lunes, 30 de enero de 2012

Mitos alrededor del tabaquismo

Dentro de la guerra que se libra contra el consumo de drogas existe información falsa, sobre todo de quienes defienden el consumo de ciertas sustancias, de ahí que el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) informe cuáles son esos principales mitos, para evitar que la desinformación provoque el impacto de una adicción en los jóvenes.

En el caso del tabaquismo existen mitos que pretenden promover su consumo tales como:
Fumar sólo afecta al consumidor. Falso. Está comprobado por medio de estudios que las personas que se encuentran cercanas al fumador reciben humo de segunda mano, el cual, inclusive, puede ser más dañino y es un poderoso cancerígeno. Entre los males que provoca el humo de segunda mano a amigos, hijos y cónyuges del fumador están: infecciones respiratorias y problemas del oído, crisis de asma frecuentes y severas, predisposición a bronquitis y neumonías; y en los recién nacidos es común el síndrome de muerte súbita.
Fumar relaja. Falso. El tabaco contiene nicotina, una sustancia que estimula la tensión y la ansiedad; en todo caso, la “relajación” que se tiene al fumar proviene de las circunstancias por las que se fuma, es decir, por simple asociación.
Los cigarros “light” son menos dañinos. Falso. No importa que sean más bajos en nicotina y alquitrán, porque el daño que producen es el mismo que los cigarros que no son lights.
Fumar cinco cigarros al día no se considera fumar. Falso. Al ser acumulativo el daño de los cigarros y sus elementos, aun fumando poco, pero constantemente, el organismo va recibiendo los efectos perjudiciales de la adicción.
Hay a quienes el cigarro no daña. Falso. Aun cuando el daño varía de acuerdo a cada individuo, la realidad es que el tabaquismo afecta el organismo tanto del fumador como de quienes lo rodean, indiscriminadamente.
La importancia de esta información, señala la Conadic, es ayudar a aclarar el panorama respecto a las drogas más utilizadas, para evitar que, por desinformación, aumente su consumo. (Fuente: Consejo Nacional contra las Adicciones de México)

Crece consumo de drogas en escuelas de Morelia


En un 40% de las escuelas de nivel básico que se encuentran en Morelia, existen problemas de adicciones.
Estas cifras han provocado una gran preocupación, principalmente por el consumo de determinadas sustancias tales como los inhalantes, popularmente conocidas como "drogas de los pobres", que precisamente son las que han registrado un mayor crecimiento.
Asimismo se ha observado que en los últimos años disminuyó la edad en el inicio del alcoholismo y la drogadicción, que pasó de los 15 a los 9 años. Muchos de estos problemas se encuentran asociados con la marginación, pues muchos de estos jóvenes vienen de hogares con algún grado de pobreza y no son debidamente cuidados y observados por sus padres.
El Centro Preventivo de Adicciones ha señalado que de los aproximadamente 350.000 niños y jóvenes que cursan su educación básica en Morelia, cerca de 15.000, es decir aproximadamente un cuatro por ciento ya han probado algún tipo de drogas.
Las adicciones más frecuentes suelen ser el tabaco y el alcohol en primer termino, y en segundo lugar la marihuana y en tercero la cocaína. La crisis ha golpeado fuerte a quienes consumen esta clase de productos, por lo cual las denominadas "drogas de los pobres", tales como los inhalantes en estos últimos tiempos han tenido fuertes incrementos en su consumo.
El titular del CPMA informó que en este 2012, el Centro Municipal de Prevención de Adicciones pretende llegar con talleres y charlas a al menos a 300 escuelas de nivel básico, pues aseveró que en el tema de las adicciones no cabe la política, sino las acciones para combatir éste que es un problema de seguridad y salud pública.

ESTADÍSTICAS

* 940 escuelas de nivel básico hay en Morelia

* 350 mil menores cursan en Morelia su educación básica

* 110 Centro preventivos de adicciones hay en la capital michoacana

* 40% de las escuelas de nivel básico tienen problemas de adicciones

* 9 años, es la edad en que muchos niños prueban por primera vez alguna droga

* Tabaco, alcohol, mariguana y cocaína, las principales drogas que se consumen

* Cerca de 15 mil menores ya han probado algún tipo de droga (D)

miércoles, 25 de enero de 2012

Concluyó la semana de información sobre adicciones en Los Cabos

Los Cabos, Baja California Sur.- Concluyó la XVII Semana Nacional de Información "Compartiendo Esfuerzos", cuyo tema central fue: "Juntos Hablemos de Alcoholismo" y el lema "Compartiendo Esfuerzos, Salvando Vidas", en virtud del grave problema de salud que representa esta enfermedad.

