El Servicio de Psiquiatría del Hospital de Bellvitge de titularidad pública del Instituto Catalán de la Salud situado en el municipio de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ha registrado un aumento de las consultas realizadas por los pacientes sobre adicciones a las nuevas tecnologías, pasando del 0,64% en 2005 al 10,56% en 2012 de todos los casos, según ha informado este lunes el centro y la Conselleria de Salud en un comunicado.
A este porcentaje se le debe sumar el 12% adicional de pacientes con ludopatía que presentan problemas de juego a través de la red --póquer y apuestas deportivas--, lo que en total supone un 22,56% de las consultas totales.
Los elementos que hacen que las tecnologías de la información sean tan atractivas y potencialmente adictivas son "el estímulo constante e inmediato, a través de las múltiples aplicaciones que ofrecen", además de la posibilidad de estar conectado de forma permanente.
Se considera que se está haciendo un "uso abusivo o problemático" cuando el tiempo y la dedicación son muy elevados y se llega incluso a sustituir el resto de actividades, lo que genera conflictos con las personas del entorno que se quejan de la atención excesiva o absoluta a las nuevas tecnologías.
Los rasgos de vulnerabilidad o riesgo para desarrollar una conducta de este tipo son los niveles de impulsividad y búsqueda de sensaciones elevados, baja tolerancia al aburrimiento, baja autoestima, dificultades de autocontrol, extroversión elevada y necesidad de aprobación por parte de los otros.
"Los pacientes pierden el control, experimentando verdaderas dificultades para disminuir o detener el uso", puesto que necesitan incrementar el tiempo de utilización para lograr el nivel de estímulo adecuado para, en ocasiones, escapar de estados emocionales negativos.
Justamente para paliar esta situación, el Hospital de Bellvitge ha creado un videojuego terapéutico para ayudar a tratar los trastornos de impulsividad, en el marco del proyecto 'Playmancer'.
Nuestro fin es brindar información y asesoramiento integral sobre adicciones y drogas mdfacciuto@gmail.com
lunes, 18 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
En Río Negro debaten como mejorar la atención en adicciones
El gobierno de Rìo Negro definirá en los próximos días si avanza con
diversos proyectos tendientes a crear o ampliar centros de contención
para personas con adicciones. En ese marco, la semana pasada la cartera
que conduce Norberto Delfino articuló acciones con organismos del
Ministerio de Salud de la Nación para realizar diagnósticos y evaluación
del cumplimiento de los lineamientos básicos consensuados entre ambos
estamentos del Estado.
El coordinador provincial de Salud Mental Comunitaria, Enrique García Díaz, recibió al director Nacional de Adicciones, Alberto Calabrese, y miembros de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, con quienes trabajó durante varias jornadas.
En la oportunidad, García Díaz y Calabrese visitaron en Viedma las instalaciones del Centro de Integración Socio Comunitaria (CICS) "La Parada" y mantuvieron una reunión con los profesionales, técnicos y operadores del establecimiento en la que resaltaron los avances en materia de organización del trabajo territorial y de actividades en el CICS.
Además, evaluaron los métodos de prevención de adicciones aplicados con jóvenes y adultos y los mecanismos de articulación interinstitucional que refuerzan y que podrían incorporarse a esta política pública.
Calabrese explicó que "las sustancias asociadas a las adicciones son un insumo de las problemáticas sociales estructurales como la violencia, el desempleo y los diversos flagelos que nos afectan a todos" y destacó las políticas públicas reales que apuntan a transformar las situaciones adversas de cada comunidad.
Por otro lado, García Díaz, se refirió a los recursos humanos y financieros con que funciona el CICS "La Parada" y expresó la voluntad del Ministerio de Salud de trabajar en sintonía con el gobierno nacional para garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos de todas las personas.
Cabe señalar que "La Parada" recibe a más de 30 usuarios diariamente que quieren recuperarse de diversos tipos de adicciones. En este contexto mantienen charlas de grupo y realizan actividades como talleres de cocina, telar y comunicación y caminatas recreativas. En el establecimiento cumplen funciones 16 personas entre profesionales, técnicos y operadores.
García Díaz que manifestó que están "trabajando en un proyecto sobre el tema adicciones, por lo que es importante tener el aporte de quien a nivel nacional dirige esas políticas". Sostuvo que se está avanzando "en la creación de centros de referencia donde puedan ir quienes tengan problemas de adicciones y consumo, pero no como centros de reclusión".
El coordinador provincial de Salud Mental Comunitaria, Enrique García Díaz, recibió al director Nacional de Adicciones, Alberto Calabrese, y miembros de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, con quienes trabajó durante varias jornadas.
En la oportunidad, García Díaz y Calabrese visitaron en Viedma las instalaciones del Centro de Integración Socio Comunitaria (CICS) "La Parada" y mantuvieron una reunión con los profesionales, técnicos y operadores del establecimiento en la que resaltaron los avances en materia de organización del trabajo territorial y de actividades en el CICS.
Además, evaluaron los métodos de prevención de adicciones aplicados con jóvenes y adultos y los mecanismos de articulación interinstitucional que refuerzan y que podrían incorporarse a esta política pública.
Calabrese explicó que "las sustancias asociadas a las adicciones son un insumo de las problemáticas sociales estructurales como la violencia, el desempleo y los diversos flagelos que nos afectan a todos" y destacó las políticas públicas reales que apuntan a transformar las situaciones adversas de cada comunidad.
