lunes, 27 de agosto de 2012

La Argentina gasta mil millones de dólares en recuperación de pacientes adictos


El narcotráfico siempre produce un impacto fuerte en la sociedad. En principio entre los consumidores de drogas, sus primeras víctimas directas.
El movimiento de sustancias ilegales provoca, incluso, un costo económico en cada país. Y la Argentina pierde más de mil millones de dólares al año por el tráfico de cocaína y marihuana.
En esa cifra se ubican los gastos directos afrontados por el gobierno nacional y las provincias para tratamientos de adictos, los juzgamientos de los infractores a la ley de drogas y el mantenimiento de los condenados, además de estimarse los costos de pérdida de productividad según variables aceptadas internacionalmente.
La magnitud del costo asociado al uso de drogas ilegales surge de un informe de la Sedronar, que este año completó un análisis sobre la situación local a partir de datos tomados en 2008/09.
Ese trabajo indica, además, que "las estimaciones realizadas hasta la fecha en el país subestiman el impacto económico del fenómeno de las drogas".
Australia, por ejemplo, analizó también variables inducidas por muertes prematuras vinculadas con drogas y estableció que esa reducción indirecta de recursos de la sociedad representaba similares valores a los encontrados como costos directos.
Ya la pérdida de productividad de personas en tratamientos por adicciones, ausencias laborales por consumo de drogas y detenidos por infracciones a la ley de estupefacientes suma en la Argentina unos 600 millones de dólares, según el análisis de la Sedronar.
La inversión directa del Estado Nacional y de los gobiernos provinciales es establecida en ese informe en unos 430 millones de dólares. Cifra que es mayor aún, porque la investigación del organismo oficial contra las drogas sólo pudo relevar datos de la mitad de las jurisdicciones argentinas.
En ese volumen de inversión directa contra la circulación de las drogas el mayor peso está puesto en los gastos de los juzgados y de los servicios penitenciarios, que insumen 235 millones de dólares para afrontar las causas de estupefacientes, la mayoría por tenencia para consumo personal, y mantener en prisión a los condenados por narcotráfico.
Ese impacto económico superior a los mil millones de dólares al año es una muestra de los daños colaterales del tráfico de drogas ilegales. Si se toman en cuenta el alcohol y el tabaco, las dos drogas de acceso permitido, las cifras de costos suben en forma brusca.
El dato aportado por la Sedronar apuntó a un gasto social de 4441 millones de dólares al sumar todas las sustancias psicoactivas.


Celeste Cid: "Cuando te cae una ficha de algo, es muy difícil volver atrás"

Celeste Cid está pasando un gran momento: el martes pasado regresó a la televisión con Sos mi hombre, que protagoniza junto a Luciano Castro en El Trece. Además se la ve hermosa y recuperada, luego de haber estado internada en varias oportunidades para luchar contra sus adicciones. Justamente sobre este tema, la actriz habló con Intrusos.

"Lo que estoy viviendo ahora no lo cambio por nada del mundo. No me siento quién para dar un mensaje, pero reconocer que uno tiene un problema o que atravesó una situación de dolor, es la clave fundamental para hacer un cambio".

Sobre si siente temor en sufrir una recaída, la actriz aseguró: “No, no para nada. Cuando te cae una ficha de algo, es muy difícil volver atrás. Lo que estoy viviendo ahora no lo cambio por nada del mundo. No me siento quién para dar un mensaje ni mucho menos, pero me parece que reconocer que uno tiene un problema o que atravesó una situación de dolor, es la clave fundamental para hacer un cambio”.

"Tal vez estamos tan inmersos en un montón de cosas que suceden, que a veces no nos damos cuenta que necesitamos parar un poco la moto y pensar un poco en uno, en un buen sentido no desde un lugar egoísta. Reconociendo eso es el primer paso del cambio y ya todo lo demás es consecuencia. Se construye a partir de eso", agregó Celeste.

“Es algo que ya pasó. La sensación que me queda es que fue una etapa que sucedió y que mi vida no es eso. La vida fue mucho más que ese momento", comentó la actriz de la nueva telenovela de El Trece.

La UNAM crea modelo único de atención para ludópatas

México • Expertos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM crean un modelo de atención para personas con problemas de juego patológico (ludopatía), primero en su tipo en México. El proyecto se deriva de un convenio firmado con el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (Cenadic).

Silvia Morales, jefa del Centro de Prevención en Adicciones de la FP, explicó que el equipo de universitarios investiga factores sociales, biológicos y contextuales que determinan que una persona invierta mucho tiempo en el juego y, como parte de él, en las apuestas.

En la cultura mexicana hay comportamientos sociales considerados normales, como jugar a la lotería, cubilete, o serpientes y escaleras; sin embargo, hoy se sabe que existen otros que pueden implicar consecuencias negativas.

Es el caso de la ludopatía, un desorden que ha sido reclasificado bajo el rubro de “adicción y trastornos relacionados”; también se define como un patrón de conducta que puede variar del juego problemático, al patológico.

Analizan factores sociales, biológicos y contextuales que determinan que una persona invierta mucho tiempo en el juego y las apuestas.

