lunes, 12 de diciembre de 2011

Confesiones de una adicta al sexo


Vanessa* se dio cuenta de que era adicta al sexo apenas un año después de su fiesta de quince. Lo dice con la voz firme y cálida de una jovencita risaraldense que recién cumplió 21 años.
La suya es una historia similar a la de quien -de la mano del alcohol o de la droga- ya visitó el infierno. Una adicción que la aisló.
Ese comportamiento sexual impulsivo, o hipersexualidad, ha sido históricamente una de las adicciones menos conocidas que, sin embargo, puede estar poniéndose en la mira de las entidades psiquiátricas del mundo.
En parte, dice la Sociedad para la Promoción de la Salud Sexual en Estados Unidos (SASH, por sus iniciales en inglés), porque las nuevas tecnologías suponen un acercamiento con lo que precisamente debe estar lejos de un adicto al sexo: la fantasía, la objetizacion, la anonimidad y las imágenes sexuales.
Esa misma entidad dio a conocer hace una semana que más de 9 millones de personas padecen la adicción en ese país. La noticia se da cuando el mundo todavía no olvida escándalos como el de Michael Douglas, Bill Clinton o Tiger Woods.
La hipersexualidad, de la que se habla como 'satiriasis' en los hombres y 'ninfomanía' en las mujeres, no es considerada una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cuando estaba por cumplir 18 años decidió ir al psicólogo, que descartó un problema neurológico y empezó a tratar con medicamentos lo que consideró un problema hormonal. Luego, le recetó un tratamiento con fármacos para controlar la ansiedad. El problema no solo persistió, sino que empeoró.
Adictos coinciden en que el material pornográfico, la mayoría consumido por Internet, sí es una puerta de entrada, los expertos aseguran que la web no crea adictos, por lo menos no al sexo.
"El uso frecuente y compulsivo de consumo de pornografía puede -más bien- demostrar un factor de riesgo, un indicador de un posible desarrollo de la adicción. Pero ver porno no es en sí mismo un motivo para desarrollar ese comportamiento compulsivo", dice Constanza Londoño, psicóloga experta en adicciones del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Y es que las soluciones pueden ser muchas y venir de diferentes partes, dice Ramiro Luján, fundador de la asociación Vértigo, en España, y de la Fundación Adicciones, en Medellín. "La adicción al sexo se da por enormes vacíos afectivos, existenciales. Tratas de llenarte de complacencia sexual.
El adicto al sexo tiene que entender que lo que está haciendo es buscando la olla de oro al final del arco iris. Nunca va a tener suficiente placer, por más que lo busque. Lo que conseguirá, sin duda, es autodestruirse.

* Nombre cambiado

sábado, 3 de diciembre de 2011

La Plata: Programa de becas para el tratamiento de adicciones

En  Noviembre de 2010, la Municipalidad de La Plata y la Fundación Florencio Pérez firmaron un Convenio con la finalidad de aunar sus esfuerzos para contribuir con la lucha contra las adicciones y promover la atención de los miembros de la población que lo necesiten, sin costo alguno.

El Acuerdo permitió la implementación del Programa de Becas para el Tratamiento en Consumo Problemático de Drogas que tiene como objetivo garantizar a todos los ciudadanos de la ciudad que precisen iniciar tratamiento por consumo de drogas y no cuenten con los recursos necesarios, la cobertura total de los honorarios que se realicen en instituciones especializadas de la ciudad de La Plata.

Habiendo transcurrido doce meses desde el inicio del Programa, la Dirección de Prevención en Adicciones del Municipio, encargada de otorgar y supervisar el funcionamiento del mismo, informa los siguientes resultados:

1. De la población atendida. A la fecha se han otorgado un total de sesenta y cuatro (64) becas de tratamiento, de las cuales se desprenden los siguientes datos:

a. Sexo. Un 79 % corresponde a personas de sexo masculino y un 21 % a personas de sexo femenino, es decir que cada diez personas que llegan a solicitar atención, ocho son hombres y dos son mujeres.

b. Edad. Del total de personas atendidas, un 19 % corresponde a menores de 20 años; un 53 % a pacientes de entre 20 y 30 años; y un 28 % a mayores de 30 años.

c. Localidad. En cuanto al domicilio de las personas que realizaron consultas para iniciar un tratamiento, el Casco Urbano y la localidad de Los Hornos fueron las zonas de residencia más habituales. En segundo lugar, se ubican los vecinos de San Carlos, Villa Elvira, Ringuelet y Altos de San Lorenzo, mientras que en tercer lugar se presentan las localidades de Tolosa y Melchor Romero, y en el cuarto, Gonnet, Villa Elisa, Hernández y Arana.

d. Progreso de la demanda. En cuanto a las altas de becas, es importante señalar que el promedio se ubica en cinco pacientes por mes, siendo Abril el mes con mayor demanda.

e. Modalidad de tratamiento. La internación no es la única estrategia terapéutica. La posibilidad de contar con distintos dispositivos permite una derivación que necesariamente debe estar en sintonía con los criterios diagnósticos. Esta valoración clínica permite, a su vez, presentar otros modos de intervención que no concluyen en una única opción, como lo era en los finales del siglo XX.