Por otro lado, García Díaz, se refirió a los recursos humanos y financieros con que funciona el CICS "La Parada" y expresó la voluntad del Ministerio de Salud de trabajar en sintonía con el gobierno nacional para garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos de todas las personas.
Cabe señalar que "La Parada" recibe a más de 30 usuarios diariamente que quieren recuperarse de diversos tipos de adicciones. En este contexto mantienen charlas de grupo y realizan actividades como talleres de cocina, telar y comunicación y caminatas recreativas. En el establecimiento cumplen funciones 16 personas entre profesionales, técnicos y operadores.
García Díaz que manifestó que están "trabajando en un proyecto sobre el tema adicciones, por lo que es importante tener el aporte de quien a nivel nacional dirige esas políticas". Sostuvo que se está avanzando "en la creación de centros de referencia donde puedan ir quienes tengan problemas de adicciones y consumo, pero no como centros de reclusión".
viernes, 8 de febrero de 2013
Alarmante crecimiento de adicciones en Santiago del Estero
“Semanalmente se reciben entre 20 y 30 casos de personas que tienen problemas con las adicciones”, expresó Claudia Tarchini, del Programa Provincial de Prevención de la Drogadependencia y el Alcoholismo durante una entrevista con Nuevo Diario.
El Crease (Centro de Rehabilitación en Adicciones Santiago del Estero) es el lugar a donde concurren para recibir el tratamiento, pero de ese total “sólo 10 pueden ingresar por una cuestión de organización y de trabajo con el equipo”. Además remarcó que “todas las semanas mandamos aproximadamente 15 pacientes de los cuales sabemos que 10 van a quedar”.
Con el resto se hace un trabajo de “contención hasta tanto haya cupo para que puedan ingresar”. Esta situación causa alarma en el sentido de que desde el área de asistencia del programa en el año 2010 trabajaron con “67 pacientes, en 2011 fueron 167 y en 2012 fueron 387”, según indicaron.
Analizó que “en un primer momento teníamos una población netamente adolescente, pero hoy ya es prácticamente un 60% de menores de 18 años, tenemos pero nos queda ese otro 40% que se va haciendo cada vez más importante y es de población adulta”.
Estos pacientes “tienen más de 10 años de consumo y un problema de adicción bastante importante ya que en algún momento hicieron un tratamiento y que no dio resultados”.
Alarma
Por el lado de las bebidas alcohólicas, Tarchini aseveró que “es preocupante, creciente y alarmante el consumo de bebidas alcohólicas”, por eso “estamos trabajando en un programa específico para el nivel medio, pero también es verdad que es muy importante el hecho de que la gente no cierre los ojos, porque no es lo mismo trabajar en el proceso de rehabilitación con un usuario que con una persona que ya tiene cierto grado de dependencia además de la psíquica, la física”.
Policonsumo
Otro de los puntos que resaltó es la recepción de “pacientes con policonsumo de sustancias, de varios años” y a la vez destacó que “lo positivo es que se han animado a pedir ayuda, que es uno de los pasos más difíciles”.
También reflejó que “esto no es un problema de fin de semana, tenemos que aceptar que no lo podemos manejar solos y dejar de lado la famosa frase de ‘yo dejo cuando quiero’ porque no existe”.
Fuente: Nuevo Diario de Santiago del Estero
El Crease (Centro de Rehabilitación en Adicciones Santiago del Estero) es el lugar a donde concurren para recibir el tratamiento, pero de ese total “sólo 10 pueden ingresar por una cuestión de organización y de trabajo con el equipo”. Además remarcó que “todas las semanas mandamos aproximadamente 15 pacientes de los cuales sabemos que 10 van a quedar”.
Con el resto se hace un trabajo de “contención hasta tanto haya cupo para que puedan ingresar”. Esta situación causa alarma en el sentido de que desde el área de asistencia del programa en el año 2010 trabajaron con “67 pacientes, en 2011 fueron 167 y en 2012 fueron 387”, según indicaron.
Analizó que “en un primer momento teníamos una población netamente adolescente, pero hoy ya es prácticamente un 60% de menores de 18 años, tenemos pero nos queda ese otro 40% que se va haciendo cada vez más importante y es de población adulta”.
Estos pacientes “tienen más de 10 años de consumo y un problema de adicción bastante importante ya que en algún momento hicieron un tratamiento y que no dio resultados”.
Alarma
Por el lado de las bebidas alcohólicas, Tarchini aseveró que “es preocupante, creciente y alarmante el consumo de bebidas alcohólicas”, por eso “estamos trabajando en un programa específico para el nivel medio, pero también es verdad que es muy importante el hecho de que la gente no cierre los ojos, porque no es lo mismo trabajar en el proceso de rehabilitación con un usuario que con una persona que ya tiene cierto grado de dependencia además de la psíquica, la física”.
Policonsumo
Otro de los puntos que resaltó es la recepción de “pacientes con policonsumo de sustancias, de varios años” y a la vez destacó que “lo positivo es que se han animado a pedir ayuda, que es uno de los pasos más difíciles”.
También reflejó que “esto no es un problema de fin de semana, tenemos que aceptar que no lo podemos manejar solos y dejar de lado la famosa frase de ‘yo dejo cuando quiero’ porque no existe”.
Fuente: Nuevo Diario de Santiago del Estero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)