Del 16 al 22 de enero se entregaron trípticos de información, en Cabo San Lucas se colocó un módulo con información impresa gratuita en la entrada principal de la Delegación de Cabo San Lucas, donde la ciudadanía recibió la información en papel y así también la información de parte de los encargados, con la finalidad de concientizar a las personas de esta enfermedad.

Durante esta Semana Nacional de Información "Compartiendo Esfuerzos", se difundió información acerca del alcoholismo y sus consecuencias; dirigida al público en general con el propósito de orientar a personas que padecen problemas con su forma de beber, sensibilizar a la sociedad sobre las repercusiones del consumo de bebidas alcohólicas e informar sobre las posibilidades de atención existentes.

Cada año, esta actividad es convocada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones CENADIC y la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos.

Durante la intensa jornada el mensaje de alcohólicos anónimos llegó a diferentes sectores y ámbitos el laboral, hospitalario, escuelas, universidades e institutos, entre otros, donde se abordaron temas con relación entre el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas y los accidentes, la discapacidad o la violencia familia.

lunes, 16 de enero de 2012

35.000 fumadores navarros intentaron en 2011 dejar el tabaco y 12.000 lo consiguieron

Pamplona. Alrededor de 35.000 navarros intentaron dejar de fumar el año pasado y un total de 12.000 lo consiguieron. Es el esperanzador balance que presenta Plácido Gascó García -coordinador nacional del grupo de tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Familia y vicepresidente de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo- cuando se cumple un año de la entrada en vigor de la ley antitabaco.

Una cifra de deshabituación tabáquica que se considera muy positiva debido al conjunto de factores que han coincidido este año de forma "excepcional": la ley de tabaco, el aumento de precios, las advertencias sanitarias con imágenes disuasorias en las cajetillas de tabaco, así como la propia crisis económica.

Ya en 2010 se confirmó la tendencia descendente del consumo de tabaco iniciada en 2004. Además, se prevé una disminución de entre 0,5-0,6 anual en la prevalencia para este año.

2012 puede ser un año motivador para deshabituarse de la nicotina y el alquitrán teniendo en cuenta que la cajetilla de tabaco que ahora cuesta cuatro euros tiene todos los boletos para subir el precio. El Ministerio de Sanidad saliente se planteaba a mediados del pasado año duplicar su coste para que así el Estado español se igualase en este sentido a países de su entorno, como Francia, Irlanda o Reino Unido. En realidad, dejar de fumar es un clásico del año nuevo. De hecho, enero fue el mes que más fumadores lo dejaron, 2.600.

Otro de los datos que extrae Gascó es la menor prevalencia de fumadores a mayor nivel de estudios. Lo mismo ocurre con el nivel económico, ya que van disminuyendo el número de fumadores a medida que aumenta el nivel de ingresos. De hecho, el desempleo supone un factor de riesgo. Los parados que fuman a diario son el 49,7%. Y es que las situaciones de estrés o ansiedad fomentan el consumo de tabaco y otras sustancias.

La nicotina es, según los expertos, una droga muy dura y muy difícil de dejar, cuyo consumo suele reactivarse en períodos negativos.

El riesgo de volver a fumar es alto, como ocurre con cualquier otra adicción, reconoce Gascó. "Es una de las adicciones más fuertes donde se recae con mayor facilidad".

El 70% de los fumadores reitera durante el primer año. Así, entre 600 y 800 fumadores que lo habían dejado hace más de un año reincidieron, cifras que irán a la baja por el hecho de que se haya prohibido fumar en los establecimientos de hostelería. "Ciertamente, esta ley ha ayudado mucho", ha purificado el interior de los locales de hostelería de "finas partículas cancerígenas" al disminuir el humo del tabaco un 90%.

Los trabajadores de hostelería son los más beneficiados. Además, asegura que las tabaqueras están aumentando los nivel de nicotina de los cigarrillos para ponerlo más difícil al fumador que quiera dejarlo. "Y de esta forma se hacen con nuevos consumidores en el entorno escolar, adolescente y juvenil", remarca. La industria tabaquera desarrolla campañas específicas para convertir cuanto antes a los jóvenes en adictos al tabaco, alerta. Asimismo, los hijos de padres fumadores tienen "más probabilidades de convertirse en adictos al tabaco".

