también la información de parte de los encargados, con la finalidad de concientizar a las personas de esta enfermedad.
Durante esta Semana Nacional de Información "Compartiendo Esfuerzos", se difundió información acerca del alcoholismo y sus consecuencias; dirigida al público en general con el propósito de orientar a personas que padecen problemas con su forma de beber, sensibilizar a la sociedad sobre las repercusiones del consumo de bebidas alcohólicas e informar sobre las posibilidades de atención existentes.
Cada año, esta actividad es convocada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones CENADIC y la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos.
Durante la intensa jornada el mensaje de alcohólicos anónimos llegó a diferentes sectores y ámbitos el laboral, hospitalario, escuelas, universidades e institutos, entre otros, donde se abordaron temas con relación entre el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas y los accidentes, la discapacidad o la violencia familia.
lunes, 16 de enero de 2012
35.000 fumadores navarros intentaron en 2011 dejar el tabaco y 12.000 lo consiguieron
Pamplona. Alrededor de 35.000 navarros intentaron dejar de fumar el año pasado y un total de 12.000 lo consiguieron. Es
el esperanzador balance que presenta Plácido Gascó García -coordinador
nacional del grupo de tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de
Familia y vicepresidente de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención
del Tabaquismo- cuando se cumple un año de la entrada en vigor de la
ley antitabaco.
Una cifra de deshabituación tabáquica que se considera muy positiva debido al conjunto de factores que han coincidido este año de forma "excepcional": la ley de tabaco, el aumento de precios, las advertencias sanitarias con imágenes disuasorias en las cajetillas de tabaco, así como la propia crisis económica.
Ya en 2010 se confirmó la tendencia descendente del consumo de tabaco iniciada en 2004. Además, se prevé una disminución de entre 0,5-0,6 anual en la prevalencia para este año.
2012 puede ser un año motivador para deshabituarse de la nicotina y el alquitrán teniendo en cuenta que la cajetilla de tabaco que ahora cuesta cuatro euros tiene todos los boletos para subir el precio. El Ministerio de Sanidad saliente se planteaba a mediados del pasado año duplicar su coste para que así el Estado español se igualase en este sentido a países de su entorno, como Francia, Irlanda o Reino Unido. En realidad, dejar de fumar es un clásico del año nuevo. De hecho, enero fue el mes que más fumadores lo dejaron, 2.600.
Otro de los datos que extrae Gascó es la menor prevalencia de fumadores a mayor nivel de estudios. Lo mismo ocurre con el nivel económico, ya que van disminuyendo el número de fumadores a medida que aumenta el nivel de ingresos. De hecho, el desempleo supone un factor de riesgo. Los parados que fuman a diario son el 49,7%. Y es que las situaciones de estrés o ansiedad fomentan el consumo de tabaco y otras sustancias.
La nicotina es, según los expertos, una droga muy dura y muy difícil de dejar, cuyo consumo suele reactivarse en períodos negativos.
El riesgo de volver a fumar es alto, como ocurre con cualquier otra adicción, reconoce Gascó. "Es una de las adicciones más fuertes donde se recae con mayor facilidad".
El 70% de los fumadores reitera durante el primer año. Así, entre 600 y 800 fumadores que lo habían dejado hace más de un año reincidieron, cifras que irán a la baja por el hecho de que se haya prohibido fumar en los establecimientos de hostelería. "Ciertamente, esta ley ha ayudado mucho", ha purificado el interior de los locales de hostelería de "finas partículas cancerígenas" al disminuir el humo del tabaco un 90%.
Los trabajadores de hostelería son los más beneficiados. Además, asegura que las tabaqueras están aumentando los nivel de nicotina de los cigarrillos para ponerlo más difícil al fumador que quiera dejarlo. "Y de esta forma se hacen con nuevos consumidores en el entorno escolar, adolescente y juvenil", remarca. La industria tabaquera desarrolla campañas específicas para convertir cuanto antes a los jóvenes en adictos al tabaco, alerta. Asimismo, los hijos de padres fumadores tienen "más probabilidades de convertirse en adictos al tabaco".
Por otro lado, opina que es un "error político, sanitario y de salud pública la desaparición tanto del Plan Foral de Acción sobre el Tabaco, como el Plan Foral de Drogodependencias tal y como estaban planteados". "Supone apostar menos por la prevención", abunda.
Una cifra de deshabituación tabáquica que se considera muy positiva debido al conjunto de factores que han coincidido este año de forma "excepcional": la ley de tabaco, el aumento de precios, las advertencias sanitarias con imágenes disuasorias en las cajetillas de tabaco, así como la propia crisis económica.
Ya en 2010 se confirmó la tendencia descendente del consumo de tabaco iniciada en 2004. Además, se prevé una disminución de entre 0,5-0,6 anual en la prevalencia para este año.