Implica una serie de comportamientos que pueden considerarse de riesgo. Entre esas conductas se encuentra no poder contener el impulso de jugar.

También se presenta un síndrome de abstinencia, ansiedad por jugar y apostar, y características de tolerancia, donde cada vez es necesario invertir más tiempo o más dinero en esa actividad.

En el proyecto, abundó Morales, distinguimos al jugador social del problemático y el patológico. “La analogía con el consumo de drogas es que hay personas que solo experimentan; otras, que usan o abusan de ellas sin tener dependencia, y las que sí la han desarrollado adicción física o psicológicamente”.

En el caso del jugador, puede ser “social”, sin tener problemas familiares, laborales o de pareja; el “problemático”, que aún no desarrolla síntomas de ansiedad, pero ha tenido pérdidas en su vida laboral, social o económica, y el “patológico”, con síndrome de abstinencia por no jugar, o que identifica el problema, pero no puede detenerse.

México no cuenta con estadísticas oficiales de este fenómeno. No obstante, se ha vuelto un tema de interés científico por la gran apertura de casas de juego en los últimos años, lo que favorece la conducta patológica.

Fuente: Milenio.com

lunes, 6 de agosto de 2012

México: especialistas destacan agravamiento en consumo de drogas

El incremento de 50% de personas con alguna adicción se agrava el problema de salud en México, pues de acuerdo con información de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de que deriva en enfermedades como el VIH, incapacidades laborales y muertes.

José María Suárez Osuna, presidente de Casa Mispah y Patrick Haggerson, director del Instituto Betty Ford, dedicados a la prevención y tratamiento de adicciones, señalan que no han sido suficientes los esfuerzos para combatir ese fenómeno y nunca han sido bastantes los recursos económicos, por lo que se requiere redoblar esfuerzos en un marco en el que se deben aplicar más programas actualizados enfocados al objetivo de esas organizaciones.

En conferencia de prensa, donde se insistió en que la situación es más grave entre los jóvenes, Suarez Osuna detalló con base en consultas realizadas por instancias federales, el 40% de enfermos de VIH es por uso de drogas, en tanto que 20% de los accidentes de trabajo en México, están relacionados con la ingesta de alcohol, así como de drogas y uno de cada 10 trabajadores resulta incapacitado y 10 mueren.

Ocho de cada 10 hombres, que representa 79% y 5 de cada 10 mujeres, 53%, han consumido alcohol alguna vez en su vida. En total, 32 millones entre 12 y 65 años de edad son bebedores.

Haggerson y Suárez coincidieron en la importancia de la participación de toda la familia para la rehabilitación de un adicto, para lo cual no sólo se requiere tratamientos ambulatorios como los que tienen en los grupos de Alcohólicos Anónimos, sino también de internamiento en clínicas para su desintoxicación y rehabilitación.

Señales de alerta en adicciones a internet y videojuegos

Además de implementar en todo el país la infraestructura de banda ancha más rápida del mundo, el gobierno de Corea del Sur gasta millones cada año para identificar y curar a los adictos.

Alrededor del 8% de la población del país de 9 a 39 años sufre de adicción a internet o a los videojuegos, según un estudio gubernamental de 2010.

Algunos ven a Corea del Sur como una ventana al futuro: quizá otras naciones, incluyendo Estados Unidos, tengan una ola de adicción a internet y a los videojuegos cuando su infraestructura tecnológica sea como la coreana.

Otros dicen que es muy pronto para saber si la adicción a los videojuegos es un desorden como tal.

En Estados Unidos, la adicción al internet y a los videojuegos no está listada en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Desórdenes Mentales. En la próxima revisión de esa lista, la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos propuso que el Desorden del uso de internet sea considerado para estudios.

Algunos grupos, no obstante, ya han progresado en tratamientos para esas adicciones.

Uno de los líderes en ese campo es el doctor Han Doug-hyun, del Hospital Universitario Chung-Ang en Seúl, Corea del Sur.

El laboratorio de investigación de Han trata a personas que son adictas a videojuegos usando técnicas similares a las usadas para tratar alcohólicos, como la consejería y la terapia de realidad virtual.

Han dio a CNN una lista de las cinco principales señales de alerta que indican que una persona debe buscar ayuda profesional para la adicción a internet o a los videojuegos.

Estas son las cinco principales señales de alerta para la adicción a internet o a los videojuegos. ¿Qué opinas?

1.- Perturbación en el patrón de vida. Si una persona juega videojuegos toda la noche y duerme en el día, eso puede ser una señal de que debe buscar ayuda profesional.

2.- Si el potencial adicto a internet o a los videojuegos pierde su trabajo, o deja de ir a clases para poder estar conectado o poder jugar.

3.- Necesidad de más. ¿El jugador tiene que jugar cada vez más en periodos más extensos para tener el mismo nivel de emoción?

4.- Retiro. Algunos adictos a internet o a los videojuegos se vuelven irritables o ansiosos cuando se desconectan, o cuando son obligados a retirarse.

5.- Ansiedad. Algunos adictos experimentan ansiedad o necesidad compulsiva de jugar o de estar en línea cuando están alejados del mundo digital.

Fuente CNN