Por otro lado, opina que es un "error político, sanitario y de salud pública la desaparición tanto del Plan Foral de Acción sobre el Tabaco, como el Plan Foral de Drogodependencias tal y como estaban planteados". "Supone apostar menos por la prevención", abunda.

José María Nieto: “Scioli tomó nota de que no atendió bien el tema del paco”

Así lo manifestó el coordinador de la comunidad terapéutica de Tratamiento de Alcohol y Sustancias Ilícitas, en diálogo con REALPOLITIK. Durante la charla, el titular del partido VIDA en La Plata, José María Nieto, coincidió con lo que expresaron las Madres contra el Paco y sostuvo que “Scioli le pone mucha fuerza a la lucha contra el narcotráfico, pero dejó de lado la asistencia”.

A continuación, la entrevista completa.

RP.- ¿Es verdad lo que señalan las Madres contra el Paco sobre la ineficaz atención en los Centros de Prevención de las Adicciones (CPA)?

Lastimosamente, estoy totalmente de acuerdo con las Madres contra el Paco. Los CPA fueron abandonados a su suerte hace años. Scioli le da mucha fuerza a la lucha contra el narcotráfico, pero dejó de lado la asistencia.

Hace días atrás los trabajadores de los Centros de Prevención de las Adicciones estuvieron de paro por atrasos en los pagos y por su inestabilidad laboral. Además, a las instituciones privadas que tienen convenio con la subsecretaría de Atención a las Adicciones les niegan la internación de pacientes porque también se atrasan en los pagos. Les deben hasta seis meses.

Es una realidad muy triste. Con el esfuerzo individual de la gente de los CPA no alcanza, hay mucha demanda.

RP.- Sin embargo Pablo Navarro aegura que cuenta con 680 camas para internación, ¿qué provoca en ustedes este tipo de declaraciones?

Es una parte de la verdad. Dice eso porque son las instituciones conveniadas con la subsecretaría de Atención a las Adicciones que da esa capacidad. Lo que no dice Navarro es que las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la internación le aceptan cada tanto algún paciente de favor.

RP.- ¿Por qué creen que Scioli no se ocupa de ésto como debería hacerlo?

Es la pregunta que nos hacemos todos los profesionales del área. Scioli ha sido muy inteligente y viene administrando bien la provincia. La verdad es que ciertas expectativas se habían abierto con la rejerarquización de Niñez y Adolescencia, y también de la subsecretaría de Atención de las Adicciones. Pero por ahora habrá que esperar los resultados.

Esto significa que el gobernador tomó nota de que no atendió bien el tema del paco durante su mandato anterior. Ahora es muy pronto para decir que solucionó las cosas, hay que esperar las acciones.

RP.- O sea que mantienen las esperanzas...

La esperanza es lo último que se pierde. Hay que estar en la piel de los padres que se desesperan por la vida de sus hijos. En estos momentos hay intereses muy poderosos que intentan legalizar el consumo de sustancias como la marihuana para generar más ganancias, pero los adictos siempre van a estar y hay que darles la oportunidad de que tengan un buen tratamiento.

Fuente: (www.REALPOLITIK.com.ar)

10 Pasos para ayudar a sus hijos a afrontar el desafío de las drogas

No hay padres ni madres perfectos
Paso 1. Aprenda a escuchar realmente a sus hijos
Paso 2. Hable con sus hijos acerca del alcohol, el tabaco y las otras drogas
Paso 3. Ayude a sus hijos a sentirse bien consigo mismos
Paso 4. Ofrezca un buen ejemplo
Paso 5. Ayude a sus hijos a desarrollar valores firmes y adecuados
Paso 6. Ayude a sus hijos a afrontar la presión de los compañeros
Paso 7. Establezca normas familiares claras y estables
Paso 8. Fomente actividades recreativas
Paso 9. Ayude a sus hijos a tomar decisiones
Paso 10. Actúe como padre… y como ciudadano

Para facilitar la lectura de este texto, se ha utilizado indistintamente el género masculino o femenino tanto para referirse a padres y/o madres como para hijos, niños y/o hijas, niñas.