2012 puede ser un año motivador para deshabituarse de la nicotina y el alquitrán teniendo en cuenta que la cajetilla de tabaco que ahora cuesta cuatro euros tiene todos los boletos para subir el precio. El Ministerio de Sanidad saliente se planteaba a mediados del pasado año duplicar su coste para que así el Estado español se igualase en este sentido a países de su entorno, como Francia, Irlanda o Reino Unido. En realidad, dejar de fumar es un clásico del año nuevo. De hecho, enero fue el mes que más fumadores lo dejaron, 2.600.
Otro de los datos que extrae Gascó es la menor prevalencia de fumadores a mayor nivel de estudios. Lo mismo ocurre con el nivel económico, ya que van disminuyendo el número de fumadores a medida que aumenta el nivel de ingresos. De hecho, el desempleo supone un factor de riesgo. Los parados que fuman a diario son el 49,7%. Y es que las situaciones de estrés o ansiedad fomentan el consumo de tabaco y otras sustancias.
La nicotina es, según los expertos, una droga muy dura y muy difícil de dejar, cuyo consumo suele reactivarse en períodos negativos.
El riesgo de volver a fumar es alto, como ocurre con cualquier otra adicción, reconoce Gascó. "Es una de las adicciones más fuertes donde se recae con mayor facilidad".
El 70% de los fumadores reitera durante el primer año. Así, entre 600 y 800 fumadores que lo habían dejado hace más de un año reincidieron, cifras que irán a la baja por el hecho de que se haya prohibido fumar en los establecimientos de hostelería. "Ciertamente, esta ley ha ayudado mucho", ha purificado el interior de los locales de hostelería de "finas partículas cancerígenas" al disminuir el humo del tabaco un 90%.
Los trabajadores de hostelería son los más beneficiados. Además, asegura que las tabaqueras están aumentando los nivel de nicotina de los cigarrillos para ponerlo más difícil al fumador que quiera dejarlo. "Y de esta forma se hacen con nuevos consumidores en el entorno escolar, adolescente y juvenil", remarca. La industria tabaquera desarrolla campañas específicas para convertir cuanto antes a los jóvenes en adictos al tabaco, alerta. Asimismo, los hijos de padres fumadores tienen "más probabilidades de convertirse en adictos al tabaco".
Por otro lado, opina que es un "error político, sanitario y de salud pública la desaparición tanto del Plan Foral de Acción sobre el Tabaco, como el Plan Foral de Drogodependencias tal y como estaban planteados". "Supone apostar menos por la prevención", abunda.
José María Nieto: “Scioli tomó nota de que no atendió bien el tema del paco”
Así
lo manifestó el coordinador de la comunidad terapéutica de Tratamiento
de Alcohol y Sustancias Ilícitas, en diálogo con REALPOLITIK. Durante la
charla, el titular del partido VIDA en La Plata, José María Nieto, coincidió con lo que expresaron las Madres contra el Paco y sostuvo que “Scioli le pone mucha fuerza a la lucha contra el narcotráfico, pero dejó de lado la asistencia”.
A continuación, la entrevista completa.
RP.- ¿Es verdad lo que señalan las Madres contra el Paco sobre la ineficaz atención en los Centros de Prevención de las Adicciones (CPA)?
Lastimosamente, estoy totalmente de acuerdo con las Madres contra el Paco. Los CPA fueron abandonados a su suerte hace años. Scioli le da mucha fuerza a la lucha contra el narcotráfico, pero dejó de lado la asistencia.
Hace días atrás los trabajadores de los Centros de Prevención de las Adicciones estuvieron de paro por atrasos en los pagos y por su inestabilidad laboral. Además, a las instituciones privadas que tienen convenio con la subsecretaría de Atención a las Adicciones les niegan la internación de pacientes porque también se atrasan en los pagos. Les deben hasta seis meses.
Es una realidad muy triste. Con el esfuerzo individual de la gente de los CPA no alcanza, hay mucha demanda.
RP.- Sin embargo Pablo Navarro aegura que cuenta con 680 camas para internación, ¿qué provoca en ustedes este tipo de declaraciones?
Es una parte de la verdad. Dice eso porque son las instituciones conveniadas con la subsecretaría de Atención a las Adicciones que da esa capacidad. Lo que no dice Navarro es que las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la internación le aceptan cada tanto algún paciente de favor.
RP.- ¿Por qué creen que Scioli no se ocupa de ésto como debería hacerlo?
Es la pregunta que nos hacemos todos los profesionales del área. Scioli ha sido muy inteligente y viene administrando bien la provincia. La verdad es que ciertas expectativas se habían abierto con la rejerarquización de Niñez y Adolescencia, y también de la subsecretaría de Atención de las Adicciones. Pero por ahora habrá que esperar los resultados.