2. De la población que continúa en atención. Del total de personas que obtuvieron becas, unas 44 continúan actualmente en atención, lo que significa un 68,5 % de adherencia al tratamiento.

3. De la población que no continúa en tratamiento. Del grupo de pacientes que no continúan en tratamiento, el 32 % de los becados, un 50 % abandonó la institución donde había iniciado la atención; un 27 % nunca se presentó en el centro al que fue derivado o sólo lo hizo para realizar las entrevistas de admisión; un 18 % fue derivado a otras instituciones según el criterio de los profesionales a cargo.

Courtney Love ayudará a Lindsay Lohan con sus adicciones

Courtney Love ha anunciado que será la encargada de vigilar a Lindsay Lohan para que cumpla su propósito de dejar atrás sus adicciones diversas.

La cantante norteamericana famosa por sus escándalos con drogas, ofreció su apoyo a Lindsay Lohan para superar sus problemas y volver a ser una estrella limpia.

Courtney Love se ha mantenido sobria y libre de drogas desde hace un par de años y a pesar de haber sido estigmatizada como una de las celebridades que usan drogas habitualmente, afirma haber dejado esa etapa atrás y es por eso que ofrece su infinito apoyo a Lindsay Lohan, quien desde hace tiempo lucha con este severo problema que ha arruinado su carrera.

Lindsay Lohan ha tenido problemas de alcohol y diferentes tipos de drogas desde hace muchos años y ha visitado desde clínicas de rehabilitación hasta la cárcel; Courtney Love dice sentirse preocupada por la actriz norteamericana y que si ella, quien ha tocado fondo y salido adelante, no la ayuda, quizás nadie más pueda hacerlo.

Courtney Love ha ayudado a Lindsay Lohan en otros momentos de crisis y la cantante de rock, viuda de Kurt Cobain, no duda en volver a meter las manos al fuego por LiLo (como es conocida Lindsay entre la prensa rosa internacional) una vez más.

Muchos esperan que la intervención más a fondo de Courtney Love ayude de verdad a Lindsay Lohan a volver a ser una persona sana, pues a pesar de que haya sido condenada a la cárcel y servicio comunitario, la antigua estrella juvenil y símbolo sexual parece no aprender la lección y sigue cometiendo los mismos errores.

Se ha Resaltado principalmente el aspecto demacrado y avejentado de la actriz de 25 años de edad…¿volverá algún día a ser famosa por su trabajo y no por los escándalos?

Adicción al sexo en EEUU: "Una epidemia nacional"

Según la revista estadounidense Newsweek, esta tendencia en la sociedad de EEUU se convirtió en “una epidemia nacional”, que -llevada por compulsiones similares a las provocadas por el alcohol o las drogas- conduce a quienes la sufren a practicar el sexo de formas cada vez más extremas.
por Medios
   
Más de 9 millones de personas en Estados Unidos sufren de adicción al sexo, un trastorno del comportamiento que afectó a conocidos actores, músicos y deportistas, según los últimos datos de la Sociedad para la Promoción de la Salud Sexual de ese país.

“Hasta hace algún tiempo, el caso típico era el de hombres de entre 40 y 50 años, mientras que ahora están aumentando vertiginosamente también los casos entre las mujeres, los ancianos y los adolescentes”, explicó Tami VerHelst, vicepresidente del Instituto Internacional de Trauma y Adicciones.

A la enfermedad se la conoce médicamente como hipersexualidad y se caracteriza por una necesidad incontrolable de tener relaciones, masturbarse o ver pornografía. Entre los famosos que sufren de este mal están: Michael Douglas, Bill Clinton, Britney Spears y Tiger Woods, entre otros.

Las personas con esa adicción usan el sexo como calmante para la ansiedad, para sentirse menos solos o para derrotar el miedo a ser indeseados o inadecuados. Las razones de esta tendencia radicarían en las “bondades” que brindan los aparatos tecnológicos y en la liberación de la pornografía en los medios, sobre todo en Internet.

La Sociedad para la Promoción de la Salud Sexual, estima que en EE. UU., 40 millones de personas entran a diario en páginas web pornográficas.

“Esto no significa que todos aquellos que miran imágenes pornográficas se vuelvan dependientes, pero la constante exposición a impulsos sexuales es muy peligrosa, sobre todo para las personas más susceptibles”, indicó el médico David Sack, director general del Promises Treatment Centres de Los Ángeles.

No obstante, según reporta Newsweek, citando a un instituto médico de esa misma ciudad, las personas que deciden iniciar un tratamiento para salir de la dependencia deben ser monitoreadas constantemente para evitar que puedan caer en el túnel de la droga o la depresión, luego de salir de su adicción.

Fuente: DPA