Esto significa que el gobernador tomó nota de que no atendió bien el tema del paco durante su mandato anterior. Ahora es muy pronto para decir que solucionó las cosas, hay que esperar las acciones.
RP.- O sea que mantienen las esperanzas...
La esperanza es lo último que se pierde. Hay que estar en la piel de los padres que se desesperan por la vida de sus hijos. En estos momentos hay intereses muy poderosos que intentan legalizar el consumo de sustancias como la marihuana para generar más ganancias, pero los adictos siempre van a estar y hay que darles la oportunidad de que tengan un buen tratamiento.
Fuente: (www.REALPOLITIK.com.ar)
A continuación, la entrevista completa.
RP.- ¿Es verdad lo que señalan las Madres contra el Paco sobre la ineficaz atención en los Centros de Prevención de las Adicciones (CPA)?
Lastimosamente, estoy totalmente de acuerdo con las Madres contra el Paco. Los CPA fueron abandonados a su suerte hace años. Scioli le da mucha fuerza a la lucha contra el narcotráfico, pero dejó de lado la asistencia.
Hace días atrás los trabajadores de los Centros de Prevención de las Adicciones estuvieron de paro por atrasos en los pagos y por su inestabilidad laboral. Además, a las instituciones privadas que tienen convenio con la subsecretaría de Atención a las Adicciones les niegan la internación de pacientes porque también se atrasan en los pagos. Les deben hasta seis meses.
Es una realidad muy triste. Con el esfuerzo individual de la gente de los CPA no alcanza, hay mucha demanda.
RP.- Sin embargo Pablo Navarro aegura que cuenta con 680 camas para internación, ¿qué provoca en ustedes este tipo de declaraciones?
Es una parte de la verdad. Dice eso porque son las instituciones conveniadas con la subsecretaría de Atención a las Adicciones que da esa capacidad. Lo que no dice Navarro es que las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la internación le aceptan cada tanto algún paciente de favor.
RP.- ¿Por qué creen que Scioli no se ocupa de ésto como debería hacerlo?
Es la pregunta que nos hacemos todos los profesionales del área. Scioli ha sido muy inteligente y viene administrando bien la provincia. La verdad es que ciertas expectativas se habían abierto con la rejerarquización de Niñez y Adolescencia, y también de la subsecretaría de Atención de las Adicciones. Pero por ahora habrá que esperar los resultados.
Esto significa que el gobernador tomó nota de que no atendió bien el tema del paco durante su mandato anterior. Ahora es muy pronto para decir que solucionó las cosas, hay que esperar las acciones.
RP.- O sea que mantienen las esperanzas...
La esperanza es lo último que se pierde. Hay que estar en la piel de los padres que se desesperan por la vida de sus hijos. En estos momentos hay intereses muy poderosos que intentan legalizar el consumo de sustancias como la marihuana para generar más ganancias, pero los adictos siempre van a estar y hay que darles la oportunidad de que tengan un buen tratamiento.
Fuente: (www.REALPOLITIK.com.ar)
10 Pasos para ayudar a sus hijos a afrontar el desafío de las drogas
No hay padres ni madres perfectos
Paso 1. Aprenda a escuchar realmente a sus hijos
Paso 2. Hable con sus hijos acerca del alcohol, el tabaco y las otras drogas
Paso 3. Ayude a sus hijos a sentirse bien consigo mismos
Paso 4. Ofrezca un buen ejemplo
Paso 5. Ayude a sus hijos a desarrollar valores firmes y adecuados
Paso 6. Ayude a sus hijos a afrontar la presión de los compañeros
Paso 7. Establezca normas familiares claras y estables
Paso 8. Fomente actividades recreativas
Paso 9. Ayude a sus hijos a tomar decisiones
Paso 10. Actúe como padre… y como ciudadano
Para facilitar la lectura de este texto, se ha utilizado indistintamente el género masculino o femenino tanto para referirse a padres y/o madres como para hijos, niños y/o hijas, niñas.
Paso 1. Aprenda a escuchar realmente a sus hijos
Paso 2. Hable con sus hijos acerca del alcohol, el tabaco y las otras drogas
Paso 3. Ayude a sus hijos a sentirse bien consigo mismos
Paso 4. Ofrezca un buen ejemplo
Paso 5. Ayude a sus hijos a desarrollar valores firmes y adecuados
Paso 6. Ayude a sus hijos a afrontar la presión de los compañeros
Paso 7. Establezca normas familiares claras y estables
Paso 8. Fomente actividades recreativas
Paso 9. Ayude a sus hijos a tomar decisiones
Paso 10. Actúe como padre… y como ciudadano
Para facilitar la lectura de este texto, se ha utilizado indistintamente el género masculino o femenino tanto para referirse a padres y/o madres como para hijos, niños y/o hijas, niñas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)